Inicio Historia y Teoria Michael Löwy: la muerte del líder Miguel Enríquez enterró la esperanza de...

Michael Löwy: la muerte del líder Miguel Enríquez enterró la esperanza de resistencia a la dictadura de Pinochet 

207
0

solidaridadsiempre 

Por Leandro Melito,  Brasil de Fato | Resumen Latinoamericano

Foto: Michael Löwy trabaja como director de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique en París, Francia – Vanessa Nicolav / Autonomia Literária

En entrevista con Brasil de Fato, el pensador marxista habla sobre el golpe de Estado en Chile en su nuevo libro, “Septiembre Rojo” 

Después del 11 de septiembre de 1973 en Chile, todavía había esperanza en la izquierda global respecto del proceso de resistencia armada en el país a través de acciones organizadas por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que estaba dispuesto a defender el legado de Salvador Allende (1908 -1973). Con el golpe en marcha, el presidente chileno habría transmitido un mensaje a Miguel Enríquez, líder del MIR, a través de su hija y asesora política en el gobierno, Beatriz Allende: “Dile a Miguel que ahora le toca a él”. “El propio Allende así lo pensó, porque el último mensaje que envió a Miguel Enríquez fue el siguiente: mi camino pacífico no funcionó, ahora es el tuyo”, señala Michel Löwy, coautor junto a Olivier Besancenot de “Septiembre rojo: el golpe de Estado en Chile en 1973, de la conspiración a la primera resistencia” (Autonomia Literária, 2023), lanzada el 21 de septiembre, el mismo mes que se cumplieron 50 años del golpe militar en el país latinoamericano. 

Löwy, un pensador marxista brasileño radicado en Francia, donde trabaja como director de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique, concedió una entrevista a Brasil de Fato en São Paulo. Ver el vídeo: “Realmente tenía la ilusión de que el MIR era un gran movimiento de resistencia que tal vez incluso sería capaz de derrocar la dictadura, tal vez sería una gran lucha. No fue. Y de esto nos dimos cuenta cuando murió Miguel Enríquez. Quiero decir, para nosotros fue un golpe muy duro, tal vez incluso más que el de septiembre. O sea, ya tenía esa esperanza, esa ilusión de que el MIR podría quizás reproducir lo que fue la Revolución Cubana, algo así. Así que fue realmente una decepción”. 
En el libro, los autores retratan el episodio del 11 de septiembre de 1973 desde la perspectiva de la resistencia, en una narrativa que catalogan como un documento histórico-ficticio, para honrar a “quienes no son simplemente víctimas para nosotros, sino luchadores contra el golpe de Estado, contra la dictadura, contra Pinochet y su banda”, dice Lowÿ. Los autores estuvieron en Chile el 11 de septiembre de 2023, donde lanzaron el libro en español y siguieron las actividades en torno al Golpe de Estado de 1973. A pesar de las acciones del gobierno de Gabriel Boric en torno a la memoria de las víctimas del régimen militar y tras el anuncio de que continuará la búsqueda de los desaparecidos, Lowÿ considera que es fundamental que la izquierda rescate la memoria del proyecto socialista de Unidad Popular, el partido de Salvador Allende. “El discurso oficial, el que más se ve a nivel de instituciones, es la defensa de la memoria de las víctimas. Lo cual es importante, no lo critico. Pero sólo la izquierda más radical retoma el tema de lo que era el proyecto socialista”. 
La posición de Michael Löwy en el momento de los hechos, como militante de la Cuarta Internacional en Francia, era de apoyo crítico en relación al gobierno de Salvador Allende. Hoy, con el distanciamiento histórico de ese período, considera que el gobierno de la Unidad Popular fue un proceso revolucionario. “Fue un proceso revolucionario diferente a los demás, claro, con problemas, límites, contradicciones, como todo proceso. Pero fue un auténtico proceso revolucionario que fue interrumpido por el golpe”. 
Al reflexionar sobre los acontecimientos del 11 de septiembre, Löwy destaca que la principal lección de esta experiencia para la lucha de clases es que las clases dominantes sólo toleran la democracia mientras sus privilegios no se vean amenazados.”Por eso somos anticapitalistas, porque creemos que el capitalismo es un sistema profundamente antidemocrático, que no duda en recurrir a golpes militares y al fascismo si sus intereses se ven amenazados”. 

