Inicio Historia y Teoria Reseña del libro: “Una pequeña guerra desagradable” – La intervención militar de...

Reseña del libro: “Una pequeña guerra desagradable” – La intervención militar de Occidente contra la Revolución Rusa

171
0

Revisado por Oscar Parry, de Socialism Today (revista mensual del Partido Socialista – CIT, Inglaterra y Gales)

La historia de Anna Reid sobre la “intervención” en Rusia después de la revolución de 1917, cuando se enviaron 180.000 tropas de las potencias imperialistas para apoyar a los ejércitos “blancos” contrarrevolucionarios, está meticulosamente investigada pero políticamente vacía. Reid no logra vincular la aplastante derrota de los ejércitos capitalistas en la guerra civil que siguió con la popularidad de la Revolución de Octubre entre la clase trabajadora y el campesinado –tanto en Rusia como en el extranjero. Intenta retratar a los bolcheviques como autoritarios y violentos a lo largo del libro, pero socava sus propios argumentos con sus descripciones de las brutales masacres iniciadas por las fuerzas blancas.

El objetivo de la intervención era, en palabras de Winston Churchill, “estrangular al bolchevismo en su cuna”. Cuando los ejércitos imperialistas llegaron con fuerza, en el verano de 1918, dos docenas de “gobiernos” diferentes funcionaban en el territorio del antiguo imperio ruso. Los blancos estaban acosados ​​por luchas internas y corrupción. Reid destaca la tensión entre las diferentes fuerzas involucradas, que van desde grupos declaradamente “socialistas” como los mencheviques hasta los ex generales zaristas Alexander Kolchak, Anton Denikin y Nikolai Yudenich.

Algo que todos tenían en común era un odio ardiente hacia los bolcheviques. A menudo estallaban conflictos directos entre los blancos; El general británico Poole dio un golpe de estado al supuestamente “democrático” Gobierno del Norte, la primera de varias administraciones de “izquierda” que fueron derrocadas por la derecha con ayuda intervencionista. Poole prohibió las reuniones públicas, censuró los periódicos, amenazó con la pena capital por la propaganda bolchevique y arrestó a decenas de «políticos».

La fuerza del libro reside en su reconocimiento de la brutalidad de los blancos, que participaron en ejecuciones masivas de prisioneros y civiles. Llevaron a cabo pogromos generalizados contra la población judía, obligaron a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares y mataron a unas 200.000 personas. Las diversas misiones militares británicas utilizaron la difamación blanca de «judío es igual a bolchevique» en su propia propaganda en ruso, y la mayoría de los miembros de la misión lo creyeron ellos mismos. El antisemitismo estaba muy extendido entre el establishment británico. Churchill creía que judíos “internacionales” y “terroristas” estaban tramando una revolución en todo el mundo.

Los aliados estaban excesivamente confiados en la debilidad del gobierno bolchevique. Un embajador estadounidense en Rusia telegrafió la mañana de la Revolución de Octubre diciendo que el nuevo régimen “colapsaría en unos pocos días”, mientras que Churchill creía que el bolchevismo contaba con el apoyo de “una simple fracción” del público ruso y sería “barrido”. mediante elecciones generales celebradas bajo los auspicios de los aliados”.

Reid no deja de calificar la intervención como un fracaso, pero no logra extraer las conclusiones políticas que llevaron a su derrota. Ella sostiene a lo largo del libro que tanto las fuerzas blancas como las bolcheviques, comúnmente conocidas como el Ejército Rojo, fueron igualmente culpables de violencia extramilitar y que ambos ejércitos utilizaron el servicio militar obligatorio para aumentar sus filas. No logra conectar la observación de un oficial británico –que las “primeras preguntas de los campesinos… siempre fueron con respecto a la política agraria de Denikin”– con el crecimiento masivo del Ejército Rojo a lo largo de la guerra civil, mientras los blancos estaban acosados ​​por constantes motines y deserciones.

Reid entra en muy pocos detalles sobre cómo se formó el Ejército Rojo, que inicialmente estaba formado por grupos de trabajadores armados de Moscú y San Petersburgo. El embrión de la revolución proletaria se extendió al campo y a las provincias exteriores, comenzando a construir un sistema soviético en todo el antiguo imperio ruso. A medida que las fuerzas contrarrevolucionarias se reagruparon, los límites a la expansión de la revolución quedaron determinados por medios militares y se necesitó un ejército profesional para defender los logros de Octubre. Trotsky coordinó el Ejército Rojo desde un tren blindado y escribió en sus memorias Mi vida que “el cemento más fuerte del nuevo ejército eran las ideas de la Revolución de Octubre, y el tren suministró este cemento al frente”.

