Inicio 50 años de la Unidad Popular “Prometamos Jamás Desertar”: exposición memoria histórica de luchadores socialistas clandestinos en el...

“Prometamos Jamás Desertar”: exposición memoria histórica de luchadores socialistas clandestinos en el Museo de La Memoria

241
1

Hace ocho años, la histórica revista PUNTO FINAL, publicó un texto relacionado con dirigentes clandestinos socialistas que ofrendaron sus vivas por el socialismo y el ideario de Salvador Allende.
“Prometamos Jamás Desertar”: exposición memoria histórica de luchadores socialistas clandestinos en el Museo de La Memoria La exposición “Prometamos Jamás Desertar”, en homenaje a dirigentes, y militantes socialista clandestinos entre septiembre de 1973 y septiembre de 1976, estará abierta al público entre el 9 de junio al 1° octubre, (de 2017) en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esta gran iniciativa unitaria es organizada por el Centro de Formación Memoria y Futuro.
La muestra destacará el espíritu de unidad y de lucha de dirigentes clandestinos, patrimonio de la izquierda y del socialismo chileno, un acervo ético y épico sobre el cual fundar una práctica social transformadora, creíble e inspiradora, muy distante de las prácticas hoy instaladas, que motivan el alejamiento de sectores populares, en especial de los jóvenes y del pueblo, principales impulsores de los cambios en la sociedad.

En Memoria de Socialistas Consecuentes:

O. BOETTINGUER, A. CAMU, E. CHARME, S. DONOSO, J. HERNANDEZ, J.HUALQUINIR, R. LAGOS S.,

C. LORCA, A. MANSILLA, E. MUÑOZ, L. MUÑOZ, M. RODRIGUEZ, M. PEÑA, E. PONCE, J. ROBOTHAM,

A. PARADA, A. ROJAS, R. SOLIS, M. TAMAYO, C. THAUBY, C. WIFF, V. ZEREGA.

EL objetivo fue dar continuidad al socialismo desde el golpe de Estado de 1973. En la mayoría de los casos, sus restos no han sido hallados. Han pasado más de cuatro décadas y sus familiares, compañeros y amigos continuamos exigiendo justicia.
El legado de consecuencia, grandeza y heroísmo que nos dejó la dirección socialista secuestrada entre septiembre de 1973 y septiembre de 1976, Hombres y mujeres de excepción, capaces de vencer el temor en los días de horror y barbarie (mientras muchos callaban y otros se marginaban), sobreponiéndose a la desigual lucha contra la maquinaria del terror de la DINA y otros organismos represivos, dieron esperanza al pueblo y gestaron resistencia.
Se trata del obrero portuario, dirigente de la CUT y Subsecretario de Frente Interno, tercero en la jerarquía socialista al momento del golpe, Exequiel Ponce Vicencio. Junto al destacado abogado laboralista, asesor de la Confederación de Trabajadores del Cobre y de la Secretaría General de Gobierno, Arnoldo Camú Veloso, asesinado por agentes de la Armada el 24 de Septiembre de 1973.
Del joven economista y encargado de Educación Política del PS, Ricardo Lagos Salinas, cuyo padre era Alcalde de Chillán, quien fue asesinado junto al resto de su familia. También el joven iquiqueño y economista de la Universidad de Chile Víctor Zerega Ponce, el recordado “Negro”, encargado del Departamento Nacional Sindical y los integrantes de la dirección de la Juventud Socialista, encabezados por su Secretario General, Diputado Carlos Lorca Tobar y Ariel Mancilla Ramírez,
encargado de Frentes de Masas.

EXTERMINIO DE SOCIALISTAS
El exterminio a la Dirección Clandestina, se inició con el asesinato de Arnoldo Camú por efectivos de la Armada en septiembre de 1973. Fue un periodo de continuas y numerosas detenciones, seguidas de atroces torturas que se suceden hasta fines de 1973. En 1974, hay que recordar a Eduardo Muñoz Tapia, su cadáver fue hecho desaparecer, y Alejandro Parada González, detenido desaparecido desde junio de 1974.
La detención y posterior asesinato en Playa Los Lilenes, en Con Con, de Víctor Zerega Ponce.
En marzo de 1975 es detenido y hecho desaparecer Ariel Mancilla, quien había tomado la responsabilidad de encargado de Logística.
Entre el 20 y el 25 de junio de 1975 son detenidas: Carolina Wiff Sepúlveda, Michelle Peña Herreros y Mireya Rodríguez Díaz y en días posteriores, las enfermeras Rosa Solíz Poveda y Sara Donoso Palacios, todas ellas, al igual que Ponce, Lagos Salinas y Lorca, permanecen en condición de detenidos/as desaparecidos/as hasta la fecha.
A comienzos de enero 1976 es detenido y hecho desaparecer el estudiante Octavio Boettiger Vera, quien participaba en la Comisión Agraria del PS. Luego, ese mismo año, en la Av. La Paz es asesinado Eduardo Charme Barros, quien recientemente había salido del campo de Concentración Chacabuco.
A este conjunto de excepcionales cuadros políticos se agregan quienes fueron víctimas de la Operación Cóndor: los dirigentes orgánicos de la Comisión de Consenso o estudiantiles, Juan Hernández Zaspe, quien fue presidente de la Federación de Estudiantes Técnicos y Profesionales de Chile Feinech; el estudiante de la Universidad de Concepción Manuel Tamayo Martínez y el contador y dirigente Luis Muñoz Velásquez, todos secuestrados en Mendoza, Argentina, traídos a Chile por los esbirros de la dictadura y hechos desaparecer en Villa Grimaldi.
Ofrendaron sus vidas en la reconstrucción desde la orgánica Coordinadora Nacional de Regionales, entre otros, detenido en marzo de 1974, el ingeniero Alfredo Rojas Castañeda, Director de Ferrocarriles. Los jóvenes estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile Claudio Thauby Pacheco y Jaime Robotham Bravo, todos engrosan la larga lista de detenidos desaparecidos.
Además de Joel Huaiquiñir Benavidez, dirigente poblacional y sindical, detenido en julio de 1974 y permanece desaparecido hasta hoy.
No podemos olvidar a nuestros mártires que ofrendaron sus vidas por el socialismo y la democracia.

RICARDO KLAPP SANTA CRUZ
Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador alende

 

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.