Inicio Nacional TODAS LAS SANGRES TRANSITAN A LA LIBERTAD Y EL SOCIALISMO. Artículo de...

TODAS LAS SANGRES TRANSITAN A LA LIBERTAD Y EL SOCIALISMO. Artículo de Gregorio Mondaca

773
0


Gregorio Mondaca


1. Nuestro quehacer desde el Movimiento del Socialismo Allendista (MSA) se orienta a contribuir en la formación de las fuerzas subjetivas de la revolución, mediante el desarrollo de su línea de masas, orientada a la combinación pedagógico política de todas las formas de lucha, a través de procesos dialógicos, comunicativos, acción cultural y directa de masas de base clasista, configurando la capacidad de leer la realidad, educomunicar (EC) la imagen y palabra propias en el movimiento real de la vida de las mayorías plurinacionales y populares,materializando el frente único para el cambio emancipatorio que requiere el camino de lucha irregular y prolongado en el cual escribimos la historia de la liberación.
2. Camino de lucha que ha demostrado que las palabras no construyen realidad, sino que es el accionar de las masas que transitan hacia su constitución como fuerza social emancipadora en la historia, la partera del nudo que ha de desatar al sujeto, que a partir del alzamiento del 18 de Octubre 2019, se expresó como crisis de legitimidad, y abrió un tiempo de lucha y esperanza a un proceso político que sigue en curso, y cuyo contenido de clase lo proyecta como un programa para la acción de la revolución democrático popular en marcha hacia la libertad y el socialismo.
3. Por tanto hemos de discernir que, una cosa es la construcción de un instrumento de autodefensa, conducción política e ideológica dirigente, y otra cosa es la construcción y ampliación de un frente único social y político de base. Entre ambos hay una relación íntima, y que se contradicen en su accionar. El instrumento de autodefensa, conducción política e ideológica dirigente es la médula de la ampliación de nuestro espacio político. Allí funcionan los cuadros que mantienen la relación con las masas, en su accionar, en su organización, en su politización y en su preparación en la movilización política de masas.
4. Aunque el instrumento de autodefensa, conducción política e ideológica dirigente no puede reemplazar el accionar de las masas, el accionar de las masas sin un estado mayor nos arrastra a fracasos tácticos como el de 1973, 1986, 2020. Entonces, significa que debemos estar vigilantes, para que nuestra actividad entre la organización y las masas, no signifique des potenciar la fuerza propia liberadora.
5. En estos momentos, el Bloque Oligárquico Neoliberal Trasnacionalizado (BONT) sabe que la mejor forma de ubicar a la militancia Roja es a través de nuestro trabajo en el movimiento de masas. https://reddigital.cl/2021/04/19/lasafp-los-duenos-de-chile-y-su-gobierno-contra-la-voluntad-del-pueblo/

6. La Oligarquía mantiene actualizados sus planes de prevención de riesgos para todo escenario. Nosotros los Rojos somos el riesgo estratégico para la continuidad del Régimen del BONT, aunque la crisis de legitimidad sea manifiesta, la clase dirigente, y sus fuerzas auxiliares, operan planes de contención, cerco y bloqueo a las fuerzas populares, comenzando en los espacios mediático culturales, la universidad, secundarias, territorios, barras deportivas y sindicatos.
7. La vinculación de cualquier persona a la militancia Roja debe ser rigurosamente evaluada. Al contingente hay que investigarlo todo lo que se pueda sobre su vida y práctica revolucionaria. No estamos interesados en tener miles de personas. Nos interesa tener buenos y seguros militantes con influencia de masas. No competimos con nadie en el campo popular.
8. La Libertad y el Socialismo, el movimiento proletario internacional, debe encontrar la necesaria síntesis entre voluntad y necesidad, entre el protagonismo
de sujetos populares y los actores ciudadanos que quieren la ruptura de la dominación para vivir bien, y materializar una correlación de fuerzas en lucha para el cambio emancipador.
9. De ahí que la lucha simbólico-cultural sea esencial y de mayor merito que un cambio en las condiciones estructurales en el corto plazo, dado que incide en las condiciones estructurales en el largo plazo, la actual Etapa y los momentos tácticos en el camino de lucha irregular y prolongado para escribir la historia de la liberación. Este es principal el hecho político desencadenado en Chile desde Octubre del 2019, la cuna del Neoliberalismo: la lucha y ruptura simbólico cultural.
