Inicio Medio Ambiente, Fauna y Sociedad El ataque de Evelyn Matthei al ambientalismo

El ataque de Evelyn Matthei al ambientalismo

71
0

Diario Universidad de Chile

El populismo es un peligro en el desarrollo de una buena política con pretensión a la felicidad de los ciudadanos que requieren de una convivencia sustentable posible asegurando criterios mínimos para una buena vida. Esto es algo que debiera ser parte de un proyecto común nacional sensato que permita garantías económicas que no dañen la vida social y cultural. Lamentablemente ideas de este tipo entre nuestros políticos no son parte de sus convicciones y se alejan de los intereses personales junto a los intereses de los grupos económicos a los que representan.

El problema de suministro de electricidad que tuvimos hace unos días a nivel nacional se convirtió en un tentempié de rápida digestión para varios políticos de la derecha chilena, algunos, como siempre con una retórica débil como la de ese diputado que en redes sociales culpaba al Presidente Gabriel Boric o como ese candidato presidencial misógeno que parece un pichón de Milei. Otro comentario más peligroso, también de carácter populista fue el de Evelyn Matthei que lleva bastante tiempo tratando de conseguir votos, el cual se lanzó al tapete con declaraciones que muestran los colmillos afilados para usar una metáfora depredadora que se ajusta a los contenidos que expresó. Este tipo de populismos le hacen muy mal a la política, aunque mayor daño son sin duda los proyectos políticos a favor de la continuación de los saqueos que benefician a toda una clase de depredadores.

Para entender estos planteamientos es necesario prestar atención a las declaraciones de la candidata presidencial que no se guardó la posibilidad para dejar bien claro algunas de las pretensiones económicas que serían contenidos de su programa de gobierno. Los comentarios que expresó en sus redes sociales son los siguientes: “…han bloqueado las inversiones en el ámbito eléctrico por la permisología, el fundamentalismo ambiental y una hostilidad permanente en contra de los privados”. Vamos por parte en el análisis de discurso sobre estas expresiones que son parte de una campaña presidencial y de lo que podría ser el afán de su gobierno.

Señala que hay un bloqueo de las inversiones en el ámbito eléctrico, curioso comentario, no tenemos un control de la electricidad y como bien se pudo experimentar el Estado poco control tiene sobre estos inversionistas, de ahí que lo necesario es a la inversa, es decir que el Estado tenga un mayor control y para esto habría que aumentar lo que ella nombra como la “permisología”, es un atentado a la democracia entregar mayores facultades a los privados sobre si es que consideramos los problemas que estos han tenido para el aseguramiento de una buena distribución de la energía eléctrica, hay pueblos enteros y sectores vulnerables de la sociedad que viven apagones permanentes desde hace varios años. Pensando en un sentido, casi ingenuo, podríamos destacar estas frases comentadas como un desacierto y atribuirle ignorancia a la candidata, o con menos ingenuidad sospechar sobre omisiones para ocultar el saqueo de las compañías eléctricas a las cuales les garantizaría menos controles desde el Estado para superar el trámite de la “permisología”.

La segunda frase es la del “fundamentalismo ambiental”, usando esta expresión que a veces es cercana a los lenguajes de odio que levantan algunas ideologías para justificar incluso prácticas que no respetan ni los derechos humanos y lo más terrible aún el derecho a la vida. Son conocidas las estadísticas de desapariciones y muertes de líderes ambientalistas que se enfrentan a las corporaciones y gobiernos corruptos. Recientemente hay una herida abierta por la desaparición de la activista mapuche Julia Chuñil que por su trayectoria para algunos pueda ser vista como una “fundamentalista ambiental” de esos que parecen desagradar a la candidata y que son una digna resistencia frente a los zarpazos de las corporaciones.

La tercera, es a propósito de la “hostilidad permanente en contra los de los privados”, aquí claramente se muestra una exageración, es sabido que los servicios que debe garantizar el Estado en su mayoría están en manos de los privados, es decir se gobierna junto a ellos como estrechos colaboradores. Por lo tanto esta frase, carece de total fundamento, salvo si consideramos que se está enviando un mensaje público a éstos de que en un eventual gobierno de esta candidata tendrán mayores privilegios. Lo cual sería un grave atentado para los chilenos, ya que se les excluiría aún más de los beneficios económicos asegurando mayores ganancias para el sector privado.

Pues bien, estas declaraciones no representan ninguna novedad y están en coherencia con los intereses que los partidos políticos de la derecha y el centro resguardan a favor de la clase dominadora. Cabe la pregunta qué renovación política o qué anhelo de transformación al sistema de desigualdades podría representar esta candidata. Por lo visto, como dice el popular proverbio “nada nuevo bajo el sol”, lo cual por cierto es un grave problema, ya que se conserva una fuente de peligro para los ciudadanos.

Alex Ibarra Peña, doctor en Estudios Americanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.