Inicio Derechos Humanos Brasil – Dedos amputados y atraso en el aprendizaje: el drama de...

Brasil – Dedos amputados y atraso en el aprendizaje: el drama de niños criados en talleres de costura

739
0

Con los padres sometidos a viajes agotadores e inhumanos, los niños quedan sin supervisión y sufren accidentes de trabajo; los casos llegan a 50 por año, pero no se denuncian. La falta de estímulos también genera problemas cognitivos.

Mayara Paixão

Repórter Brasil, 27-1-2020

Traducción de Correspondencia de Prensa

Grecia Delgado Kama tenía menos de un año cuando, sin que sus padres se dieran cuenta, caminó con el andador hasta una máquina de coser y puso su mano en el motor. En el accidente, perdió su dedo índice. «Cuando llegamos al hospital, mis padres me dijeron que había otro hijo boliviano con el dedo amputado», recuerda hoy la trabajadora social. 

El accidente de Kama, ocurrido hace casi 30 años, se repite semanalmente en Brasil: entre 2012 y 2018, hubo por lo menos 295 accidentes con niños y adolescentes en la industria de la ropa del país, según datos del Ministerio Público del Trabajo (MPT). El estado de São Paulo representa el 30% de los casos.

Además de estar sub-notificadas, las cifras de accidentes laborales en la industria textil no revelan otro problema: el daño psicológico que sufren los niños que crecen en los talleres donde viven y trabajan sus padres.  Se trata de casos cada vez más frecuentes de niños con retrasos en el desarrollo psicológico y emocional causados por la situación precaria en la que viven.

El tema preocupa a los profesionales del Centro de Atención Psicosocial (CAPS) de Mooca, en la zona oriental de São Paulo, que desde hace 15 años recibe a hijos de bolivianos con problemas de aprendizaje, como dificultades en el habla y poca interacción. Cada semana, de dos a tres niños de entre 2 y 5 años llegan a la unidad con este cuadro, según el equipo multiprofesional de CAPS.

Los niños pequeños pasan horas en la cuna solos, a menudo escuchando sólo el sonido de la radio, la televisión o las máquinas de coser, dicen los profesionales de CAPS, basándose en los testimonios de las familias atendidas. Con la alta demanda de trabajo y bajo la presión de los empleadores, las madres no tienen acceso libre a sus hijos y sólo pueden quedarse con ellos para amamantarlos.

La escasa estimulación ambiental a la que se someten estos niños es uno de los factores que provoca retrasos en el desarrollo. En algunos casos, también muestran signos de autismo, como el aislamiento y el repertorio empobrecido. Señales que pueden empeorar si no se acompañan, según los terapeutas de CAPS. 

«En estos ambientes, los padres encuentran difícil conseguir la atención necesaria para su hijo desde el nacimiento. Ya hemos encontrado cunas improvisadas hechas de cajas de tela junto a las máquinas de coser, con el niño todo el día sometido al ruido de las máquinas», dice Lívia Ferreira, auditora fiscal que lleva cinco años vigilando y supervisando de cerca las condiciones de la ropa en São Paulo.

«Los accidentes físicos son sólo uno de los impactos que sufren los niños. Los impactos psicológicos y en la salud son mucho mayores que el riesgo de accidentes en las máquinas de coser», añade Ferreira, coordinador de la lucha contra el trabajo esclavo en la Superintendencia Regional del Trabajo de São Paulo (SRT/SP).

Dice que siguió el caso de tres hermanos, de entre 2 y 3 años, que crecieron en un taller de costura y fueron hospitalizados con varicela. Uno de los niños no se resistió y murió en el hospital. «Creo que este no es un caso aislado. En ese entorno, las enfermedades se propagan mucho más fácilmente».

Accidentes y horas agotadoras

El tipo de accidente sufrido por Kama, ahora de 29 años, sigue siendo común, ya que se mantiene el escenario de violaciones de derechos en el que viven estas familias. En la ciudad de São Paulo, el sector textil es uno de los campeones del trabajo esclavo contemporáneo: 320 trabajadores de la confección fueron rescatados por auditores fiscales entre agosto de 2010 y junio de 2019 en la capital del estado, según la Secretaría de Inspección del Trabajo, un organismo vinculado al antiguo Ministerio de Trabajo (ahora Ministerio de Economía). Hay, en promedio, tres rescates por mes de trabajadores que son en su mayoría bolivianos.

Las grandes marcas, que subcontratan la ropa en São Paulo, ya han sido consideradas responsables por los auditores fiscales del delito, como Animale (2017), Zara (2011), M.Officer (2013) y Brooksfield Donna (2016). Cuatro elementos pueden definir la esclavitud contemporánea, de acuerdo con el artículo 149 del Código Penal: trabajo forzado, servidumbre por deudas, condiciones degradantes u horas agotadoras.

«Una de las mayores conmociones para mis padres cuando llegaron a São Paulo en los años 90 fueron las agotadoras horas que el trabajo requería. Y, en uno de esos viajes agotadores, el accidente ocurrió con mi dedo meñique», dice la brasileña, cuyas huellas andinas revelan su ascendencia boliviana. También dice que el dueño del taller no permitía que su madre saliera todo el tiempo a mirarla, como la vida diaria de las familias, según el equipo de CAPS.

Poco después del accidente con Kama, su familia pudo recaudar dinero para abrir su propio taller y escapar de las relaciones de trabajo explotadoras. Una realidad que, como ella misma la define, no es la de la mayoría de las familias bolivianas de São Paulo.

Hoy en día, trabaja como multiplicadora de base en el Centro de Apoyo y Pastoral del Migrante (CAMI), donde visita talleres para concienciar a las familias sobre sus derechos y alertarlas sobre los riesgos para los niños y adolescentes, que representan alrededor del 11% de los 44.000 inmigrantes bolivianos que se establecieron en Brasil durante al menos un año entre 2010 y 2017, según el Informe Anual sobre Inmigración y Refugio en Brasil.

Cifras sub-registradas

El número de accidentes de niños reportados en la confección de ropa es menor que la realidad, según la jefa de la Coordinación Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo del MPT, la fiscal Lys Sobral Cardoso.

«El sub-registro es aún más grave en los talleres de costura debido a la cuestión de la migración y a la escasa documentación de estos trabajadores», explica. El número de inmigrantes con permisos firmados es bajo, según el Informe Anual de Inmigración y Refugio en Brasil. Si bien más de 40.000 bolivianos entraron en el país entre 2010 y 2017, sólo se les expidieron 16.000 permisos de trabajo en el mismo período. En 2017, sólo 5.479 trabajaban con una cartera firmada, el 35% de este contingente eran mujeres bolivianas.

La inspectora del trabajo Lívia Ferreira evalúa que el escenario de las violaciones laborales en la cadena de producción de ropa en el municipio de São Paulo ha cambiado a lo largo de los diez años del Pacto contra la Precarización y por el Empleo y el Trabajo Decente. Durante la última década, el problema se ha vuelto más discutido y ha sido objeto de atención por parte de las empresas.

Sin embargo, Ferreira señala que algunas de las medidas tomadas constituyen el problema en lugar de resolverlo. Se refiere a casos de auditorías privadas en empresas que verifican las carteras de trabajo y la recaudación del FGTS (Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio), pero dejan pasar otros requisitos igualmente importantes.

«Sólo la cartera firmada no garantiza que no haya violaciones. Sabemos que, bajo el bono de trabajo, puede haber un descuento del FGTS del salario del trabajador e incluso la servidumbre por deudas», explica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.