10. El animo, la voluntad, que habita en los seres humanos no tiene que ver con lo material, sino con lo cognitivo. Es en el aspecto ideo-cultural donde los humanos desplegamos la humanidad. De ahí que es necesario la ruptura de los circuitos que oprimen las mayorías en el movimiento real de la vida y contienen su dolor.
11. El trabajo de hormiga para leer la realidad hoy en el siglo XXI, conlleva educomunicar para analizar críticamente y utilizar las plataformas digitales y medios de educomunicación de masas (PD-mECm) que en lugar de reflejar la realidad, la crea. Con la pretensión de objetividad en la realidad, se nos proponen e imponen modos de interpretar el mundo, sus escenarios y escenografías, y lo hechos que acontecen en el movimiento real de la vida.
12. Las PD-mECm se convierten en la industria de la realidad; que selecciona, exhibe lo que quiere e ignora, y oculta lo que le conviene, pues los medios de educomunicación hegemónicos, y sus agentes operadores. Quienes no sólo no informan con veracidad lo que acontece, sino sobre todo, seleccionan, exhiben e interpretan los hechos y la marcha de los acontecimientos en la lucha de clases.
Sino que relatan y expresan el mundo desde la visión, e intereses de los auspiciadores y dueños de los medios Ecm pertenecientes al BONT. 13. Aquí y ahora lo real no está fuera del individuo y del hogar, está dentro de la
ventana electrónica, de toda plataforma digital, asomarse a la realidad ya no exige salir a la calle o ir a la faena, al campo, al taller, a la escuela, al hospital, a los territorios sino, al contrario, quedarse en casa viendo las pantallas e inclusive, una determinada categoría de trabajadores laborando precarizadamente.
14. Las PD-mECm muestran lo que ellos, el BONT quieren que ocurra; y nada ocurre si las plataformas y medios no lo muestran. Las PD-mECm, es ese último sonido, imagen y luz que nos integra a sus escenarios, nos protege de la soledad y de la noche, en escenografías cercanas. Fuera de la pantalla, el mundo es una sombra que oscila entre confianzas y transacciones, entre pulsiones y emociones.
15. Las PD-mECm, y en especial sus diseños de neuromarketing, para dirigir conductas en un determinado sentido, procurando trastornar los procesos cognitivos a lo largo del ciclo vital de los individuos, logrando que seamos lo menos críticos posible, es decir, que aceptemos lo que se nos presenta y obremos como se nos indica abierta o solapadamente, los escenarios de la realidad dominados por el BONT. 16. «Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación.» Feuerbach, Oposición entre las concepciones materialista e idealista (Primer Capítulo de La Ideología Alemana).
17. Las PD-mECm, más que educar a los individuos, los «formatea», tomando una expresión de los medios telemáticos, lo que les impide la apropiación de otro formato, es decir, ver las cosas desde otro modo: el «espectador» adquiere «un formato» que impide la existencia de otros alternativos y produce rigidez. Así la capacidad de cambiar de puntos de vista, contemplar la realidad de otro modo, se ve limitada tras apropiarse de un formato, contaminado de idealismos, formalismo, subjetivismo, y reproductor de trastornos de la percepción.
18. De ahí la importancia que tienen los Círculos, para enseñar a analizar la realidad y a pensar de forma libre, critica y profunda, como gestores de programas de lectura crítica de los medios, tanto de alfabetización o mediación Ecm. “En la lectura es el sujeto el que controla la experiencia, controla el ritmo del proceso. En la televisión es el medio el que controla la experiencia, el ritmo del proceso, la cadencia de paso de las imágenes, la duración de la experiencia”. FERRÉS Joan.(1994), Televisión y educación.
19. Los contenidos de todas las pantalla digitales han de ser objeto de análisis dentro de los Círculos para entenderlos, analizarlos y criticarlos. El único modo de contrarrestar su influencia, es aprender a aprender a analizar su funcionamiento, develar sus maniobras, los mensajes que transmite; visionar el
fenómeno desde fuera y desde abajo, tomando la distancia necesaria que nos proporciona el hecho para desenredar sus formas de seducir. Formas estéticas y lenguajes, para contener, cercar, y trastornar la percepción de las masas, y lograr estar progresivamente en condiciones de intervenir desde dentro, en el medio y en el contexto; escribir en lucha la historia con los pueblos.