Miguel Enríquez, máximo dirigente del MIR.


Lee la entrevista: 


Brasil de Fato: Pensando en el 11 de septiembre del 73, lanza a través de Autonomia Literária, junto con Olivier Besancenot, el libro “Septiembre rojo”, en el que aborda este episodio desde una perspectiva de resistencia. ¿Cómo surgió el proyecto de este libro? 


Michael Löwy: Bueno, voy a partir de nuestra subjetividad, la mía y la de Oliver Besancenot. Para los dos, esta historia de Unidad Popular, de resistencia, la historia del MIR [Movimiento de Izquierda Revolucionaria] de Salvador Allende, esto es parte de nuestra identidad política, digamos. Tenemos a Chile en nuestros corazones, por así decirlo. Yo tenía 50 años y él era más joven, más reciente, pero también muy fuerte. Debido al 50 aniversario del golpe, queríamos hacer algo para conmemorar el evento. No queríamos hacer un libro de historia científica porque ya hay varios libros muy buenos. Así que decidimos hacer algo un poco diferente, una especie de mezcla entre historia, semificción, cómics, escenografía teatral, escenografía cinematográfica… Un poco una mezcla de todo, sobre todo en forma de diálogos, precisamente para También dan la dimensión subjetiva de la visión de los acontecimientos. Por parte de los criminales, golpistas, y por parte de Allende y sus compañeros. Este es el espíritu con el que escribimos este libro. Tampoco es un texto de teoría política que busque extraer lecciones de la historia. Pensamos que las lecciones de esta experiencia pertenecen a la izquierda chilena, a los revolucionarios chilenos. Nuestro ánimo era contar lo sucedido, una especie de reportaje directo, accesible a un público amplio y en forma de diálogo vivo, sin ánimo de dar lecciones: “Allende debería haber hecho esto, la izquierda debería haber hecho aquello”. No tenemos esa arrogancia. Simplemente queremos contar lo que pasó y cada uno saque sus propias conclusiones. Por supuesto, podemos decir que hay una lección general de esta historia, de esta experiencia, pero es válida para la lucha de clases en general. Y esta lección es que para las oligarquías dominantes, para el imperialismo, la democracia sólo es tolerable mientras no interfiera con los privilegios de arriba. Si algo va en contra de tus privilegios, ya está, la democracia se cierra. Entonces, esta es una lección de la historia que vemos muchas veces a lo largo del siglo XX hasta el día de hoy. Bueno, entonces nuestro espíritu era un homenaje. En otras palabras, fue una denuncia de la conspiración imperialista, de la oligarquía chilena, de los militares. Y un homenaje a quienes lucharon contra el golpe, incluido Salvador Allende, que aparece en esa famosa fotografía con el rifle al hombro. Y, por supuesto, todos los que lucharon en el Palacio de La Moneda y los que intentaron organizar la resistencia, los cordones industriales. También informamos de esta primera resistencia. Nuestra intención es rendir homenaje a quienes para nosotros no son simplemente víctimas, sino luchadores contra el golpe, contra la dictadura, contra Pinochet y sus semejantes. Es eso. Éste es el espíritu con el que creamos este modesto libro. Modesto, tanto por sus proporciones como por su carácter humano, una aportación a este 50 aniversario.

Usted se centró mucho en esta dimensión subjetiva, en la construcción de diálogos, y también creó una narrativa cronológica, especialmente en relación con el 11 de septiembre, basada en investigaciones y entrevistas. ¿Cómo fue la investigación documental para este libro?

