Inicio Derechos Humanos Gran Bretaña: Un laboratorio de racismo estatal antimigrante

Gran Bretaña: Un laboratorio de racismo estatal antimigrante

223
0

Jacobin

Imagen: Un oficial de Interforce hace guardia frente a un grupo de migrantes que reciben comida y agua después de haber sido recogidos en el mar por un bote salvavidas mientras intentaban cruzar el Canal de la Mancha,, el 15 de junio de 2022. (Ben Stansall / AFP vía Getty Images)

MAYA GOODFELLOW

El gobierno británico ha intensificado las políticas discriminatorias que condujeron al escándalo Windrush de deportaciones ilegales. Su último plan de traslado forzoso de refugiados a Ruanda puede resultar inviable, pero esa crueldad teatral es un fin en sí mismo.

ace ya diez años que la secretaria de Estado, Theresa May, anunció el llamado «entorno hostil». La política de inmigración de May, conscientemente agresiva, provocó el escándalo Windrush, en el que decenas de personas fueron deportadas ilegalmente de Gran Bretaña a países que habían abandonado cuando eran niños.

La hostilidad oficial hacia los inmigrantes y refugiados se remonta a mucho antes de que May llegara al Ministerio del Interior. El actual gobierno británico está llevando los límites aún más lejos, con el plan de Priti Patel de transportar por la fuerza a solicitantes de asilo a Ruanda. A pesar de la crueldad teatral de Patel y sus aliados, Gran Bretaña no es un caso atípico en una Europa en la que las ideas que antes se asociaban exclusivamente con la extrema derecha han entrado en la corriente política.

Maya Goodfellow es académica y autora de Hostile Environment: How Immigrants Became Scapegoats. Esta es una transcripción editada del podcast Long Reads de Jacobin. Puede escuchar el episodio aquí.

DF

Uno de los temas habituales del discurso en torno a la inmigración en Gran Bretaña es la idea de que se trata de un fenómeno muy nuevo. ¿Cómo clasificarías y periodificarías las diferentes etapas en las que la gente ha venido de otros países a vivir en Gran Bretaña?

MG

Lo más importante es decir que la historia del mundo en general y la de Gran Bretaña en particular es una historia en movimiento. No existe realmente una historia británica delimitada en la forma en que solemos pensar en ella. Se puede trazar esta historia. El Runnymede Trust tiene un sitio web llamado Our Migration Story (Nuestra historia de migración) que la periodiza muy bien de forma que la gente pueda entenderla.

Cuando los romanos invadieron Inglaterra, ya había muchas culturas y lenguas, era muy diversa. Si se observa a los propios romanos, se puede ver a gente de todo su imperio. Desde muy temprano, en el siglo I, la población de Gran Bretaña incluía gente del norte de África, Siria y los Balcanes. Se puede trazar un gráfico de personas procedentes de diferentes partes del mundo.

A partir del siglo XVI, llegaron los romaníes y los hugonotes. Más tarde, en el siglo XIX, vinieron personas de partes del imperio como la India e Irlanda. En el siglo XX, se observan cambios en quiénes venían: Personas judías que huían de los pogromos en Europa del Este y, cada vez más, gente de las colonias y antiguas colonias. Siempre ha habido esta historia de movimientos desde diferentes partes del mundo.

Podemos periodizarla, pero a veces podemos aplanar su complejidad. Una forma de pensar en la periodización que se refiere a algunos de los debates contemporáneos es mirar no sólo a las personas que se desplazan aquí, sino a las diferentes leyes que se han introducido, con diferentes formas de frontera estatal y los debates que han venido con eso. Cuando los judíos y muchos marinos venían de Asia a principios del siglo XX, se introdujeron leyes muy restrictivas. Más tarde, cuando llegaron personas de las colonias y antiguas colonias, se introdujo otra serie de leyes restrictivas.

Podemos ver esto en diferentes momentos de la historia británica más reciente. Esa es una manera de entender que ha habido esta historia de movimiento durante mucho tiempo, con una respuesta estatal restrictiva. Existe el peligro de presentar una imagen muy sombría, y en muchos sentidos, hay una verdadera sombría y violencia en esta historia. Pero también ha habido resistencia a eso. Si nos fijamos en la historia británica, ésta implica formas de opresión estatal, pero también implica que la gente responda y se resista.

DF

Durante las décadas de posguerra, ¿cómo distinguía el Estado británico entre la inmigración procedente de la llamada Commonwealth blanca, por un lado —países como Canadá o Australia—, y del resto de sus antiguas colonias, por otro?

