Inicio Medio Ambiente Chile – A UN AÑO DE LA “COMUNA DE CHILOE”: Crisis Social...

Chile – A UN AÑO DE LA “COMUNA DE CHILOE”: Crisis Social y Ambiental para Chilotes, Millonarias Ganancias para Salmoneras

1868
0

Los destructivos impactos sanitarios, ambientales y sociales que afectan a la sociedad de Chiloé, se han convertido de la mano de la especulación y del libre mercado, en el mejor negocio para los clanes y transnacionales salmoneras en los últimos 25 años.


 

Por: Juan Carlos Cárdenas N. Médico Veterinario. Director Ejecutivo, Centro Ecoceanos

Patricio Igor Melillanca, Periodista. Editor Radiodelmar.cl


Hace un año, más de 23 millones de salmones del Atlántico en descomposición abarrotaban las balsas-jaulas de los centros de cultivos ubicados en seno del Reloncaví (Relún-Kawin: reunión de valles en Mapudungun), región de Los Lagos, sur de Chile.

Este desastre sanitario era la evidencia de la segunda mayor crisis ambiental, sanitaria y social que en menos de una década, la industria del salmón infringía al archipiélago de Chiloé. Las mortalidades provenían de 38 centros de cultivo marinos pertenecientes a 14 grandes empresas salmoneras, los que fueron afectadas por una floración de algas nocivas Pseudochatenella verruculosa, que afixiaron a millones de peces destinados a la exportación.

Este primer evento ocurrido entre febrero y abril del 2016, fue seguido por una floración de micro algas Alexandrium catenella,-inédita por su toxicidad y extensión-, las que contaminaron las aguas costeras y los recursos bentónicos, base de la vida económica, social y la alimentación de la sociedad Chilota (1).

El florecimiento de micro algas tóxicas que se extendió desde el mar interior, canales y fiordos de Chiloé, hasta la región de Los Ríos, fue consecuencia de los cambios climáticos y oceanográficos provocados por El Niño, y gatillados por los altos niveles de contaminación orgánica existente. A las altas temperaturas, la disminución del oxígeno disuelto en el agua, y el aumento de la luminosidad, se unieron el aporte diario de nitrógeno (N) y fósforo (P), provenientes de las miles de toneladas de fecas y alimento no consumido por los salmones en sus abarrotadas balsas-jaulas.

Resistencia Chilota a 25 años de depredación extractivista –exportadora


Como rechazo a la aguda crisis sanitaria y ambiental, la indolencia de un gobierno distante y las expoliadoras políticas neoliberales, se generó en Mayo del 2016 una de las mayores movilizaciones sociales en la historia el archipiélago de Chiloé.

Durante 18 días, las comunidades organizadas realizaron un control territorial pacífico de su archipiélago, mientras se realizaban asambleas en Ancud, Castro, Chonchi y Quellón, reivindicando las demandas de educación, salud, conectividad y autonomía, hecho conocido popularmente como “La Comuna de Chiloé”.

Esta praxis constituyó un hito en la construcción de un sujeto patagónico-chilote de carácter autónomo, frente al colonialista proceso de “industrialización tardía”, ocupación territorial industrial, apropiación de los bienes comunes y sobreexplotación de sus recursos naturales, para destinarlos a la exportación, por parte de empresarios chilenos y de multinacionales.

Salmoneros utilizan crisis ambiental y social, para obtener billonarias ganancias

Fuentes  de la industria y del banco noruego Nordea, señalaron que las pérdidas generadas por los florecimientos algales ocurridos entre febrero y junio del 2016 equivalieron al 25 % de los volúmenes de producción de salmón estimados para el 2016, lo que tuvo un costo cercano a los 800 millones de dólares (2).

Paradojalmente, los destructivos impactos sanitarios, ambientales y sociales que afectan a la sociedad de Chiloé, se han convertido de la mano de la especulación y del libre mercado, en el mejor negocio para los clanes y transnacionales salmoneras en los últimos 25 años.