-Una vez más, no es un libro científico, basado en una gran cantidad de investigaciones documentales, pero consultamos algunos libros, especialmente uno que cuenta la historia de la primera resistencia. Entrevistamos a dos o tres personas que conocíamos, empezando por Carmen Castilo, la compañera de Miguel Enríquez, que es testigo de primera mano. Y ella también es uno de los personajes de la historia. Y también entrevistamos a una compañera, Helena Pina [María Pina Valenzuela, alias Helena], que fue miembro de nuestra Liga Comunista Revolucionaria en Francia durante muchos años, también fue responsable de nuestra librería en París [La Brèche] y fue una gran amiga nuestra. Y ella había militado en un grupo trotskista en Chile en esa época, o sea en la época de la Unidad Popular, aunque también tenía simpatías por el MIR y también nos contó sus vivencias el día del golpe. Entonces, ella también es uno de los personajes de la historia, pero los personajes principales obviamente son el presidente Allende, sus asesores, su guardia personal, etc.

En relación a tu perspectiva personal, como militante de la Cuarta Internacional. ¿Cómo siguió este proceso que se desarrolló en Chile durante el gobierno de Allende y qué representó para usted en su momento este golpe de 1973?

-Seguimos la Unidad Popular en Francia con gran interés y esperanza, pero mantenemos una cierta distancia crítica. Yo, por ejemplo, escribí en su momento, en 1972, un articulito criticando la política económica de la Unidad Popular, que incluso había olvidado, y hace poco me lo envió un amigo chileno y lo releí. Llegué a la conclusión de que no había entendido nada [risas]. ¿Por qué? Bueno, el artículo era una crítica e incluso tenía cierta legitimidad, pero iba un poco en el espíritu de “¿pero a qué esperan para avanzar más rápido hacia el socialismo?”, “¿Por qué no expropian cada vez más a los capitalistas?”. como si fuera tan sencillo. Y, sobre todo, no digo nada sobre el verdadero problema, que es cómo proteger este proceso de un intento de golpe que estaba preparando el imperialismo. Quiero decir, la única pregunta real es que no la hago. Así que estaba realmente desenfocado. Hago mi autocrítica. Bueno, dicho esto, seguimos mucho la línea MIR en su momento, fue un poco de nuestra referencia. Entonces, fue un pequeño apoyo crítico, a veces más crítico, a veces más solidario. Cuando se produjo el golpe, fue en parte una sorpresa. En parte tampoco, porque muchos de nosotros, al menos, ya nos planteamos esta hipótesis. Pero fue un duro golpe. Fue un impacto duro para toda la izquierda, no sólo para nosotros. Toda la izquierda en Europa se había identificado mucho con la Unidad Popular, con el proceso en Chile y algunos compañeros, el miércoles, sacaron una conclusión que creo que es superficial, diciendo que no, pero Allende debería haber hecho esto, debería haber hecho aquello, Es su culpa, no sé qué. Hoy en día creo que esta charla es realmente aburrida. Quiero decir, la verdad es que estoy cada vez más convencido, como lo están mis compañeros de la Cuarta, en general, de que lo que pasó con la Unidad Popular, con Allende, fue un verdadero proceso revolucionario. Fue un proceso revolucionario diferente a los demás, claro, con problemas, límites, contradicciones, como todo proceso. Pero fue un auténtico proceso revolucionario que fue interrumpido por el golpe. Este es el análisis que hacemos hoy. Después del golpe, mi convicción, y la de otros compañeros también, fue que “ahora le toca a la resistencia armada, ahora le toca al MIR”. Y el propio Allende pensó esto porque el último mensaje que le envió a Miguel Enríquez fue el siguiente: “mi camino, el camino pacífico, no funcionó, ahora es el tuyo”. Entonces realmente tenía la ilusión de que el MIR era un gran movimiento de resistencia que tal vez incluso sería capaz de derrocar la dictadura, tal vez sería una gran lucha. No lo fue, no lo fue. Y de esto nos dimos cuenta cuando murió Miguel Enríquez. Quiero decir, para nosotros fue un golpe muy duro, tal vez incluso más que el de septiembre. O sea, yo ya tenía esa esperanza, esa ilusión de que el MIR podría quizás reproducir lo que fue la revolución cubana, algo así. Cualquier cosa. Entonces fue realmente una decepción.