Un factor importante que condujo a la derrota de los blancos fue su incapacidad para ofrecer alguna solución a las demandas nacionales de las minorías oprimidas del imperio ruso. Rusia no se formó como un Estado nacional, sino como un Estado formado por nacionalidades. Bajo el régimen zarista, las minorías étnicas del imperio fueron brutalmente reprimidas. Durante el breve reinado del gobierno provisional capitalista de febrero a octubre de 1917, a todas las nacionalidades se les concedieron los mismos derechos en el papel, pero la burguesía étnica rusa gobernante continuó saqueando los recursos naturales del imperio y dominó el aparato estatal en todo el país.

La política de los bolcheviques sobre el derecho de cualquier nacionalidad a la autodeterminación, incluido el derecho a formar su propio Estado si así lo deseaban, permitió al partido ganarse el apoyo de las nacionalidades oprimidas al régimen soviético. Pero como escribió Trotsky en La Historia de la Revolución Rusa, ese era sólo un lado del asunto: “La política del bolchevismo en la esfera nacional tenía también otro lado, aparentemente contradictorio con el primero pero que en realidad lo complementaba. Dentro del marco del partido, y de las organizaciones obreras en general, el bolchevismo insistió en un centralismo rígido, luchando implacablemente contra toda mancha de nacionalismo que pudiera enfrentar a los trabajadores unos contra otros”. Esto permitió que el Ejército Rojo, compuesto por innumerables nacionalidades diferentes, luchara como una fuerza cohesiva, mientras que los ejércitos blancos nacionalistas de las regiones fronterizas se declaraban constantemente la guerra entre sí.

Hostilidad hacia los bolcheviques

La hostilidad de Reid hacia los bolcheviques se manifiesta claramente en su libro. Describe a Lenin como un “revolucionario oscuro… un hombre pequeño y calvo con un traje de tres piezas” y sostiene que los “bolcheviques eran al menos tan autoritarios como los zares”, citando la orden de Lenin de cerrar los periódicos de la oposición. Sin embargo, este análisis completamente unilateral no menciona que esto ocurrió sólo después de que estos partidos políticos se unieron al lado de la contrarrevolución imperialista en la guerra civil en desarrollo.

Los bolcheviques no estaban a favor de prohibir ningún partido político, ni siquiera los partidos burgueses, mientras no emprendieran la lucha armada contra la revolución. Inmediatamente después de la Revolución de Octubre, la única organización prohibida fue las Centurias Negras, un partido protofascista que había estado en la vanguardia de la represión de las organizaciones obreras bajo el zarismo.

La actitud de los mencheviques y socialrevolucionarios supuestamente “socialistas” hacia los bolcheviques es revelada por Trotsky en su libro Entre rojos y blancos. Cita el informe del menchevique georgiano Evgeni Gegechkori a Denikin: “Puedo afirmar que la lucha contra el bolchevismo es despiadada por nuestra parte. Estamos aplastando al bolchevismo por todos los medios disponibles”. Se suprimieron los periódicos comunistas, se dispersaron reuniones a tiros y se incendiaron aldeas revolucionarias dirigidas por bolcheviques. El menchevique georgiano Noe Zhordania afirmó: “Prefiero a los imperialistas de Occidente a los fanáticos del Este”. Fue en el contexto de esta situación, así como del intento de asesinato de Lenin por parte de un socialrevolucionario, que estos periódicos fueron cerrados.

Reid sostiene que «los bolcheviques utilizaron la violencia política desde el principio». En realidad, la insurrección que llevó a los bolcheviques al poder en la Revolución de Octubre fue abrumadoramente pacífica y contó con el pleno apoyo de las masas de trabajadores, campesinos y soldados a través de las estructuras democráticas de los soviéticos. La violencia generalizada surgió de la resistencia armada asesina de los terratenientes y capitalistas desposeídos que iniciaron la guerra civil, ayudados por las potencias imperialistas.

La clase trabajadora, por el contrario, fue increíblemente generosa. El almirante Kolchak fue arrestado inicialmente por intentar reprimir la Revolución de Octubre, pero luego fue liberado con la promesa de que no participaría en la lucha armada. Luego pasó a liderar las fuerzas contrarrevolucionarias, matando a muchos de los principales miembros de los bolcheviques.