20. Si es difícil llegar a ser un lector del contexto y de todo tipo de textos (cotidianos, literarios, científicos, técnicos, formativos, informativos, recreativos) y soportes (pantallas digitales y medios telemáticos, imágenes fijas o en movimiento, libros, periódicos, graficas); es más difícil llegar a ser un escritor, un sujeto emancipador. Para dominar la escritura, hay que leer y escribir, hay que luchar con las palabras y con las ideas constituidas en argumentos, y experimentar prácticamente que es un medio para discernir el pensamiento y comunicar a otros las vivencias, deseos, demandas sentidas, ideas, sueños, miedos y dolores.
21. El sistema educativo no educa para la escritura. Enseña a no producir textos; a «copiar», no a pensar ni a crear. Se instruye deliberadamente la confusión entre escribir con copiar, hay personas que pasaron años en el sistema educativo, e incluso terminaron estudios de postgrado, y en excepcionales ocasiones escribieron algo propio, no se les enseñó a escribir para comunicar de modo personal su pensamiento, o a elaborar en un texto su creatividad. Se les instruyó para mal copiar y mal transcribir en miles de páginas las palabras y pensamientos de otros, sin importar si lo hicieron en dictados, copiando directamente de enciclopedias, manuales, los libros o artículos de divulgación.
22. La escritura textual y producción audiovisual constituyen medios de comunicación y de creación, «educomunicativos» también lo es para aprender a pensar. Cuando escribimos y producimos obras audiovisuales, discernimos sobre las ideas que queremos expresar, evaluamos e investigamos nuestros pensamientos, reflexionamos, discernimos. Escribir, más que transmitir un conocimiento, es acceder y compartir ese conocimiento. El acto de escribir y producir obras audiovisuales nos facilita aprehender una realidad que hasta el momento se nos presentaba en forma caótica, incompleta. Muchas cosas, hechos, acontecimientos, situaciones, sensaciones, percepciones, emociones, sentimientos y dolores les comprendemos sólo cuando las escribimos.
23. De ahí que, si queremos saber lo que siente y se piensa, hemos de expresarlo y escribirlo. Independiente de la línea evaluativa sea edumétrica o psicométrica el coeficiente intelectual medio de la población mundial, que desde la posguerra hasta finales de los años 90 había aumentado considerablemente en las poblaciones recientemente alfabetizadas, sea en lenguas dominantes, como originarias y maternas, en los últimos veinte años disminuye en picada.
24. Es la deflagración del efecto Flynn (Herrnstein y Murray, autores de ‘The Bell Curve’ hablaron de esa investigación de James Flynn en la que los resultados graduales de los exámenes de cociente intelectual habían mostrado cómo durante el siglo XX subieron de forma notable, y hoy esa hipótesis se deflagra). La cuestión es que desde el 2010, el nivel de inteligencia medida por las pruebas disminuye en los países más desarrollados. Muchas pueden ser las causas de este fenómeno. Una de ellas, el empobrecimiento del lenguaje.
25. En efecto, varios estudios de la ciencias humanas demuestran la disminución del conocimiento léxico y el empobrecimiento de la lengua: no solo se trata de la
reducción del vocabulario utilizado, sino también de las sutilezas lingüísticas que permiten elaborar y formular un pensamiento complejo. La desaparición gradual de los tiempos (subjuntivo, imperfecto, formas compuestas del futuro, participio pasado) da lugar a un pensamiento casi siempre al presente, limitado en el momento: incapaz de proyecciones en el tiempo.
26. La simplificación de los tutoriales, la desaparición de mayúsculas y la puntuación son ejemplos de “golpes mortales» a la precisión y variedad de la expresión. Solo un ejemplo: eliminar la palabra «señorita» o «joven» no solo significa renunciar a la estética de una palabra, sino también fomentar involuntariamente la idea de que entre una niña, niño y una mujer, no hay fases intermedias.