Esto comenzó cuando los seguros comprometidos pagaron cada uno de los millones de peces muertos. Sin embargo, el gran negocio surgió post-crisis sanitaria y ambiental, al caer en 180.000 tons la oferta de salmón Atlántico (Salmo salar) provenientes de Chile, equivalente al 6,8% de esta producción mundial. Esta situación se unió a las menores producciones de Noruega y Escocia, afectadas por masivos brotes del ectoparásito denominado piojo de mar, produciéndose la mayor caída en la producción global de salmones de cultivo de los últimos 25 años (3).

 

Crisis y aumento del precio internacional del salmón

A partir de junio del 2016 comenzó a evidenciarse una sostenida alza en los precios del salmón de cultivo en los mercados de Estados Unidos, Brasil y Europa, los cuales aumentaron en promedio casi un 40%, dependiendo de la variedad de salmónidos. A nivel del mercado internacional, los precios aumentaron en promedio un 24,5% en el período diciembre 2015/enero 2016 (US$ 5,98/kg), a diciembre 2016/enero 2017 (US$ 7,45 /kg) (4).

Mientras en la región de Los Lagos aumentaban los despidos y se precarizaba el empleo, los empresarios salmoneros obtenían el mejor precio internacional promedio de cierre anual de los últimos 23 años. Tan sólo en tres oportunidades en los últimos 25 años se ha sobrepasado la barrera de los US$ 7/kg FOB (Free On Board): El 2011 (US$ 7,59), el 2014 (US$ 7,70) y el 2016 (US$ 7,45) (5)

 

Salmoneras 2016: Las que más rentaron en la bolsa de comercio

 

Las acciones de las salmoneras chilenas transadas durante su ingreso a la Bolsa de Comercio de Santiago durante el 2011 llegaron a costar $450. Sin embargo, en noviembre del 2015 los títulos habían caído a $210, debido a: la notable disminución de los precios internacionales del salmón, debido a la sobreproducción chilena; el aumento del 30% de sus costos debido a la situación sanitaria y ambiental; y la pérdida de segmentos de mercado en Estados Unidos, consecuencia de la competencia con las producciones de Canadá y Noruega (6).

En tanto en los primeros meses de 2017 la BCS, informó la Síntesis Anual de 2016 donde cinco de las seis empresas salmonicultoras listadas, son parte del “Top 20” de rentabilidad (acciones con presencia igual o superior a 50% durante el año).

Estas son: Multiexport, con un aumento del 206,45%, Australis (142,53%), Camanchaca (117,66%), e Invermar (75,00%). La empresa que menos rentó fue AquaChile, con “sólo” un 60,00%. Aún así, esta salmonera superó a la mayoría de las empresas que cotizan en la BCS (7).

A nivel de capitales nacionales, la empresa Multiexport Foods –que transa bajo el nemotécnico Multifoods–, aumentó en un 56,84% el precio de sus acciones, alcanzando el nivel de los $298. Con este avance, la compañía salmonera sumó en menos de cuatro meses US$235,8 millones a su patrimonio bursátil.

Le siguieron AquaChile, con US$229 millones, luego de registrar un avance de 44,45% en lo que va del 2017; Australis, que acumula un alza de US$223 millones, con un avance de 78,57% en el papel. Por su parte, la capitalización en bolsa de Camachanca se ha elevado US$124,9 millones. En el 2017, sus acciones suman un aumento de 61,6%, mientras que las de Blumar se han incrementado en US$116 millones, con aumento de 33,86% en los títulos; e Invermar ha sumado US$73 millones, con un avance bursátil de 48,87% en lo que va del 2017 (8)

Estas ganancias son aún más significativas, ya que se debe considerar la aguda caída que habían tenido en el 2015: MultiExport anotó -51,86 %, Australis,-66,60%, Camanchaca -55,93% y AquaChile -54,43%. Sólo Invermar había rentado positivo (+40,74%), debido a la inyección de capital tras la toma de control de Alimentos Marinos S.A. (Alimar), ligada a la familia Izquierdo-Menéndez y la noruega FoodCorp.

Pareciera que la bonanza salmonera continuará el 2017, ya que en el primer trimestre de este año, los seis principales papeles del sector en la Bolsa de Santiago han aumentado entre un 33a 78%, incrementándose su capitalización bursátil en US$1.002,85 millones. Esto significa que la capitalización bursátil de las compañías salmoneras chilenas durante los últimos 12 meses se ha duplicado, mientras que el valor de las empresas ha aumentado en un 127% (9).