Reid también escribe que “el estalinismo no fue una desviación del leninismo, sino la misma filosofía llevada al extremo”. La idea de que el estalinismo, la consolidación de una elite burocrática totalitaria privilegiada en Rusia y la política de Stalin de que la revolución proletaria podía limitarse al «socialismo en un solo país», eran de alguna manera una consecuencia orgánica de la teoría de Lenin de la revolución internacional mundial y de un sistema socialista dirigido democráticamente. sociedad, es una declaración increíble. De hecho, para consolidar su régimen burocrático, Stalin asesinó brutalmente a todos los elementos restantes del partido bolchevique original en sus infames purgas, incluida la de León Trotsky, el líder de la Oposición de Izquierda, que luchó contra la traición de los ideales del revolución – asesinado en México. Existe un río de sangre entre las ideas de Lenin y Stalin.

Reid no logra identificar las razones por las que las potencias imperiales se vieron obligadas a retirarse de Rusia. Menciona algunos ejemplos de huelgas de soldados y manifestaciones probolcheviques, pero llega a la conclusión de que los soldados no querían “revolución, sino desmovilización”. De hecho, los líderes de la coalición imperialista estaban aterrorizados de que el ejército se rebelara por completo. Un informe dirigido al subjefe del Estado Mayor Imperial británico, en marzo de 1919, señalaba el “estado poco fiable de las tropas” en el norte de Rusia, que estaban “inclinadas a amotinarse” y susceptibles a la “propaganda bolchevique activa e insidiosa”. El Jefe del Estado Mayor Imperial, Sir Henry Wilson, pensó que el ejército británico era una “mina que podría estallar en cualquier momento” e instó a Lloyd George a retirarse de Rusia lo más rápido posible.

Reid apenas menciona la lucha industrial en Gran Bretaña e Irlanda, que fue un factor clave que impidió que la clase dominante comprometiera todas sus fuerzas con Rusia. En enero de 1919 se desató una ola de huelgas en la que 40.000 personas en Belfast y 100.000 en Glasgow tomaron medidas, mientras que muchos trabajadores en Londres amenazaron con manifestarse en solidaridad. Una huelga general era inherente a la situación. Exactamente al mismo tiempo se producía en Calais el motín de soldados más grave. De hecho, sólo el fracaso de los dirigentes de los sindicatos y del Partido Laborista a la hora de liderar una lucha decisiva por el poder hizo que la ola de huelgas amainara en Gran Bretaña. Los planes de la clase dominante británica para la guerra en Rusia quedaron paralizados por los acontecimientos de 1919. Wilson elaboró ​​planes de emergencia para desplegar tropas en Londres e incluso sospechó del primer ministro Lloyd George, preguntándose en su diario si era un «bolchevique» secreto. y ‘traidor’. Lloyd George reconoció la gravedad potencial de la situación y argumentó que “el peligro del bolchevismo no está en Rusia, sino aquí en casa”.

La crisis económica en las economías imperialistas se vio agravada por el embargo comercial impuesto a los bolcheviques. Antes de la guerra, Rusia suministraba una cuarta parte de las exportaciones mundiales de trigo y cuatro quintas partes de su lino. Lloyd George finalmente se vio obligado a firmar un acuerdo comercial con el gobierno soviético, en el que se afirmaba que «cuando la gente tiene hambre, no se puede negarse a comprar maíz en Egipto porque hay un faraón en el trono».

En general, el libro descubre algunos detalles fascinantes, aunque la profundización de Reid en los asuntos y opiniones individuales de los oficiales británicos sobre la vida en Rusia rápidamente se vuelve repetitiva y aburrida. Sus conclusiones políticas caen en la clásica posición “liberal” de condenar la violencia en ambos lados de la guerra, sin reconocer la lucha de vida o muerte que libraron los bolcheviques para proteger la Revolución de Octubre de ser aplastada por la invasión imperialista. Fue el apoyo masivo a la revolución de Octubre por parte de trabajadores y soldados de todo el mundo, que se levantaron en motines y huelgas, lo que impidió que los ejércitos imperialistas usaran todo el peso de su poder militar contra el recién formado estado obrero. De hecho, fue sólo la falta de un partido revolucionario como los bolcheviques lo que condujo a la derrota de las revueltas obreras en tantos países en el período posterior a la revolución rusa y contuvo la expansión de la Revolución de Octubre a nivel internacional, allanando el camino para la Consolidación de la contrarrevolución estalinista.

Por Anna Reid, publicado por John Murray Press, 2023

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.