27. Menos palabras y menos verbos conjugados implican menos capacidad para expresar las emociones y menos posibilidades de elaborar un pensamiento. Los estudios han demostrado que la violencia en la esfera pública y privada proviene de la incapacidad de describir sus emociones a través de las palabras. Sin palabras para construir un razonamiento, el pensamiento complejo se hace imposible. Cuanto más empobrecido es el lenguaje, desaparece el pensamiento. 28. La historia es rica en ejemplos y muchos libros han descrito cómo todos los
regímenes totalitarios han obstaculizado siempre el pensamiento, mediante una reducción del número y el sentido de las palabras. Si no existen pensamientos, no existen pensamientos críticos. Y no hay pensamiento sin palabras.
29. ¿Cómo se puede construir un pensamiento hipotético-deductivo sin condicional?, ¿Cómo se puede considerar el futuro sin una conjugación en el futuro?. ¿Cómo es posible capturar una tormenta, una sucesión de hechos en el tiempo, sean pasados o futuros, y su duración relativa, sin una lengua que distingue entre lo que podría haber sido, lo que fue, lo que es, lo que podría ser, y lo que será después de lo que pudo haber sucedido, y lo que en realidad sucedió?.
30. Compatriotas vamos a hablar, leer y escribir con y para nuestros hijos, con y para nuestros compañeros, vecinos, coterráneos, pacientes y estudiantes. Enseñar y practicar el idioma en sus formas más diferentes. Aunque parezca complicado. Especialmente si es complicado. ¿Por qué en ese esfuerzo está la libertad?. 31. Quienes afirman la necesidad de simplificar la ortografía, descontar el
idioma de sus «fallas», abolir los géneros, los tiempos, los matices, todo lo que crea complejidad, son los verdaderos artífices del empobrecimiento de la mente humana. No hay libertad sin necesidad. No hay belleza sin el pensamiento de la belleza, sin la expresión, asertiva y provocadora de la belleza. Detrás de la aversión a escribir, se ocultan el dolor y la desesperanza aprendida.
32. Ningún texto u obra audiovisual es ideológicamente inocente. Cada quien expresa siempre lo que es, incluso simular conlleva rasgos identitarios. Lo que uno es, lo que siente y piensa aparece siempre en lo que escribe o expresa, hace. De ahí que, sólo escribirá realmente el que sepa leer el mundo y la vida, y vincular al lector o públicos espectadores e interlocutores, tocar las fibras sensibles de las persona en el movimiento de real de cada subjetividad que despierta, que esta, que hace y que es PUEBLO.
33. Escribir y expresarse supone estar atento (conjugando procesos cognitivos, funciones, operaciones, y estadios de consciencia, sensación, percepción, atención, concentración, cognición, «juicio de realidad», «juicio de valor») a la realidad (dentro y fuera de sí mismo), enamorarse de las palabras y de la imagen en movimiento, o la plástica, y compartirlas con otros, o sea «expresarse» y educarse sacar fuera de sí.
34. La educación formalista niega la expresión: el o la profesora habla, dicta, el que re-produce escucha y tiene que oír sin interrumpir, y luego repetir cuando se le pregunta. De este modo, se aburre, se le sujeta a la pasividad, a la reproducción. El sujeto va asumiendo que la escritura y la plástica es un ejercicio
tedioso, ajeno a él. Se le niega la palabra, y con ella la posibilidad de estar, de hacer y de ser. Quien no se expresa, se reprime, se deprime, y es oprimido. Subsiste entre el malestar y el dolor, subordinado a la ideología dominante y su cultura de la pobreza capitalista, sujeto a la servidumbre moderna, la hegemonía del lucro, abuso, impunidad de la dominación oligárquica e imperialista sobre las mayorías.

LA PRINCIPAL TÁCTICA IMPERIAL ES CREAR HEGEMONÍA.

35. Para garantizar la dominación del BONT sobre la mayoría social excluida, extender el sentido común de la ganancialidad, en que se fundamenta la obediencia, que se convence de la condición natural de las desigualdades, la impunidad, el abuso, el lucro; en último término, que haga de cada conciencia un vigilante atento, encargado eficaz y productivo de la opresión «por cuenta propia». Cuando los intereses de la clase dominante y el imperialismo, se logran presentar como los intereses de las mayorías sociales, la dominación ha avanzado en la instalación del camino de la servidumbre.
