Escribe: Milciades Ruiz
No es el invierno el que congela las ideas, sino la falta de actividad la que pone a las instituciones en estado de hibernación. Los debates sobre la realidad nacional, para analizar nuestra situación económica, política, social, cultural, geográfica, casi, no existen. El Perú en estos momentos, está siendo devorado por las corporaciones multinacionales, pero la actividad política, condicionada por la prensa manipuladora, nos hace hablar más sobre lo que sucede en otros países, olvidando lo nuestro. ¿A quiénes favorece esto?
Es el sistema de dominación, el que regimentá y maneja nuestro comportamiento, haciéndonos perder consciencia sobre nuestra realidad y, nos hace actuar según conveniencia de nuestros depredadores. La disyuntiva es: O nos adaptamos al sistema acomodándonos a él, lo mejor que podamos o; luchamos por cambiar hacia un sistema donde prevalezca la justicia social, el desarrollo compartido y la equidad en todos los aspectos de la vida.
Parte de la lucha es difundir, cómo funcionan los circuitos económicos mundiales y la subordinación de nuestro país en el engranaje de la dominación mundial. Para eso necesitamos analizar los flujos en las relaciones de intercambio: Tanto me das, tanto te doy. La inactividad ideológica contribuye a la alienación social, en la medida que no esclarece los métodos engañosos del sistema. Los partidos políticos se convierten en cómplices de la dominación que, mantiene adormecida la reacción popular, si no trazan orientaciones.
Los dominados, necesitan saber la verdad que, esconde el sistema de opresión social mundial, a fin de contrarrestar los efectos que sufrimos por causas internacionales. Pero también a nivel interno, deberíamos desenmascarar todas las trampas que utiliza el sistema de dominación nacional para mantenernos dóciles ante nuestros depredadores que, se enriquecen a costa de las inequidades sociales. Es función de las organizaciones ideológicas esclarecer con fundamento este entrampamiento.
¿Cómo es que, hemos llegado a la situación en que nos encontramos? Esto, en cada aspecto de la vida nacional y en cada sector social. ¿Cómo es que hemos pasado de los cuatro suyos a la división política, copiando modelos europeos que, no concuerdan con los ecosistemas nacionales? ¿Por qué, nuestros hábitos de consumo, son cambiados para atarnos a una dependencia alimentaria extranjera que, enriquece a los capitales importadores? En fin, son muchos los aspectos que, dejamos pasar, cayendo en la trampa de nuestros depredadores. Entonces, ¿Cómo piensan gobernar, sin saber cómo funciona el sistema?
De acuerdo a las cifras oficiales, el Perú viene creciendo económicamente cada vez más y nuestra riqueza per cápita (individual) aumenta año tras año. Siendo así, no tendríamos por qué quejarnos. Todos estaríamos aumentando anualmente nuestro patrimonio y nivel de vida como los países más poderosos. Pero constatamos que, no es así. ¿Qué esconde este engaño? Pues, que los que crecen son las corporaciones capitalistas extranjeras que se llevan nuestras riquezas extraídas de nuestro territorio. Estas, no regresan a engrandecer el país, sino, van a fortalecer a los países depredadores. Les damos mayor poder de dominación.
El siguiente gráfico oficial, no distingue lo que es el crecimiento propio y cuál, es el crecimiento ajeno. Mezclan los datos para darnos una apariencia falsa, pues el mayor porcentaje de la producción nacional-PBI, pertenece a extranjeros y solo una ridiculez es producción propia. Solo nos dejan la carroña en impuestos míseros y otras deducciones. Es histórico, el entreguismo de nuestras riquezas, ofreciéndolas al capital extranjero. Prostituimos nuestro desarrollo. Pero veamos los resultados:
El gráfico muestra el crecimiento económico de cada poblador peruano a lo largo de la historia. Cada día somos más ricos (en rojo), con sus variaciones anuales (en azul). Pero todos sabemos que no es así, pues nuestros ingresos económicos siempre son bajos a través del tiempo como se muestra en el siguiente gráfico oficial.
Entonces, si las necesidades crecen y, los costos suben, nuestros gastos son reajustados a la baja porque nuestros ingresos no aumentan. Se consume al mínimo, se tiene menos hijos, menor calidad de vida, etc.
Lo que es peor, reducimos nuestra ración de alimentación y nuestros niños que, son el futuro nacional se desnutren, como se muestra en el siguiente gráfico oficial.
Otros estudios como el de la empresa Kantar Worldpanel Perú, especializada en análisis y datos de marketing, señalan que, hay un 30% de la población peruana que no puede cubrir el costo de la canasta básica familiar pese a que la inflación está controlada. Por su parte, el ex viceministro de Promoción del Empleo Fernando Cuadros, indicó que una parte considerable de los hogares peruanos no logra cubrir sus necesidades mensuales, debido al estancamiento de los ingresos frente al alto costo de vida.
“La canasta básica familiar está por encima de los S/1.800”, dijo, y si bien esta cifra corresponde a un promedio nacional, muchas familias enfrentan realidades aún más exigentes por tener más hijos o dependientes. Bajo ese umbral, la línea de pobreza se mantiene como una barrera difícil de superar” agregó. Gráficamente, tenemos lo siguiente:
Entonces, lejos del crecimiento económico de los peruanos, lo que tenemos es mayor crecimiento de la pobreza. Cada peruano ha empobrecido en promedio y, esta desgracia es mayor en los sectores sociales más indefensos. Al respecto, ¿Dice algo la “Defensoría del Pueblo”? Y los partidos políticos, ¿Qué dicen? No les interesa. Prefieren ocuparse de la cirugía estética de la presidenta. Y ustedes, ¿Qué dicen?
Julio 1/ 2025