El libro presenta este intento de resistencia tras el golpe de septiembre. Los cordones industriales, los intentos del MIR, le dan esta dimensión. ¿Había también una expectativa de apoyo cubano?

-Este apoyo cubano fue el siguiente: Cuba había enviado armas, no sé exactamente cuántas, un pequeño stock de armas. Y Allende dijo que no, si reparto esto habrá un golpe militar, entonces no puedo. Se quedaron allí. El día del golpe Allende lo liberó y parte de él fue entregado al personal del cordón industrial.Hay una escena donde llega un camión con los fusiles de la embajada. Bien, pero ya era tarde. De todos modos, creo que aunque hubiera habido más armas esto no hubiera cambiado, porque esa gente no estaba organizada como tropa, no tenía las condiciones militares para enfrentar al ejército. Entonces hubo este intento. Se produjo el primer gran intento de resistencia en el Palacio de La Moneda, que duró horas. Cinco, seis horas de combate. Resistieron heroicamente, muchos murieron. De todos modos, fue una primera batalla y luego vino la continuación y los cordones industriales también. Un intento, pero no hubo condiciones. Por eso, preferimos honrar a estos compañeros de combate que lucharon, no se quedaron de brazos cruzados y trataron de resistir.

-Llevándolo a la actualidad, este 50 aniversario del golpe, mirando específicamente a Chile, que tiene un gobierno de izquierda, pasó por un proceso muy intenso de movilización popular e incluso construyó una nueva Asamblea Constituyente, que terminó no siendo aprobada. , pero existe este conflicto en la sociedad chilena. ¿Qué evalúas en este proceso? ¿Cómo cree que repercuten en este momento las experiencias de la izquierda, de la Unidad Popular?

-Estábamos ahora en Chile, Olivier Besancenot y yo, para presentar la edición chilena de nuestro libro. Tuvimos conversaciones con compañeros de la izquierda chilena y la situación es complicada. Yo diría, comparándolo con Brasil, que el gobierno chileno de izquierda de Boric está a la defensiva y los que llamo neofascistas están a la ofensiva. En Brasil, en comparación, diría que es un poco lo contrario. En la izquierda del gobierno, Lula está un poco a la ofensiva, los bolsonaristas están a la defensiva. Estoy simplificando, pero creo que esa es la diferencia. Boric se encuentra en una situación difícil, no controla el Parlamento. Hubo ese maravilloso levantamiento popular liderado por mujeres, algo verdaderamente extraordinario. Primera vez en la historia que tenemos una verdadera semiinsurrección popular liderada por mujeres. Creo que a partir de ahora será cada vez más así, también pasó en Irán, también fueron las mujeres. Fue algo extraordinario que todavía continúa. Cuando estuvimos en Santiago, la víspera del día 11, hubo una manifestación de mujeres alrededor del Palacio de La Moneda, todas vestidas de negro, con una vela. Impresionante, decenas de miles de mujeres, de todas las clases, de todas las edades. Realmente impresionante. Por lo tanto, tiene este potencial para movilizar a las mujeres. lo cual es extraordinario. Ahora el estallido, como dije, esta semiinsurrección, la victoria de la izquierda en la Asamblea Constituyente, la redacción de una Asamblea Constituyente muy avanzada, terminó siendo rechazada. Así que hubo una derrota que se vio agravada por el hecho de que la recién elegida Asamblea Constituyente está controlada por neofascistas, por pinochetistas; esto es un desastre. De modo que el gobierno de izquierda ya no era muy radical, sino que estaba muy a la defensiva. Boric, el 11 de septiembre, hizo algunas modestas declaraciones, diciendo que “tenemos que recuperar la herencia de Allende, que fue un demócrata y un hombre que luchó por la justicia social”, no habló de socialismo y “no podemos permanecer neutrales en la cara de lo que fue el golpe de Pinochet”. Luego la derecha lo esgrimió: “este es un discurso partidista, estáis dividiendo a la nación”. Algo verdaderamente terrible. Así que la izquierda está a la defensiva y los fascistas a la ofensiva. La situación es complicada y la izquierda más radical está fuera del gobierno y lo critica, en parte con razón, pero a veces de forma ligeramente sectaria. Está muy dividido, fragmentado. Los miristas, por ejemplo, de la herencia mirista, son diez o quince grupos muy amigos, pero no tienen peso. Está muy fragmentado, a diferencia de Brasil. Entonces es una situación complicada, pero tiene un gran potencial, que es el del movimiento de mujeres, los pobladores, los mapuche, una parte de la clase trabajadora, los sindicatos. Hay potencial, pero por ahora son los fascistas los que están a la ofensiva.

