Inicio Historia y Teoria Ve Chile, ve y gana

Ve Chile, ve y gana

829
0

Lo que está en juego en Chile no es solo una elección, que coquetea con un nuevo Bolsonaro. Es la capacidad de terminar con una historia de derrotas y abrir una nueva secuencia de luchas, con nuevos sujetos políticos. 

– Vladimir Safatle 4 de diciembre de 2021


 Pido permiso para escribir por primera vez en primera persona del singular, pido disculpas sin saber muy bien por qué este procedimiento se ha impuesto al sujeto en cuestión. Pero llega un momento en la vida en el que comienzas a confiar en lo que no está claro, un poco como alguien que acepta este espíritu que Pascal describió una vez como una mezcla de incapacidad para, al mismo tiempo, probar completamente y abandonar algo por completo.
 Nací en Chile, meses antes del golpe de Estado que derrocaría a Salvador Allende e implementaría no solo una de las dictaduras más sangrientas en un continente donde nunca ha faltado la sangre que corre por las calles, sino el primer laboratorio del mundo para un conjunto de políticas económicas conocidas como neoliberalismo, que traerían concentración de ingresos y muerte económica a las poblaciones de todo el mundo. Esta forma de gestión social, que se vende como defensora de las libertades y la autonomía individual, comenzó con un golpe de Estado, desaparición de cadáveres, cortes de manos y violaciones. Lo que dice algo sobre su verdadera esencia autoritaria.
 Mi madre solía decir que en los meses en que comenzaba a descubrirse como una joven madre de 24 años, era común escuchar explosiones de bombas y disparos en las calles. Estos fueron los últimos meses del gobierno de Salvador Allende. Mi padre, que tenía la misma edad, había participado en la lucha armada contra la dictadura brasileña en el grupo de Marighella y había preferido intentar ayudar en la experiencia socialista de Allende de cualquier forma posible para aceptar la propuesta de su familia y terminar sus estudios en Inglaterra. Impotentes, como los Boy Scouts que miran un bosque en llamas, comenzaron su vida adulta con un niño y una catástrofe.
 El gobierno de Allende fue apuñalado por todos lados. Víctima de los cierres patronales financiados por Nixon y su macabra mano derecha Henry Kissinger, luego elogiado como un «gran estratega» por conseguir un apretón de manos de su presidente y Mao-Tse Tung mientras enviaba al pueblo chileno a un infierno de 25 años, Allende parecía un trágica figura griega. Si Chile tuviera éxito, el único país de la historia donde un programa marxista de transformación social se había implementado por votación y respetando las reglas de la democracia liberal, mostraría un camino irresistible en un momento histórico en el que estudiantes y trabajadores lideraron insurrecciones en varios países centrales de capitalismo global. Chile fue el punto débil de la Guerra Fría, pues ensayaba un futuro que le había sido negado en varias otras ocasiones. En él, por primera vez, se intentó un socialismo radical que rechazara la vía de la militarización del proceso político.
 En agosto de 1973 las calles de Chile vieron el primer ensayo del golpe que vendría el 11 de septiembre. Allende solicita al Congreso poderes especiales para resolver la crisis. El Congreso se niega. Querían el golpe. En las elecciones de marzo de 1973, cuando se esperaba que la derecha tuviera 2/3 para derrocar al presidente, sucedió lo contrario, la Unidad Popular había crecido y llegaba al 44%. La única salida sería un golpe y mi madre seguiría escuchando bombas y disparos desde las calles hasta el último día que estuvo en Chile.
 Luego vino el golpe y huimos del país. Durante treinta años no tuve el valor de volver. En casa, había un libro con una imagen del Palacio de la Moneda en llamas. Crecí con esa foto siguiéndome, como si anunciara que por mucho que lo intentáramos, las bombas regresarían. Como si nuestro futuro nos golpeara contra una fuerza brutal, con la era del fuego quemando pueblos indígenas colonizados y terminando en discursos de presidentes moribundos que aún encuentran la fuerza para recordarnos que algún día habría grandes callejuelas donde veríamos mujeres y hombres que finalmente rompen las cadenas de su propio botín.
 Entonces, cuando en Brasil volvieron los mismos contra los que habíamos luchado, nada de eso realmente me sorprendió.
 Como dije, terminé regresando treinta años después. Lo primero que hice fue ir a nuestra antigua casa, en la calle Monseñor Eyzaguirre. Cuando llegué, la casa había sido demolida tres meses antes. Solo quedaban ruinas. Durante dos horas me quedé mirando las ruinas. Ya no recuerdo lo que pensé, ni recuerdo si realmente pensé en algo.
 Ahora podría decir algunas tonterías sobre Walter Benjamin, ruinas, historia, pero sería intelectualmente deshonesto y me gustaría, al menos por el momento, incluso como profesor de filosofía, tener cierta decencia de pensamiento. Solo recuerdo la parálisis, el silencio y el viento.
 Pero después de ese momento, encontré la manera de hacer amigos en las universidades y empezar a recibir invitaciones. En una de estas rondas, era el año 2006, recuerdo haberles preguntado si creían que algo podía pasar en Chile. La respuesta fue definitiva: no. La dictadura había naturalizado los principios del espíritu empresarial, el individualismo y la competencia de tal manera que esa generación ni siquiera recordaba lo que “Chile” había representado alguna vez para el resto del mundo. El asesinato había sido perfecto y las explicaciones tenían sentido.
 Bueno, dos meses después, 500.000 estudiantes estaban en las calles en lo que se conoció como “La revuelta de los pingüinos”. Los estudiantes lucharon con valentía contra los “pacos” por el fin del neoliberalismo y su discurso hipócrita de la meritocracia, de la libertad como derecho a elegir la mejor forma de ser desposeídos, y exigieron el retorno de la educación universal y gratuita. Como siempre, lo que realmente cuenta nos toma por sorpresa.