MG

Hubo una serie de medidas que marcaron a algunos grupos como capaces de trasladarse aquí —se les alentaba y se les quería—, mientras que a otros no. Esto se basaba en la raza. Se construyó a la gente como una amenaza, si se quiere. Esto adoptó la forma de dos amplios argumentos que se superpusieron entre sí.

Por un lado, existía la idea de que ciertas personas racializadas iban a ser una amenaza económica, o que no iban a hacer el trabajo de la manera correcta, o que iban a venir a quitarle al Estado británico. Esta idea estaba obviamente relacionada con el imperio y las narrativas coloniales que presentaban a Gran Bretaña como un país benévolo. Pero también existía la idea de ciertos grupos como amenazas culturales que iban a socavar a Gran Bretaña culturalmente. Esto cambió con el tiempo en cuanto a quiénes fueron señalados de esta manera.

Se argumentaba que las personas de la llamada Commonwealth blanca tenían similitudes culturales con los británicos que significaban que no iban a desestabilizar lo que significaba ser británico. Obviamente, este tipo de argumento plantea graves problemas, entre ellos la cuestión de lo que queremos decir cuando hablamos de cultura. ¿Es realmente algo estático?

Sabemos que estos argumentos son racistas, pero persisten de diferentes maneras hoy en día. Esta idea de la llamada cultura británica no puede separarse de lo que ha ocurrido históricamente. El teórico de la cultura Stuart Hall señaló que lo único que todo el mundo sabía de un inglés era que no podía pasar el día sin una taza de té. ¿Dónde se cultiva el té? No hay plantaciones de té en Inglaterra. Están en la India o en Sri Lanka. Esa es la historia exterior que está dentro de la historia de los ingleses.

DF

¿Cuáles son los principales hitos en la historia de las leyes que se han aprobado para restringir la inmigración a Gran Bretaña desde los años 60?

MG

Hubo varias leyes diferentes. Hay que entender por dónde iba el debate y ver qué se hacía con la gente. El gran cambio fue la Ley de Inmigrantes de la Commonwealth de 1962. Estas leyes trataban de separar a las personas de la llamada Commonwealth blanca, por un lado, y a las personas procedentes de las colonias y antiguas colonias, a las que se consideraba una amenaza racial, por otro. La ley de 1962 realmente dificultó la llegada a Gran Bretaña de los que ahora podríamos llamar gente de color.

Antes de la ley, podías trasladarte desde una colonia o antigua colonia debido a la forma en que funcionaba el imperio, que fue puesta en ley a través de la Ley de Nacionalidad Británica de 1948. Pero después de 1962, si tu pasaporte fue emitido bajo la autoridad de un gobierno colonial, necesitabas un bono de empleo del gobierno británico para venir a vivir a este país. Debido a la naturaleza muy específica de la ley, sólo afectaba a determinadas personas, concretamente a las que procedían de países como India y Pakistán. Estaba codificada racialmente.

Antes de esto, los gobiernos habían dificultado la llegada a Gran Bretaña de personas que consideraban racialmente indeseables. Hicieron cosas como intervenir para aumentar el coste de los billetes de barco. Obviamente, hay una historia más larga, con leyes de inmigración a principios del siglo XX que trataban en gran medida de impedir que los pobres y los judíos vinieran a Gran Bretaña. Esta fue una articulación más reciente y ligeramente diferente de eso.

A partir de entonces, se ven más y más leyes que se aprueban. La ley de 1962 abrió la posibilidad de legislar de esta manera. Fue un gobierno conservador el que la aprobó, y el Partido Laborista se opuso inicialmente a la ley por diversas razones. Pero en 1968 se aprobó la Ley de Inmigrantes de la Commonwealth, cuando los laboristas estaban en el poder. La historia de esta ley es complicada y está relacionada con los cambios que se estaban produciendo en Kenia en ese momento.

Esencialmente, cada vez más personas que se habían trasladado a Kenia desde el sur de Asia querían ahora trasladarse a Gran Bretaña. La ley de 1968 dificultó la llegada de esas personas. El gobierno laborista entró en pánico y quiso evitar que vinieran, así que se apresuró a aprobar esta ley que significaba que cualquier ciudadano de las colonias estaba sujeto a controles de inmigración a menos que tuviera un padre o abuelo nacido, adoptado, naturalizado o registrado en Gran Bretaña. De nuevo, esto estaba codificado racialmente.