 

 

El oro rosado de los clanes empresariales y transnacionales salmoneros en Chile

La transnacional japonesa Mitsubishi ingresó al negocio salmonero en Chile el 2011, al comprar Salmones Humboldt. El 2014 adquirió la transnacional noruega Cermaq, la segunda mayor exportadora de salmones en Chile, mientras lograba controlar la empresa Cultivos Marinos Chiloé. El grupo Mitsubishi reportó ganancias durante el 2016 de US$ 215,8 millones, lo que representó un incremento del 289% en relación con los US$55,4 millones obtenidos durante el 2015 (10).

Por su parte, la transnacional noruega Marine Harvest señaló que su filial chilena fue la que impulsó sus ganancias corporativas a nivel global (11).

 

Privatizando ganancias y socializando las pérdidas

Al  igual que en la crisis del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA, por sus siglas en inglés), ocurrida entre el 2007-2009, la cual generó pérdidas por US$ 5.000 millones y 26.000 puestos de trabajo, la industria salmonera transfirió los billonarios costos ambientales, sanitarios y sociales al Estado, al medio ambiente, a la salud pública, y a los trabajadores (as) y contribuyentes chilenos.

Es así que el primer anuncio del empresariado salmonero post-mortalidades masivas de peces fue el despido de 12.000 trabajadores y trabajadoras, por razones de “fuerza mayor”, o “necesidades de la empresa”. Según los cálculos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el segundo trimestre del 2016, el sector de la pesca, acuicultura y agricultura de la región de Los Lagos había perdido 16.000 puestos de trabajo (12).

 

El secreto mejor guardado por el Estado chileno

Según fuentes del Estado se estima que entre el 2015 y el 2017 las pérdidas de puestos de trabajos en el cluster del salmón –incluyendo a trabajadores con contrato indefinido, contrato por jornada o faena, o sin contrato-, ascenderían a 30.000 trabajadores y trabajadoras.

La Central Única de Trabajadores (CUT) regional Llanquihue señala no tener datos fidedignos sobre la cifra exacta de trabajadores despedidos, aunque calculan en 10.000 los trabajadores eliminados durante el 2016. Por su parte, la recién creada Coordinadora Nacional de Trabajadores del Salmón, calcula en 5.000, sin considerar a los trabajadores indirectos, “lo que podría duplicar el número inicial” (13).

El indicador de la absoluta falta de voluntad política gubernamental, la vulnerabilidad de los trabajadores salmoneros y lo funcional del alto número de despidos para los intereses empresariales, es el hecho que la tripartita “Mesa del salmón”, -constituída para dar soluciones a la cesantía post-crisis de la industria-, no tuvo ningún resultado práctico.

 

Los cesantes de la billonaria industria exportadora del salmón

Con el aumento de los precios internacionales se implementó una absorción parcial de mano de obra cesante, en condiciones de alta precarización, mediante subcontratación, menores salarios y por períodos de 3 a 4 meses (“contrato por faena”). Estos trabajadores y trabajadoras, sin tener una inserción laboral permanente -por lo cual no acceden a derechos sociales y laborales-, representan el ejército de reserva de cesantes que el cluster salmonero utiliza para disminuir salarios y desregular las condiciones de empleo.

 

Los campamentos de cesantes del salmón

Una de las consecuencias directa del capitalismo salvaje, el abuso y la falta de ética empresarial, de una industria exportadora que generó más de 4.000 mil millones de dólares durante la crisis del 2016, es la creación de campamentos o “tomas” de cesantes en la región de Los Lagos.

Cientos de familias con hijos menores de edad, han ocupado sitios marginales, sin agua, luz o servicios básicos, levantando construcciones precarias bajo la lluvia y el frío sureño. Sólo en la comuna de Calbuco se han constituído 3 campamentos donde viven más de 200 familias y alrededor de 200 niños y jóvenes: Texas, “Unidad y Esfuerzo”,  ex Caicaén, y San Rafael. A ellos se les suma la toma Vista Hermosa con 56 familias.

