Inicio Historia y Teoria 117° NATALICIO DE SALVADOR ALLENDE

117° NATALICIO DE SALVADOR ALLENDE

144
0
_upscale

Conmemoración Natalicio 117, Presidente Salvador Allende

26 de Junio a las 18.00 horas, Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende,  Sargento Menadier 098. Puente Alto

El 26 de junio, se cumplen 117 años del Natalicio de Salvador Allende. Luchador social, desde
joven conoció la cárcel y relegaciones producto de la persecución de la derecha. Integró las Milicias
Socialistas, para combatir al fascismo nacismo en las calles a fines de la década de los años 30, del
siglo pasado.
Fue encarcelado perseguido y expulsado de la Universidad, a la que es reincorporado,
cuando fue derrocado Ibáñez. Durante su época universitaria, fue presidente del Centro de
Estudiantes de Medicina y de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Además
director del grupo «Avance».
En 1952, fue candidato presidencial, obteniendo un cinco por ciento de los sufragios. En
1956, participó en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP), alianza de partidos de
izquierda que tuvo una duración de ocho años. Para las elecciones presidenciales de 1958, el FRAP
lo presentó como candidato y obtuvo un 28,8% de los votos. Para las elecciones presidenciales de
1964 nuevamente candidato apoyado por el (FRAP), logró un 39% de apoyo popular.
En 1959, Visitó Cuba, entrevistándose con Fidel Castro. En 1965 estuvo en Cuba y Europa y
los países socialistas. En julio de 1967, representó a Chile en la primera conferencia de la
Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), surgida de un acuerdo Tricontinental, llevado
a cabo en La Habana en 1966. A dicho encuentro, asistieron delegados de 27 países. En 1967, asistió
al cincuentenario de la revolución soviética. A su regreso, visitó Cuba y México. En 1969 volvió a
visitar Cuba, Corea, Vietnam y Camboya.
Diputado, Ministro, Senador, Presidente del Senado y Presidente de la República.
Fue electo Presidente de la República el 4 de septiembre de 1970, obtuvo más de un 36% de
los votos y ser ratificado por el Congreso Pleno, el 24 de octubre de 1970, con 153 sufragios a favor,
35 votos en contra y 7 en blanco. Ejerció entre el 3 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973

  1. Su objetivo, instaurar el socialismo por la vía democrática o “Vía Chilena al Socialismo”.
    En el ámbito internacional, se restablecieron las relaciones bilaterales con Cuba, China,
    Corea, Vietnam y Alemania Democrática. En julio de 1971, visitó Argentina y entre agosto y

septiembre, en ese mismo año, estuvo en Colombia, Ecuador y Perú. Entre noviembre y diciembre
de 1972, realizó una gira a México, Estados Unidos, Unión Soviética y Cuba. En mayo de 1973,
asistió a la asunción del mando del presidente Héctor Cámpora en Argentina.
El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado mediante un sangriento Golpe de Estado Cívil-
Militar. Resistió con su escolta el ataque al Palacio de La Moneda. Allende significa nobleza
espiritual, una permanente reafirmación del compromiso incondicional con la emancipación,
autonomía de liberación humana y de rebeldía del pueblo.
Salvador Allende, es rescate de memoria histórica, por su coraje y consecuencia, inteligencia
y voluntad transformadora popular. Fue un líder enraizado en el alma nacional, de discursos
entendibles y de gran valor didáctico y de riguroso orden analítico que recogía las aspiraciones
populares. Constructor de la primavera de las esperanzas y de creatividad emancipadora.
Conspiraron, contra Chile, el gobierno norteamericano, el Pentágono, la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), las instituciones económicas y
financieras internacionales, el Banco Mundial, en acuerdo con la burguesía nacional, el ejército,
marina, aviación y carabineros, entrenados en la Escuela de las Américas, donde se formaron la
mayoría de los dictadores y torturadores, para convertir a las instituciones armadas en el brazo
masacrador de la clase dominante.
La muerte del Presidente Allende, significó el atropello a la dignidad y de tiempos
tormentosos, de penurias, humillaciones y oscurantismo. Ese 11, denunció y vaticinó la traición a la
patria. Nos anticipó lo que vendría, un periodo gris y amargo y así fue. El Allendismo, es también un
sentimiento y una corriente de la ciudadanía popular, de las libertades públicas y de la conciencia
social.
Eran años de trabajadores, pero poco de trabajadoras, de sujeto social, pero poco de sujeta
social, pero la lucha era por derechos, no de beneficios. De nosotros, poco de nosotras, igual una
izquierda con resabios de machismo o patriarcado, hoy tenemos que reconstruir una izquierda con
lenguaje transformador y emancipador.
Hoy existe una izquierda que abandonó los anclajes a los territorios y orgánicas sociales, la
distancia con las bases históricas que deriva en articulaciones desunidas y aisladas. Tenemos que
crear condiciones para un rearme moral y político, no se puede contemplar la lucha social solo
desde los computadores y celulares. La esencia del allendismo es la unidad, la reflexión crítica y la
acción para la transformación de la realidad.
En muchos lugares del planeta, los memoriales, museos y monumentos los promueven los
vencedores. En Chile, los lugares y sitios y de memoria, han sido peticionados por las organizaciones
de víctimas del terrorismo de Estado y las organizaciones e instituciones que cuentan con caídos en
dictadura. Hay que honrar a Allende y luchadores sociales. Reconocer a quienes ofrendaron sus
vidas por un porvenir mejor, que reivindique los ideales y las utopías aún inconclusas.
Este 26 de junio, realizaremos un acto de homenaje en Puente Alto, al que está toda la
izquierda invitada, por un reencuentro del pueblo.

Ricardo Klapp Santa Cruz

Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.