36. La comprensión del continuo devenir del ciclo dolor-saber-querer-poder- hacer la transitamos para que exista emancipación y transformación, y no deseos. Sin dolor ante los hechos y la marcha de los acontecimientos en el movimiento real de la vida social ¿Qué razones habría para el cambio?.
37. Por el contrario, cuando el dolor en la acción-reflexión se conceptualiza, se aprende, se convierte en saber y deja de naturalizarse y pensarlo como necesario para la convivencia, salvo que el trastorno de personalidad sea de tal magnitud que las percepciones de la realidad sean parte del problema. El dolor se hace
conocimiento, saber, y se percibe como algo ajeno y enemigo de la vida digna, paso a paso configura un pensamiento liberador. Una vez senti-pensado el dolor y convertido en conocimiento, nace la voluntad, un querer superar el dolor, identificado en sus fuentes, procesos, sujetos, e impactos. No basta desear, no basta con rezar. Surge así el momento político: el del poder.
38. El sujeto que ha identificado las fuentes del dolor y el malestar ha entendido que su sufrimiento no se debe a una singularidad, sino a una dinámica, lógica y racionalidades repetidas y enraizadas en la convivencia social. Para cambiarlas, obviamente, hace falta poder y estar en condiciones de cambiarlas. Una vez que
se tiene poder, insurge la transformación.
39. El dolor y el malestar es acumulativo, de manera que un dolor superado no se quiere repetir. El umbral del dolor y el malestar es cada vez más bajo. Por ejemplo hay lugares en que la muerte violenta es un hecho cotidiano, mientras que en otros tales acontecimientos se ven como algo traumático que las comunidades, la sociedad, y el Estado evitan y explicitan su aversión “aparente”.
40. El ciclo continuo dolor-saber-querer-poder-hacer potencialmente construye situaciones, momentos, y sociedades fraternas, justas y libres donde la dignidad humana se respeta. El modo de construir una sociedad del trabajo pasa por que cada comunidad y personas clarifiquen en su relación social, sus demandas construidas desde el dolor.
41. La opresión es más difícil de reproducir cuando el oprimido recuerda y reconoce al opresor, quien que es quien le está haciendo daño. Hemos de recuperar la memoria. Sin memoria, todo se repite, como tragicomedia. De ahí que el lenguaje y el senti-pensamiento, la reflexión teórica sobre el socialismo en el siglo XXI para servir al pueblo trabajador debe nutrirse del diálogo y el debate, en unidad, lucha y unidad, con los de abajo, desde abajo y desde adentro.
42. Considerando el dolor físico, emocional y social de la personas, así como el trabajo comprensivo de sus raíces sociales e históricas, se propone retomar con y para las masas organizadas el control sobre sus vidas. Transitando desde una conciencia real a una conciencia posible que les permita alcanzar grados de bienestar hacia el buen vivir, considerando situaciones de malestar y dolor, que surgen desde las vivencias en el cotidiano con régimen en el que se han desarticulado los dinámicas sociales de solidaridad, convivencia y vida.
43. Pulsiones, tensiones emociones que vivencian en el cotidiano y que las ha situado como individuos «competitivos» en soledad, en un espacio que socializa las expectativas y privatiza el dolor en las mayorías sociales, en amplias categorías sociales precarizadas, excluidas, en riesgo permanente de ser desalojados de sus espacios de bienestar material y afectivo, y vulneradas en sus derechos; Así todas las sangres transitan en el ciclo del dolor, saber, querer, poder, hacer en el camino de la liberación, la libertad y el socialismo.
44. La libertad es un “hábito de la Resistencia”, un sentimiento al decir “NO” a la injusticia, un reflejo condicional que ayuda a otros a levantarse y expresarse. La libertad no es el puerto seguro al final del viaje. La libertad es el viaje en sí mismo, es cada día de nuestras vidas, cada paso del camino rumbo al
socialismo.
Para REBINAR https://www.youtube.com/watch?v=AuqpvvnIqZM&t=1923s, Chile según
Akram: Sebastián Sichel vs. Sebastián Iglesias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.