-En el libro planteas la cuestión de la memoria en relación con este período, desde esta perspectiva subjetiva. Chile trabajó la memoria de este período de una manera diferente a como lo hicimos aquí en Brasil. Me gustaría que hablaras un poco sobre la importancia de recordar este período, ¿de qué otras maneras podemos mirarlo para que no se pierda, para que realmente podamos aprender de estos episodios?

-Mira, pensamos, Olivier y yo, que la memoria es algo muy importante para el movimiento obrero, para el socialismo y para la revolución. Sin memoria del pasado no habrá lucha por el futuro. Por eso es muy importante para nosotros, digamos, salvaguardar la memoria de nuestros combatientes. Fueron derrotados, debemos salvaguardar su memoria. Una de las formas en que Chile hace esto es [desde] las víctimas, lo cual es legítimo. Es decir, empezando por Allende y todos los que fueron torturados, asesinados y desaparecidos. Entonces, hay mucho trabajo de memoria sobre esto en Chile, que es muy importante. Por ejemplo, visitamos un antiguo centro de tortura, Villa Grimaldi, ahora una especie de museo de los crímenes de la dictadura. Es muy impactante y muy emotivo. También hay dibujos hechos por supervivientes. Es el lugar donde se quedaron las mujeres. Es muy impresionante hasta qué punto estos estafadores eran salvajes, criminales, torturadores, una cosa terrible, peor que en Brasil. Entonces, esta parte del recuerdo está muy presente, incluso en el discurso oficial de Boric. Verás que Boric ha lanzado ahora un programa para buscar a los desaparecidos, que es algo que aparece mucho en las manifestaciones, es el cartel con una fotografía que dice “¿dónde estás?”. ¿Dónde están nuestros desaparecidos? Lo cual es comprensible, aunque poco concreto, porque muchos fueron arrojados al mar y desaparecieron. Sea como sea esta batalla: ¿dónde están los desaparecidos? Y Boric responde a esto diciendo “vamos a mirar, creemos una comisión de investigación, hay fosas comunes”. Entonces esta parte está muy presente, las víctimas, denunciando los crímenes de la dictadura. Lo que falta un poco es el recuerdo del proyecto socialista de Unidad Popular, porque Allende realmente quería el socialismo, no quería un capitalismo más democrático. Realmente quería alcanzar el socialismo, pero por una vía pacífica, sin la guerra fría. Lamentablemente no fue posible. Entonces, la que más rescata es la izquierda más radical. El discurso oficial, el que más se ve a nivel de las instituciones, es la defensa, la memoria de las víctimas. Lo cual es importante, no lo critico. Pero sólo la izquierda más radical retoma el tema de lo que fue el proyecto socialista. Entonces, amigos míos, la gente que publicó nuestro libro, junto con nuestro libro publicaron otro librito que se llama “Allende revolucionario”. Allí analizan el proceso de Allende y de la Unidad Popular desde el punto de vista del proyecto socialista, que era un proyecto revolucionario. Entonces creo que esto es muy importante y una parte de la izquierda más radical lo está haciendo.

-Brasil tenía una conexión con Chile. Después del golpe aquí, muchos se fueron a Chile, hubo cooperación. ¿Ves eso hoy en día o crees que se ha perdido un poco?