 

Los costos económicos para la sociedad Chilota

Para los 155.000 habitantes de Chiloé, de los cuales 5.500 son pescadores artesanales y recolectores de orilla, los que se unen a comerciantes, hoteleros y transportistas, que dependen directa e indirectamente de los recursos marino-costeros, las millonarias pérdidas de la crisis sanitaria y ambiental no fueron estimadas.

Como respuesta a las movilizaciones y la resistencia de la sociedad Chilota, el gobierno jugó la carta de ignorar, dividir y finalmente quebrar la oposición social. Para ello utilizó a operadores políticos y dirigentes de las organizaciones de la pesca artesanal, con quienes desactivaron el conflicto, utilizando las cuestionadas entregas de un pago inicial a sectores locales de $ 300.000 pesos (460 dólares), junto a canastas de alimento por $ 25.000, y el pago de bonos de $150.000 (260 dólares) entre abril a diciembre del 2016.

A la par de estos acuerdos cupulares, fuera del control público, los lobistas de SalmónChile, con su presidente, el ex subsecretario de pesca democratacristiano, Felipe Sandoval a la cabeza, y los representantes de la CUT regional y de la Federación de Trabajadores del Salmón (Fetrasal), presionaron al gobierno para que se hiciera cargo de los miles de trabajadores que serían despedidos.

 

Mar chilote, basurero industrial

El hecho que indignó a la sociedad Chilota y llamó la atención de la opinión pública nacional, fue el vertido entre el 14 a 23 de marzo del 2016 de 4.900 toneladas de salmones en descomposición (cifra oficial), a 75 millas al norweste de las costa de Chiloé.

Esta acción se implementó luego que la industria salmonera saturara con cerca de 100 mil toneladas de mortalidades los vertederos terrestres locales, para luego continuar con vertimientos ilegales en las áreas costeras adyacentes y el embarque de los restantes volúmenes para elaborar harina y aceite de pescado.

La utilización del océano Pacífico que circunda la isla de Chiloé como un vertedero, sólo confirmó la visión histórica que tiene el Estado chileno y el empresariado: El Mar austral como una despensa infinita de recursos para depredar, o un basurero sin límites al servicio de la industria y los desechos urbanos.

Lo paradojal es que esta impresentable acción, contó con el respaldo del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la Armada de Chile, lo que implicó un escandaloso subsidio sanitario, económico y ambiental para la industria salmonera, de quienes tienen la responsabilidad Constitucional de velar por la salud y estabilidad de los ecosistemas y la biodiversidad marina, los bienes comunes, y los intereses de la sociedad chilena.

 

La credibilidad del establishment científico

DE IZQUIERDA A DERECHA: ALEJANDRO BUSCHMANN, DANIEL VARELA, FABIÁN TAPIA, MARÍA TERESA RUIZ, MÓNICA VÁSQUEZ Y LAURA FARÍAS

A la situación anterior, se sumó el inédito descrédito público de representantes de la comunidad científica sectorial (Instituto de Fomento Pesquero, Colegio de Biólogos Marinos, Academia de Ciencias y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar), quienes se plegaron desde el primer momento de la crisis a la defensa del empresariado salmonero, exculpándolos a priori de cualquiera responsabilidad en la crisis sanitaria-ambiental de Chiloé (14), (15).

En esta situación destacó la posición crítica e independiente del respetado oceanógrafo Tarsicio Antezana quien cuestionó el accionar del establishment científico (16).

El doctor Antezana no concordó con la evaluación de la presidenta de la Academia de Ciencias, quien señaló que el informe solicitado por el gobierno constituía “un hito en la relación entre la ciencia y nuestra sociedad”.

Frente a este tipo de declaraciones, el oceanógrafo denunció la improvisación de la política científica en el mar y la imposición del poder económico y político, y cómo el Estado y la industria recurren a la academia para buscar soluciones de emergencia, post mórtem y muy parciales, como se deriva del informe entregado (16).

Frente al cuestionamiento público de las declaraciones de los representantes del establishment científico nacional, el gobierno debió nombrar un comité científicos “independientes”, quienes seis meses después (25 de noviembre) entregaron con gran difusión mediática las mismas conclusiones que sus colegas institucionales habían señalado en marzo del 2016.