A esto le siguió la Ley de Inmigración de 1971. El Partido Laborista sentó las bases, pero fue aprobada por un gobierno conservador. Puso fin a la idea de súbditos o ciudadanos de la Commonwealth, sustituyéndola por una distinción entre «patriotas», que no sufrían ninguna restricción, y «no patriotas», que sí. Los patriotas eran personas nacidas o naturalizadas en el Reino Unido o que tenían uno de sus padres o abuelos nacido o naturalizado en el Reino Unido.

La Ley de Nacionalidad Británica de 1981 fue el siguiente hito. Significaba que no se tenía derecho a la ciudadanía automáticamente si se nacía en este país: al menos uno de los padres tenía que haber nacido o haberse establecido en el Reino Unido. Esto sigue repercutiendo en las personas que han nacido en Gran Bretaña pero no pueden acceder a la ciudadanía británica.

Además de estas leyes, también se hicieron otras cosas para dificultar la llegada de personas. Tanto los gobiernos laboristas como los conservadores realizaron pruebas estatales de virginidad a las mujeres procedentes del sur de Asia. Si avanzamos hasta la historia más reciente, vemos que a partir de la década de 1990 se intensificó la sucesión de leyes que hacían más difícil que la gente solicitara asilo aquí o que sobreviviera después de presentar su solicitud.

A partir de este amplio panorama que he intentado ofrecer, se puede empezar a ver lo complejo que es y lo difícil que resulta navegar por mucha de esta legislación. Muchas de las personas con las que se habla, incluidos los abogados de inmigración, tienen dificultades para entender la normativa, que cambia con frecuencia y se basa en décadas de políticas racializadas.

DF

¿Cómo empezaron a organizarse las comunidades de inmigrantes del sur de Asia y del Caribe, en particular, en respuesta al racismo y la discriminación que encontraban en Gran Bretaña? ¿Qué impacto tuvieron en la política británica al hacerlo?

MG

A lo largo de la historia, ha habido movimientos antirracistas vibrantes, sostenidos y poderosos. A principios del siglo XX, la gente se organizaba contra el racismo y la xenofobia en Gran Bretaña. A partir de los años 60, hubo mucha resistencia a lo que hacían los gobiernos. Cada vez, hubo una reacción.

Un ejemplo fue una importante coalición de diferentes grupos que hicieron campaña contra las pruebas de virginidad que he mencionado. Grupos como la Asociación de Trabajadores Indios, las Hermanas Negras de Southall y la Organización de Mujeres de Ascendencia Asiática y Africana hicieron campaña contra políticas como la prueba de virginidad. Había organizaciones como la Asian Youth League y protestas contra la violencia racial. Había gente que se organizaba tanto dentro como fuera del Partido Laborista. Esa solidaridad comunitaria era increíblemente importante.

Algunas de las cosas que ocurrieron no habrían sido posibles sin este tipo de resistencia, como la promulgación de la Ley de Relaciones Raciales de 1965 y su posterior fortalecimiento, que básicamente prohibía la discriminación racial en áreas como la vivienda, el empleo y la educación. Hay que criticar esas leyes, pero incluso esos cambios no habrían sido posibles sin esos intentos de responsabilizar al Estado y obligarlo a actuar en interés de las personas que estaban siendo discriminadas racialmente.

Hubo y hay muchos movimientos de base. Esto se comprueba cuando se mira la historia de los que hacen campaña contra los centros de detención y prestan apoyo a la gente. Esto ha sido un contrapeso muy importante a muchas de las cosas que se hacían en el gobierno, pero también en las calles, por parte de quienes se oponían a la inmigración.

DF

El gobierno laborista de Tony Blair-Gordon Brown suele ser recordado, tanto por sus críticos como por sus defensores, como un gobierno bastante liberal y cosmopolita, que veía la inmigración como algo positivo y la fomentaba. Pero, ¿cuál fue su trayectoria real en este campo?

MG

El Nuevo Laborismo es una parte muy importante de esta historia que hay que entender porque hay un argumento que se cree mucho. Según ese argumento, la razón por la que vimos un aumento del sentimiento antiinmigración y el ascenso de políticos como Nigel Farage, del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), fue que el Partido Laborista era demasiado abierto, demasiado liberal, y dejaba entrar a demasiada gente. La historia real es muy complicada, porque hizo tantos cambios en el sistema que puede ser difícil de seguir.