 Años después, en 2011, un tunecino se inmoló en un pequeño pueblo de Túnez y desató una serie de levantamientos que pasaron a la historia como la Primavera Árabe. Para mi estaba claro. Algo volvía a empezar y no era el fuego de las bombas que caían sobre La Moneda. Era el fuego de quienes preferían ver arder su cuerpo antes que volver a someterse a la servidumbre.
 Fui a Túnez, a Egipto y regresé comprendiendo que se extinguiría y se encendió muchas veces. Lo que no haría ninguna diferencia. Ya no estaríamos desmovilizados frente a su primera extinción porque nuestro tiempo no se compone de momentos, sino de duraciones.
 Luego, en 2019, volvió a quemar Chile. Mientras el gobierno disparaba contra su propia población, matando a más de 40 personas y cegando al menos un ojo a más de 300, mientras los carabineros intentaban frenar el enfado de un pueblo que había sido el peor objeto de experiencias económicas y políticas del mundo, la el fuego ardió, las estatuas de los antiguos conquistadores ardieron.
 Y contra todo lo escrito en libros y enseñado en los periódicos, ganamos. Contra aquellos que buscan inocularnos con el veneno de la incredulidad, ganamos.
 El gobierno de Sebastián Piñera se había visto obligado a doblar las rodillas ante la furiosa soberanía popular. Necesitaba convocar una nueva Asamblea Constituyente. Esa locura típicamente chilena de romper estructuras respetando las reglas había producido una de las victorias políticas más inverosímiles que había logrado un levantamiento popular en la historia reciente del mundo.
 Lograron implementar un proceso constitucional que pasaría a la historia como el primer proceso de paridad y presidido por quien abrió la obra constitucional hablando el idioma de alguien que históricamente había sido destruido y diezmado por los colonizadores, es decir, los mapuche.
 Bueno, pero en esas horas de entusiasmo alguien debería recordar también el 18 Brumario de Marx. Con los ojos puestos en la revolución de 1848, Marx quería comprender cómo una revolución proletaria terminaba en el restablecimiento de la monarquía.
 Casi un siglo después, Marx sentó las bases de una teoría del fascismo como último freno de mano del liberalismo. Porque insistió en que toda insurrección popular va acompañada del surgimiento de una fuerza de regresión social. Hay quienes ya no se sienten preocupados por las formas de reproducción social de la vida hasta ahora hegemónicas, pero hay quienes comprenderán que el retorno a la «paz y seguridad» requiere otra forma de ruptura con el presente, una que reinstaure el mismo. fuerzas en el poder en su versión más abiertamente violenta.
 Dondequiera que se produzca una revolución molecular, acechará una contrarrevolución molecular. Quien abre las puertas de la indeterminación debe saber lidiar con todas las figuras de la negación.
 Y en medio del proceso constitucional hubo una elección presidencial en la que, en la primera vuelta, ganó un candidato fascista. Este término se ha utilizado tanto que olvidamos cuándo es analíticamente adecuado.
 José Antonio Kast es analíticamente un fascista, como Bolsonaro. Por supuesto, siempre habrá quienes, animados por un discurso supuestamente desapasionado, dirán: “No es un fascista, es un conservador”, “a veces se va por la borda, pero se le puede controlar”, “Sí, dijo algún cosas inaceptables, pero luego retrocede «. Eso sí, porque el retiro es solo una forma de acostumbrar a la sociedad a las “cosas inaceptables”, hasta que empiezan a parecer parte del paisaje y son aceptadas.
 En un continente donde los premios Nobel de Literatura no ven ningún problema en apoyar a las hijas de dictadores que, una vez más, conspiran contra los gobiernos electos, siempre habrá alguien que diga: «Mira, no es así». Hoy, en Chile, todos los días algún “analista” parece salir con alguna descripción “técnica” de cómo Kast no representa el fascismo.
 Vimos lo mismo con Bolsonaro. Fuimos ridiculizados por los «analistas» durante años cuando decíamos que técnicamente, alguien cuyo discurso está marcado por el culto a la violencia, el militarismo, la indiferencia absoluta hacia los grupos vulnerables, una concepción paranoica del Estado que moviliza la inmigración y la identidad como fenómeno social. La angustia, alguien que reprime el pasado criminal de las dictaduras militares, que busca paralizar el proceso de institucionalización de la soberanía popular, tiene un solo nombre: fascista. Y contra él, las empresas no tienen derecho a transigir.
 El programa de Kast es un programa de guerra, como el de Bolsonaro. Se trata de tirar del freno de mano del liberalismo económico y reprimir todas las fuerzas que pueden cambiar cuerpos hasta hacerlos glorificar dictaduras. Kast fue el primer líder extranjero en felicitar a Bolsonaro por su victoria. Si gana Kast, constituye un eje latinoamericano cuyos polos son Chile y Brasil. Este eje refuerza posiciones reaccionarias como nunca antes.
 Cuando ganó Bolsonaro, siempre se escuchó a los que decían que el poder lo “civilizaría”, que todo eso era “discurso electoral”, que la realidad del gobierno era diferente, con sus incesantes negociaciones. Lo que más me sorprende es cómo estas personas logran mantener sus trabajos. O mejor dicho, no, nada de esto realmente me ha impresionado durante mucho tiempo. Las noticias falsas siempre han sido la norma. Cualquiera que se queje hoy en día en realidad se queja de la pérdida de un monopolio de producción, nada más.
 A pesar de toda la historia que resuena en la actualidad, no es difícil ver que lo que está en juego en Chile no es solo una elección. Es la capacidad de terminar con una historia de derrotas y abrir una nueva secuencia de luchas, con nuevos sujetos políticos. Cuando, en 1780, José Gabriel Condorcanqui encabezó la mayor revuelta indígena que ha conocido este continente, su inteligencia le hizo comprender que la primera condición para la victoria era librar al pasado de su melancolía.