-De hecho, había miles de brasileños exiliados en Chile en la época de la Unidad Popular. Luego llegó el golpe de estado, tuvieron que huir refugiándose en las embajadas. Algunos fueron asesinados. Hay cinco o seis brasileños que fueron asesinados por la dictadura [chilena]. Dos de ellos estaban vinculados a la Cuarta Internacional. Ahora había una reunión de brasileños en Chile, los que estaban allí en ese momento. Participé, aunque no había estado allí, me reuní con ellos, hablamos. Existe una fuerte relación histórica, digamos, entre la izquierda brasileña, por ejemplo, todas las personas que fundaron la Teoría de la Dependencia en Brasil, Theotonio dos Santos, Vânia Bambirra, Ruy Mauro Marini y todos ellos estaban exiliados en Chile. Todos vivieron la experiencia de la Unidad Popular, esa relación fue realmente muy, muy fuerte. Hoy en día esto se ha perdido un poco. Por supuesto, aquí podrás conocer la experiencia chilena. Si tienes una idea, más o menos, sigue lo que está pasando en Chile. Pero no veo una conexión tan directa como la que había en los años 70, porque la situación es diferente. Son dos gobiernos de izquierdas, pero tampoco se entienden mucho porque tienen posiciones diferentes sobre algunos problemas, de todos modos no entraré en detalles. Pero hay un discurso diferente al de Boric y Lula. Y la izquierda radical en Chile no sabe lo que está pasando en Brasil y viceversa. Hoy en día, lamentablemente, hay menos relación y creo que sería bueno intentar reactivar, digamos, en el marco latinoamericano, restablecer vínculos entre la izquierda brasileña y la izquierda más avanzada de otros países. En el campo, en el caso del movimiento campesino, este existe a través de La Vía Campesina. Pero en el contexto de los propios movimientos políticos, es mucho menor.

-Brasil actuó de manera diferente a Chile en relación con la memoria del período autoritario. Tuvimos la Comisión de la Verdad, una demanda histórica que había sido cumplida por los familiares de las víctimas. Pero esto encontró mucha resistencia, generó descontento en los militares y quizás incluso contribuyó a este proceso del fascismo más reciente de Bolsonaro. ¿Cómo ve esta cuestión de la memoria en Brasil en relación a este período?

-Bueno, Brasil tiene una característica un poco negativa, que es que es uno de los pocos países donde hubo una dictadura militar que cuando terminó había total impunidad. Durante la dictadura no hubo castigo para los criminales, mientras que en Chile sí hubo algo, no mucho. Pinochet, por ejemplo, escapó. Pero el jefe de la policía política está en la cárcel y no saldrá pronto. Bueno, aquí nada. Entonces eso es un problema. Estaba la Comisión de la Verdad, que era importante. Fue muy justo, un avance, una de las cosas buenas que hizo el PT en el gobierno. Ahora, efectivamente, los militares no se lo han creído, no están dispuestos a reconocer que el golpe no fue legítimo y que los crímenes que cometieron son verdaderamente siniestros. Este es un problema grave. Bolsonaro agitó esto, levantó la andrajosa bandera de la dictadura, justificó todo, las torturas, todos los crímenes de la dictadura. Una de las cosas tristes es que a pesar de ello, fue elegido. No creo que fuera elegido por eso. Pero a sus votantes no les importó. Pensaron que se trataba de un detalle sin importancia. Todo lo que dijera, no les importó. Necesitamos matar a 30.000 comunistas, “ah, exageró un poco”. Es complicado, el neofascismo en Brasil es complicado. Pero la Comisión de la Verdad hizo un muy buen trabajo. No sé si las Fuerzas Armadas podrán liberarse de este pesado legado. No sé. No sé si es sólo la vieja guardia la que mantiene esto o si es todo el ejército, ya veremos en el futuro. Pero de todos modos, aquí hay una lección de Chile, Brasil, toda la historia de América Latina: en el capitalismo habrá constantemente nuevos golpes de estado, nuevos fascismos, no parará. Ahora el neofascismo ha llegado al centro, también en Estados Unidos. Por eso somos anticapitalistas, porque creemos que el capitalismo es un sistema profundamente antidemocrático, que no duda en recurrir a golpes militares y al fascismo si sus intereses se ven amenazados.

Edición: Patricia de Matos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.