Una de las cosas que hizo fue cambiar los mensajes. El Nuevo Laborismo hablaba mucho de que la inmigración era buena para la economía. Decía que estaba contento con que la gente pudiera entrar en el país. El gobierno cambió el sistema de inmigración de varias maneras y dijo que mientras la inmigración sea buena para la economía, estamos contentos de que se produzca. Algunas personas les criticarían por ello, mientras que otras lo verían de forma positiva.

Pero hay otra forma de entenderlo. En primer lugar, el Nuevo Laborismo esgrimió este argumento de que la inmigración es buena para la economía sin ni siquiera intentar entrar en el debate racializado que existía antes. No trató de desmontar todos los argumentos sobre la inmigración como un problema.

Puede que dijera que la inmigración podía ser buena para la economía, pero también estaba supervisando algunas medidas bastante autoritarias. La islamofobia estaba presente en muchas de sus políticas. Los laboristas nunca se esforzaron por cambiar la narrativa de manera que se refiriera a algunas de las opiniones subyacentes sobre la inmigración que se habían acumulado en los años anteriores.

Además, gran parte de su enfoque de la inmigración consistía en tener lo que llamaba una mano de obra flexible. Esto significaba traer a personas que se describirían como «poco cualificadas» —que creo que es un término muy poco útil y estigmatizante— de forma temporal. Se quería que la gente viniera, hiciera el trabajo y no se quedara mucho tiempo o tuviera el apoyo que pudiera necesitar. Había una especie de desecho en todo esto.

Es difícil hacer un seguimiento de estos cambios debido a la cantidad de cambios que se hicieron, pero por lo que podemos decir, esa era una de las cosas que estaban sucediendo. Deberíamos tener mucho cuidado cuando hablamos de inmigración para no hablar de las personas casi como si fueran mercancías —son buenas para la economía— en lugar de pensar en ellas como personas.

Al mismo tiempo, el gobierno del Nuevo Laborismo elaboraba políticas de asilo muy duras y estrictas. Por ejemplo, impedía trabajar a las personas que esperaban la tramitación de su solicitud de asilo y limitaba su acceso a las ayudas públicas. Bajo el Nuevo Laborismo, se hablaba mucho de «falsos solicitantes de asilo» frente a «auténticos refugiados». Esa noción se popularizó.

Al final del periodo del Nuevo Laborismo, los niveles de indigencia entre las personas a las que se les había denegado el asilo habían aumentado considerablemente, así como el número de personas que tenían que dormir en la calle. Los refugiados experimentaron todo tipo de cosas horribles. Había una narrativa tóxica y un conjunto de políticas en torno al asilo, y obviamente no todo el mundo separa eso de la inmigración en general. Incluso si se quiere defender el mensaje y la política general de los laboristas en materia de inmigración, la narrativa contra el asilo contribuyó sin duda a construir y alimentar la aversión pública a la inmigración.

DF

Como has dicho, cuando los políticos del Nuevo Laborismo y personas de ideología similar intentaron presentar algún tipo de argumento positivo a favor de la inmigración, a menudo tendieron a hacerlo en términos muy tecnocráticos, diciendo que la inmigración era buena para la economía en su conjunto. Pero eso no impresiona mucho a la gente si no cree que la economía sea buena para ella. ¿Cuáles son las pruebas fehacientes, al margen de toda la retórica y los titulares de los periódicos, sobre el impacto de la inmigración en los mercados laborales, en los servicios públicos y en otras cuestiones económicas que se han debatido en términos tan alarmistas?

MG

Hay mucho que pensar cuando discutimos este tema. El marco tecnocrático que dice que la gente puede venir si es útil para las necesidades del capital es muy destructivo. Ya hay un verdadero problema con eso. ¿Por qué separar a las personas que vienen de otro país, a las que se califica de inmigrantes, del resto de la población?

Hay una narrativa que presenta a los inmigrantes como personas que se llevan puestos de trabajo y, al mismo tiempo, beneficios. Si emigras aquí y aceptas un trabajo de enfermero, al hacerlo, supuestamente le estás quitando un trabajo a un británico. Al mismo tiempo, se supone que estás presionando al Servicio Nacional de Salud, yendo al frente de la cola.

En respuesta a eso, se corre el riesgo de ir por un determinado camino, diciendo que sabemos que la gente trabaja y sabemos que la gente es necesaria para el NHS. Por supuesto, eso es cierto. Desde su fundación, personas de todo el mundo han trabajado en el NHS. Pero no creo que eso deba ser la base sobre la que digamos que deben poder trasladarse y establecerse en Gran Bretaña.