Sin embargo, llamó la atención en este reporte de los “científicos independientes” que se reconociera la presencia de indicadores de vertimientos ilegal de materia orgánica (nitritos) en aguas del norte de Cucao, Abtao, sur de Quellón, boca del Guafo, y seno de Reloncaví (17).

 

 El insustentable modelo industrial exportador de salmones

Las recurrentes y millonarias crisis sanitarias, ambientales, financieras y sociales provocadas por los monocultivos intensivos de salmónidos en Chile, confirman que es una actividad insustentable en lo ambiental, no equitativa en lo social e ineficiente en lo económico; la que se sostiene por el apoyo del Estado, la utilización de dineros públicos, y de los subsidios aportados por el medio ambiente, la salud pública y el trabajo precarizado, tercerizado y mal pagado de quienes laboran en los centros de cultivos y factorías de procesamiento.

En la actualidad, una alianza de organizaciones ciudadanas, comunidades locales, movimientos sociales y comunidades de pueblos originarios, exigen:

  1. a) Una moratoria permanente de la destructiva expansión territorial de las concesiones salmoneras en aguas de las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes;
  2. b) El control público sobre el opaco y corrupto accionar de políticos y altos funcionarios del Estado que benefician con recursos públicos y modificaciones a las normativas sanitarias, ambientales y laborales, a la insustentable industria salmonera ,
  3. c) la implementación de una amplia campaña de boykot al consumo de salmones de cultivo por causas sanitarias, sociales y ambientales.

Referencias

(1)www.dw.com/es/marea-roja-de-algas-venenosas-es-seegundo-mayor-caso-del-mundo/a-19254995

(2)http://www.aqua.cl/2017/01/12/alza-precios-del-salmon-afectaria-demanda-mundial/

(3) http://www.aqua.cl/2017/01/12/alza-precios-del-salmon-afectaria-demanda-mundial/

(4) A diciembre del 2015 se habían enviado 590.208 tons, generando un retorno de US$ 3.527 millones.A diciembre del 2016, a pesar de haberse exportado un 13,1% menos de salmones de cultivo (512.604 tons), los retornos se había incrementado en un 8,3% (US$3.820 millones).

(5)http://www.aqua.cl/2017/02/13/en-2016-salmon-chileno-registro-su-mejor-precio-de-los-ultimos-23-anos/

(6) http://www.latercera.com/noticia/2016-ano-record-la-industria-salmonera-la-bolsa/

(7) http://www.aqua.cl/2017/01/04/balance-2016-salmonicultoras-fueron-de-las-mas-rentables-en-bolsa/

(8) http://www.pulso.cl/empresas-mercados/salmoneras-suman-mas-us1-000-millones-capitalizacion-bursatil-lo-va-del-ano/

(9) http://www.pulso.cl/empresas-mercados/salmoneras-suman-mas-us1-000-millones-capitalizacion-bursatil-lo-va-del-ano/

(10)http://www.estrategia.cl/12887/

(11) http://www.aqua.cl/2017/01/18/chile-impulsa-ganancias-del-grupo-marine-harvest/

(12) www.cooperativa.cl/noticias/pais/trabajo/cesantia/desempleo-aumento-a-nivel-nacional-llego-a-6-4-por-ciento-durante/2016-05-31/0

(13)//www.salmonexpert.cl/noticias/aprueban-idea-de-regular-contrato-de-trabajo-por-obra-o-faena/

(14) http://www.aqua.cl/2016/05/06/colegio-de-biologos-marinos-de-chile-por-marea-roja-nos-preocupa-el-nivel-de-desinformacion/

(15)http://cigren.cl/web/wp-content/uploads/2016/05/Comunicado-SCHCM-08.05.2016.pdf

(16) http://www.radiodelmar.cl/2016/08/cientifico-chileno-de-nivel-internacional-cuestiona-informe-sobre-marea-roja-de-academia-de-ciencias-y-del-gobierno/

(17) https://www.youtube.com/watch?v=wOGhSwr-c04

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.