Inicio Internacional Congo – La guerra y los conflictos provocan desplazamientos masivos

Congo – La guerra y los conflictos provocan desplazamientos masivos

241
0

Joe Fathallah, Partido Socialista (Comité por una Internacional de Trabajadores CIT en Inglaterra y Gales)

Imagen: Combatientes M23 (Foto: Wikimedia Commons)

La República Democrática del Congo, en África Central, es el escenario de un conflicto armado en curso entre las fuerzas estatales y el ejército guerrillero del Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por el estado vecino de Ruanda. La guerra ha creado la segunda crisis de desplazamiento de población más grande del mundo, después de la guerra en Sudán, con alrededor de 10 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares. Más de medio millón de personas viven actualmente en campos de refugiados alrededor de la ciudad de Goma, en la provincia de Kivu del Norte, el principal bastión de los paramilitares. El Congo ya se encuentra entre los países más pobres del mundo, con uno de los PIB per cápita más bajos del planeta, y el Banco Mundial dice que poco menos del 75%, alrededor del 60% de la población, se gana la vida con menos de 2,15 dólares al día. La desnutrición, las enfermedades y la violencia de género están generalizadas. Se avecina una enorme crisis humanitaria.

En 1885, el rey Leopoldo II de Bélgica declaró al Congo su propia tierra privada y fundó el «Estado Libre del Congo». Este régimen esclavizó a la población nativa en la producción de caucho y llevó a cabo horribles abusos contra los derechos humanos, como amputaciones de extremidades e incluso ejecuciones por no cumplir con las cuotas de producción. La indignación por el gobierno personal de King llevó a que el Congo se convirtiera oficialmente en colonia belga en 1908 y lograra la independencia en 1960 bajo el liderazgo de Patrice Lumumba, quien intentó utilizar los enormes recursos naturales del país para aumentar el nivel de vida de la masa de la población. Fue asesinado en 1961, un asesinato organizado por la policía y militares belgas con pruebas contundentes de la participación de la CIA en su muerte. Desde entonces, una serie de regímenes opresivos y corruptos han gobernado el país, bajo diversos nombres.

Ruanda también fue colonia belga desde 1916 después de que Bélgica derrotara a los anteriores colonos alemanes. El imperialismo belga se apoyó en el grupo étnico tutsi para mantener su dominio, discriminando a los hutus, que representan alrededor del 85% de la población del país. En 1959, estalló una revuelta masiva de los hutus y Ruanda se independizó de Bélgica en 1962 bajo un régimen prohutu. En 1990, las milicias tutsis vinculadas al Frente Patriótico Ruandés (FPR) declararon la guerra al gobierno, y este conflicto desembocó en el genocidio de 1994, con al menos 500.000 y posiblemente hasta un millón de muertos, predominantemente del lado tutsi. Sin embargo, el FPR finalmente pudo declarar la victoria y desde entonces ha gobernado Ruanda como un gobierno autoritario de minoría tutsi.

Ruanda limita con el Congo al este, y las partes orientales del Congo son el hogar de las comunidades tutsis en las que se basan las fuerzas del M23. La reciente revisión de derechos humanos del Departamento de Estado de EE. UU. de 2023 informa que el M23 opera “en la parte oriental de la República Democrática del Congo con el apoyo del gobierno (ruandés) y cometió numerosos abusos contra los derechos humanos, incluidas muertes o daños generalizados a civiles, desapariciones forzadas o secuestros, traslados forzosos de poblaciones civiles, tortura, abusos físicos y violencia o castigo sexual relacionados con los conflictos. El gobierno (de Ruanda) no investigó ni procesó tales abusos”.

La razón por la que el Estado ruandés financia y promueve a los paramilitares es por temor a que la influencia hutu en el Estado congoleño pueda desbordar la frontera y amenazar su dictadura. Como resultado, Ruanda se ha visto arrastrada a una guerra por poderes en las regiones orientales del Congo. El Congo está rodeado por otros Estados inestables como Uganda y Burundi, los cuales tienen fuerzas sobre el terreno en el conflicto, y esto significa que es posible una escalada regional. Hasta ahora, el gobierno congoleño ha dependido principalmente del apoyo y equipo militar de China y Rumania. Sin embargo, es posible que intente apoyarse en el régimen de Vladimar Putin en Rusia para aumentar sus fuerzas. El legado del imperialismo pesa sobre África central y amenaza con arrastrar a la región a un caos generalizado.

El Congo es extremadamente rico en términos de recursos naturales, especialmente minerales en bruto. Pero, después de haber sufrido un largo período de dominio colonial bajo el cual se robaron sus riquezas naturales, al país moderno le va poco mejor en términos económicos. Las Naciones Unidas todavía lo clasifican como un “país menos desarrollado”, y hoy la extracción imperialista ha sido reemplazada por la extracción corporativa. Después de la ciudad más grande, Kinshasa, el segundo y tercer asentamientos más grandes, Lubumbashi y Mbuji-Mayi, son ciudades mineras, y China recibió más de la mitad de las exportaciones minerales del Congo en 2019. El fin del colonialismo formal en África no ha significado que se haya convertido en posible desarrollar las economías de los países y aumentar los niveles de vida. Por el contrario, el legado del imperialismo en forma de tensiones étnicas, inestabilidad política, corrupción e infraestructura inadecuada ha contribuido a que la vida en África sea una pesadilla diaria.

A pesar de estas condiciones de vida, la clase trabajadora en el Congo tiene una tradición de lucha. La industria minera vio crecer el número de trabajadores asalariados en el país a casi un millón en la época de la Segunda Guerra Mundial. En el período posterior a la guerra se produjeron los primeros intentos de huelga. El movimiento de masas por la independencia a principios de la década de 1960, unido en torno al líder nacionalista radical Lumumba, asustó a las potencias imperialistas para que tomaran medidas para asesinarlo. Che Guevara, el líder revolucionario cubano, también visitó el Congo en 1965.

La élite gobernante, al igual que sus contrapartes en todo el mundo neocolonial, es profundamente corrupta, trabaja mano a mano con los explotadores capitalistas extranjeros y no tiene ningún programa ni perspectivas para poner fin a los conflictos violentos o sacar a la masa de la población de la pobreza extrema. . Esto requerirá la construcción de fuerzas de masas de la clase trabajadora, superando las divisiones étnicas y nacionales dejadas por las potencias coloniales que conduzcan al derrocamiento de los saqueadores y la llegada al poder de un gobierno basado en la clase trabajadora y los oprimidos. Sólo entonces será posible desarrollar la sociedad y sacar a la masa de la población de la pobreza, en un Congo socialista y una federación de toda la región, con propiedad pública y control democrático de la enorme riqueza natural del país en beneficio de la mayoría. no una élite corrupta y privilegiada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.