 Al liderar la revuelta que arrasó lo que ahora es Perú y Bolivia, se llamó a sí mismo Túpac Amaru II no por el “mesianismo” ni por nada que los académicos les guste usar para desacreditar la fuerza popular de la revuelta. Lo hizo porque entendió que las verdaderas luchas comienzan por revertir las derrotas del pasado, que sería necesario traer el nombre del rey inca que había sido asesinado por los españoles cuando se inauguró la servidumbre. Saque ese nombre de la traumática sombra de la derrota. Sería necesario volver a ponerlo en el frente de batalla para callar las lágrimas ante la destrucción. “Volveré y seré millones”, decía Tupac Amaru. Porque la posibilidad de la repetición histórica es lo que transforma la impotencia en coraje. Valor para ganar, que parece que la izquierda en la mayoría de los lugares acaba de perder. Cuando en las calles de Santiago, en 2019, volvían a sonar las canciones revolucionarias de los 70, recordando a la gente que hay que “ponerse de pie y cantar, porque vamos a triunfar”, la misma inteligencia había vuelto al escenario político.
 Así que se suponía que todo este artículo decía algo simple: Chile, adelante. Ve y gana, esta vez con Gabriel Boric. Esto no es solo una elección. En el Chile real, hay ciertas elecciones que no son solo elecciones. Llevamos casi 50 años esperando este momento, sabiendo que volvería. Ha vuelto, y esta vez no habrá más bombas que puedan detenernos.


https://brasil.elpais.com/opiniao/2021-12-04/vai-chile-vai-e-vence.html
 Vladimir Safatle es profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de São Paulo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.