Se realizó en Santiago de Chile los días 14 y 15 de mayo de 2025 el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin Tratados de Libre Comercio. La actividad se desarrolló en la sede de la Confusam, y contó con la participación de numerosas expositoras y expositores, así como de participantes, de diferentes países de la región.
El panel de apertura estuvo a cargo de Esteban Silva, Coordinador de la Plataforma e integrante de Chile Mejor Sin TLC, quien estuvo acompañado por la presidenta de CONFUSAM (Chile), organización anfitriona, Gabriela Flores Salgado; por José Pérez Debelli, presidente de ANEF (Chile); por Lucía Sepúlveda, integrante de Chile Mejor Sin TLC y por Esteban Maturana, ex presidente de CONFUSAM y miembro de Chile Mejor Sin TLC.
Acto seguido se dio lugar al primer bloque del seminario titulado: “Nuevo escenario geopolítico mundial y ruptura del orden económico y comercial global”. El mismo estuvo enfocado en temas como: la guerra de aranceles desatada por Trump, el rol de China, los nuevos alineamientos globales y las instancias latinoamericanas, el genocidio en Palestina, la guerra en Europa y los neocolonialismos.
El bloque contó con dos paneles simultáneos, uno de los cuales estuvo integrado por Sergio Rodríguez Gelfenstein académico y analista (Rep. Bolivariana de Venezuela); Yeidckol Polevnsky, senadora (México); Pablo Jofré, periodista (Chile), y Julio Fuentes, presidente de la CLATE (Argentina). La moderación estuvo a cargo del Coordinador de la Plataforma, Esteban Silva.
El otro panel del primer bloque contó con la participación de Luciana Ghiotto, TNI – Asamblea Argentina MSTLC (Argentina); Adhemar Mineiro, REBRIP (Brasil); Jorge Coronado, Latindadd (Costa Rica); y Carlos Alejandro, Uruguay MSTLC (Uruguay). La moderación estuvo a cargo de Nayareth Quevedo, Secretaria Subregional de ISP Cono Sur (Chile).
Luego de un espacio de debate en cada panel, se realizó un receso de café, para continuar el segundo bloque del seminario, titulado: “Crisis climática, transición energética, extractivismos, impactos diferenciados en las mujeres”. El mismo abarcó temas como: las falsas soluciones al cambio climático, el rol de las corporaciones transnacionales, los TLCs y otros acuerdos comerciales, sus impactos diferenciados y los conflictos entre Estado/inversores.
Se mantuvo la realización de dos paneles simultáneos, el primero de los cuales estuvo conformado por: Alberto Arroyo, RMALC (México); Enrique Daza, CedeTrabajo (Colombia); Lucio Cuenca, OLCA (Chile); y Andrea Sato, Fundación SOL (Chile). La moderación estuvo a cargo de Esteban Maturana.
El otro panel del segundo bloque estuvo integrado por: Carla Poth, Argentina MSTLC (Argentina); Alejandro Villamar, RMALC-LATINDDAD (México); Ana Romero, REDGE (Perú); y Patricio Véjar, Chile MSTLC (Chile). La moderación estuvo a cargo Verónica Molina, Unidad de Movimientos sociales (Chile).
Debates y reflexiones por la tarde
Después de una pausa de almuerzo, se retomó el programa del seminario internacional con un tercer bloque que comenzó con una actividad performática, donde integrantes de comunidades chilenas en lucha contra el extractivismo y los intereses corporativos, y en favor de la protección del ambiente, compartieron con los presentes los problemas que afectan sus territorios.
A continuación, Lucía Sepúlveda, Coordinadora de Chile Mejor sin TLC relató el proceso de resistencia a los TLC en su país, desde el TPP al Tratado Chile-UE. En relación a esto último, señaló de manera resumida algunos de los aspectos más negativos que involucra el tratado con Europa, como el que habilita la cooperación militar para resolver situaciones de crisis, lo que podría involucrar a Chile en conflictos armados ajenos al país. Este y otros puntos fueron abordados en una publicación editada por Sepúlveda para la Plataforma en 2024 y producida por Patricio Véjar Mercado.
Hacia el final de la tarde se dio inicio al cuarto bloque, titulado: “Movimientos y redes populares y alternativas al modelo de desarrollo capitalista neoliberal”. El mismo abarcó temas como: diplomacia de los pueblos, agendas de luchas sociales, integración latinoamericana y caribeña, CELAC social y otros espacios de articulación desde los pueblos del sur.
El bloque se dividió en dos paneles, el primero de los cuales estuvo integrado por Gabriel Becerra, Diputado (Colombia); Alejandro Rusconi, CELAC Social (Argentina); Jorge Coronado, Latindadd (Costa Rica); y Mohamed Zrug, embajador (FP-RASD). La moderación estuvo a cargo de Verónica Molina, Unidad de Movimientos sociales (Chile).
El segundo panel simultáneo quedó conformado por: Miguel Ángel Mejías, Honduras MSTLC (Honduras); Aida García Naranjo, Latindadd (Perú); y contó con la moderación de Esteban Maturana, Chile MSTLC (Chile).
Segunda jornada del Seminario Internacional e inicio de Asamblea Bianual

El jueves 15 de mayo culminó, con un proceso de debate y reflexión colectiva, el Seminario “De las ruinas del orden global hacia la construcción de un mundo más justo”. Por la tarde, la jornada continuó con la Asamblea Bianual de las organizaciones y redes regionales que integran la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC.
La segunda jornada del Seminario Internacional comenzó con la apertura a cargo del Coordinador de la Plataforma Esteban Silva, quien compartió un saludo en video de la Secretaria Ejecutiva del Foro de San Pablo, Mónica Valente. A continuación, se dio lectura de otros saludos, entre ellos del Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Chile (SNTE). Asimismo, se sumaron una Carta de solidaridad de las organizaciones de la sociedad civil africana, junto a la felicitación y aliento del Consejo Editorial de la Revista Ecuménica “Reflexión y liberación”, a cargo de su director, Jaime Escobar Martínez.

Luego de los saludos y adhesiones,se inició una discusión plenaria para que las y los participantes del encuentro pudieran expresar sus reflexiones sobre los diferentes temas discutidos en los paneles del día anterior. Fotos del encuentro



















Ya hacia el cierre de la plenaria la Asociación de Amigos y Amigas de Palestina entregó a las y los participantes un obsequio simbólico para acompañar la lucha contra el genocidio que sufre la población palestina como consecuencia de la guerra y la ocupación colonial del Estado de Israel.

Asimismo, la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática presentó ante los asistentes al Seminario, en ocasión de la presencia de expositores del pueblo saharaui, una moción de respaldo al proceso de descolonización del Sahara Occidental y de solidaridad con la lucha del pueblo africano saharaui. La misma, fue respaldada por los asistentes y su texto puede descargarse desde AQUÍ.
A continuación, se despidió a las y los invitados al seminario y se realizó una pausa de almuerzo, previo al inicio de la Asamblea Bianual de la Plataforma.
Asamblea de Plataforma
Las y los representantes de organizaciones miembros de países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay, junto a las redes regionales sindicales y de organizaciones integrantes como Latindadd, ISP y CLATE, se reunieron finalizado el seminario para dar comienzo a la Asamblea Bianual de la Plataforma. La misma comenzó con un informe del Coordinador General, Esteban Silva, respecto a la gestión llevada entre 2023 y 2025 y continuó con un informe por país, hasta finalizada la tarde. La ronda de debates y conclusiones se desarrolló el día viernes 16 de mayo.











Fuente: https://americalatinasintlc.org/
Infosurglobal
20 de mayo de 2025