Hay una cuestión más amplia sobre el funcionamiento de la economía y el mercado laboral. Gran parte de la culpa la tienen las personas que han emigrado aquí. El mercado laboral británico está estructurado de tal manera que expone a ciertos grupos de personas en ciertas líneas de trabajo a una mayor vulnerabilidad y desechabilidad.

Esto se debe a la forma en que funciona el capitalismo, más que al hecho de que la gente se traslade aquí. Si algunas personas que llegan a Gran Bretaña están mal pagadas y empleadas en peores condiciones que otras, no es culpa suya, sino del modelo económico, y los inmigrantes se convierten en chivos expiatorios de ello.

También hay otra parte de la discusión. Cuando se habla de si la inmigración es buena o mala para la economía, también hay un argumento cultural en juego. Estos dos aspectos del debate se solapan en cierto modo. Existe la idea de que ciertos grupos de personas que emigran a Gran Bretaña son culturalmente distintos y, por tanto, más propensos a ser deshonestos y a reclamar prestaciones. Se supone que tienen un deseo innato de aprovecharse del supuestamente generoso Estado británico. Podemos interpretarlo como una forma de racialización.

DF

¿Cuál fue la relación entre la política que rodea a la inmigración en Gran Bretaña y la campaña del Leave (dejar) en el referéndum del Brexit de 2016?

MG

Uno de los símbolos más conocidos de la campaña del Leave fue el cartel publicitario sobre personas —en su mayoría morenas— que llegaban a Europa en busca de asilo. Eso encapsulaba la forma en que la campaña del Leave aprovechaba los mensajes antiinmigración racializados. Si nos fijamos en la literatura que publicaron, había una narrativa islamofóbica sobre la amenaza de que Turquía se uniera a la Unión Europea, que describía a las personas de Turquía como con predisposición a cometer crímenes. Esto se basó en las narrativas existentes en Gran Bretaña sobre quién representa una amenaza y la idea de controlar las fronteras.

La triste ironía es que, aunque parte del debate giraba en torno a la libre circulación y a las personas procedentes de otros países europeos —en particular de Europa del Este—, sabemos que la propia Europa ya tiene un régimen fronterizo increíblemente restrictivo. La campaña del Leave jugaba con la idea de que Europa no tenía un régimen así: si se marchaba, Gran Bretaña podría frenar, no sólo la inmigración procedente de los Estados de la UE, sino también a los musulmanes o a las personas que fueran percibidas como musulmanas. Esa fue una parte crucial del debate.

Aunque se ha dedicado mucho tiempo a analizar eso, necesariamente, también es importante analizar la campaña del Remain (permanecer) y algunas de las personas que participaron en ella. Obviamente, era diversa, y había múltiples mensajes que se transmitían. Pero una de las figuras principales fue David Cameron, que fue cómplice de la reproducción de esas narrativas sobre la inmigración. Fue el arquitecto de todo el referéndum.

Una parte clave de la estrategia de negociación del gobierno antes del Brexit fue un intento de persuadir al público británico para que no votara por el Leave diciendo que iban a ser más duros con las personas que llegaran a Gran Bretaña desde Europa. Sin duda, deberíamos analizar la naturaleza racializada de los argumentos de la campaña del Leave, pero también deberíamos analizar la campaña del Remain y someter sus ideas sobre la migración a un escrutinio similar.

DF

¿Cómo han respondido las corrientes de izquierda de la política británica, principalmente en el Partido Laborista y el movimiento sindical, al debate sobre la inmigración, que se ha convertido en un tema tan dominante en el discurso político?

MG

Es un panorama mixto. Hay una larga historia de movimientos antirracistas, y una larga historia de lucha contra el sentimiento antiinmigración tanto fuera como dentro del Partido Laborista y de los sindicatos. Es importante no borrar el trabajo realizado por esas personas, pero también es importante no presentar una versión idealizada del movimiento obrero en Gran Bretaña. En momentos clave, partes importantes del Partido Laborista y del movimiento sindical han sido cómplices de la reproducción del sentimiento antiinmigración y de la defensa de medidas que perjudicarían a las personas que quieren emigrar aquí.

