El lobbista empresarial Eduardo Frei dijo para que Chile sea un país desarrollado y pueda exportar mucho, «lo primero que tenemos que hacer es matar la Ley Lafkenche, porque está matando la industria del salmón en Chile».
Osaka, Japón, 19 de junio de 2025. (radiodelmar.cl)– En la cumbre empresarial Chile-Japón de la Expo Osaka, efectuada el 16 de junio en Japón, el expresidente y actual lobbista empresarial, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue invitado por el gobierno de Gabriel Boric y las asociaciones empresariales forestales, agro-industriales y salmoneras para defender a los grupos exportadores chilenos y a las inversiones de las transnacionales japonesas en Chile.
En el encuentro empresarial, citado por El Mercurio-, el ex mandatario indicó que “por ejemplo, en el salmón, en que somos los segundos productores del mundo y las empresas japonesas están dispuestas a invertir para duplicar nuestra exportación. Pero para eso, lo primero que tenemos que hacer es matar la Ley Lafkenche, porque está matando la industria del salmón en Chile. ¡Con todas sus letras!».
La Ley Lafkenche (N° 20.2429) es una legislación de la república que permite a los pueblos originarios, junto a las actividades de la pesca artesanal, comunidades y empresas locales (gastronomía, turismo) solicitar la protección de zonas del borde costero, a través de la implementación de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECPMPOs).
Las palabras de Frei fueron publicadas por El Mercurio de Santiago de Chile. También este medio consultó las reacciones de Sady Delgado, Gerente General de la mega empresa AquaChile , propiedad del grupo AgroSuper de la familia Vial, además de ser miembro de la patronal Consejo del Salmón, quien agradeció «la claridad con la que el expresidente Frei expuso las dificultades que enfrenta el sector”.
Delgado agregó que el expresidente “tiene mucha razón con lo que dice, porque es una ley que está afectando fuertemente el desarrollo de la salmonicultura y también afectará a otras industrias”.
Leyes contra la permisología para acelerar el extractivismo en Chile
Luego de las palabras de Frei, Susana Jiménez,Presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dijo a El Mercurio que el expresidente “hizo referencia a una situación que es real. Se están trabando procesos de renovación de concesiones y proyectos de inversión nuevos. Y eso tiene mucho que ver con cómo se ha gestionado la ley. Que no haya solicitudes de espacios increíblemente grandes y que bloquean inversiones y solo terminan siendo transferencias de riqueza”.
En la Expo Osaka, Eduardo Frei expuso otros dos puntos que considera claves de destrabar en nuestro país: La lentitud del sistema político para procesar asuntos estratégicos. Para ello puso como ejemplo la forma en que fue tramitado el Acuerdo Transpacífico (TPP11 ): “Nos demoramos cuatro años en ratificarlo y perdimos mercados en Asia. Cuatro años perdidos, en comercio internacional, es mucho”.
La segunda demandada de Frei se refiere a infraestructura: “Chile no tiene ningún puerto a gran escala y eso hay que cambiarlo o será un freno a nuestro potencial exportador”, argumentó el ex mandatario.
Esta cumbre empresarial cerró con una visita al pabellón de Chile en la Expo Osaka, donde se ofreció al público una degustación de salmones y vinos, a cargo de las asociaciones salmoneras y el conglomerado Vinos de Chile.–
Frei esta mirando el bolsillo de los empresarios y no el futuro de las comunidades del borde costero. Eso significa que le importa un pepino las personas, la cultura, y el medioambiente. Típico de una mente capitalista, fría, que mide la economía del país en el interior de la Dehesa, Lo Curro, El Arrayán, y Chicureo. Sus nietos, si es que los tiene, sufrirán las consecuencias de vivir en un país importador hasta de las gaviotas, con un daño irreversible a las cadenas tróficas marinas, producto de la sobrexplotación y la ambición enfermiza del que cree que los recursos marinos no se acaban aunque se extraigan con aspiradora. Solo la revolución hará libre a los pueblos.