Hay un ideal de que el trabajador principal es un hombre blanco: eso obviamente no se corresponde con la realidad, porque la clase trabajadora es multirracial y multinacional. En ciertos sectores subyace el argumento de que las personas cuyo voto necesita el Partido Laborista para ganar están preocupadas por la inmigración y el Partido Laborista debe responder a ello. Según este punto de vista, la inmigración es el problema, porque la gente que se traslada aquí está rebajando los salarios. Esa ha sido una corriente de opinión dentro de algunos sectores de la izquierda, cuando la actitud debería ser que las personas que se trasladan aquí forman parte de la clase trabajadora, vengan de donde vengan en el mundo.

DF

¿Qué dirías que tiene de novedoso el enfoque que está adoptando el actual gobierno tory frente al largo telón de fondo de la política de inmigración y asilo de las últimas décadas?

MG

Tenemos una historia más larga de política antiasilo que proporciona un contexto importante, así que no deberíamos sugerir que esto es una ruptura masiva con lo que ha habido antes. Pero podemos decir que ha habido un cambio en ciertos aspectos. Hay una sensación de autoritarismo y de ir más allá de los límites de lo posible.

Queda por ver qué pasará con la política de Ruanda. Ya se han presentado recursos legales, que creo que el gobierno disfrutará, pero que son necesarios dado lo draconiano de la política. Se trata de enviar el mensaje de que Gran Bretaña está cerrada.

A veces existe una tensión dentro del Partido Conservador entre las personas que están a favor de la inmigración por motivos económicos y las necesidades de las empresas, y las personas que quieren un enfoque aún más restrictivo. Como dije en referencia al Nuevo Laborismo, ya hay un problema con ese enfoque supuestamente «abierto» que no es realmente abierto. Hay desarrollos en curso, pero parece que quieren que menos gente pueda entrar en el país.

Está por ver si se trata de poder explotar a la gente en el extranjero de forma particular, para seguir con el tipo de economía que quieren mantener. Hay una veta de autoritarismo que ha existido en varios momentos de la historia británica y que ahora parece manifestarse a través de la política de asilo de Gran Bretaña.

DF

A raíz del Brexit, especialmente muchos liberales en Gran Bretaña han tendido a ver al país como un elemento atípico en la política europea y con una cultura política especialmente retrógrada y xenófoba. Pero, ¿en qué medida cree que el debate británico puede verse reflejado en otros países de Europa Occidental?

MG

Este es uno de los principales defectos del debate en torno al Brexit, sea cual sea el bando en el que te sitúes. La gente sugiere que Gran Bretaña se ha vuelto más hostil a la inmigración como resultado del Brexit. Obviamente, podemos ver pruebas de que eso es cierto en lo que respecta al Partido Conservador y a los cambios en el sistema. Pero también tenemos que pensar en lo que hubo antes, y preguntarnos: ¿qué pasa con la política europea de fronteras?

Tras el referéndum, existía la idea de que salir de la UE iba a convertir a Gran Bretaña en un lugar que nunca antes había sido. La sugerencia era que Gran Bretaña iba a ser ahora hostil a los inmigrantes, mientras que antes había sido bastante abierta. Quizás era abierta en cuanto a la libre circulación dentro de la UE, aunque incluso en ese aspecto había todo tipo de condiciones, por lo que no deberíamos pretender que todo el mundo fuera tratado muy bien después de venir de diferentes partes de Europa. Sin embargo, había un régimen fronterizo muy represivo dentro de Europa para las personas que venían de fuera de la UE.

Algunos de los argumentos sobre los refugiados, especialmente las narrativas islamófobas, que eran populares en Gran Bretaña, también se hacían en Alemania y otros países europeos. Las personas procedentes de Siria y otros países eran vistas como una amenaza cultural. En términos materiales, tenemos el dinero que se está poniendo en Frontex y los empujones de la costa italiana y otros lugares. A través del dinero de la ayuda, la UE ha estado subcontratando su régimen de fronteras en África.

Hay especificidades en diferentes países que debemos entender, pero Gran Bretaña no es un caso atípico. Sí, hay cosas específicas que se están haciendo aquí que deberían importarnos y a las que deberíamos resistirnos. Pero en gran parte de Europa también hay políticas fronterizas muy opresivas y debates tóxicos sobre la inmigración y el asilo.https://www.facebook.com/plugins/likebox.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fjacobinlat&width=250&height=290&colorscheme=light&show_faces=true&header=true&stream=false&show_border=false&appId=107533262637761COMPARTIR ESTE ARTÍCULO FacebookTwitter Email

MAYA GOODFELLOW

Maya Goodfellow es investigadora del Leverhulme Truste en el Sheffield Political Economy Research Institute y autora de Hostile Environment: How Immigrants Became Scapegoats.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.