Inicio Cultura y Arte Chile – Fallece dramaturgo Juan Radrigan

Chile – Fallece dramaturgo Juan Radrigan

865
0

Juan Radrigán Rojas (1937-2016)

Fue el primero en convertir a marginados sociales en personajes principales dentro de la dramaturgia. Sin grandes escenografías, recurriendo al lenguaje oral y a sus propias vivencias, Radrigán creó un teatro que combate, reflexiona y dignifica.

«Escribo como por estupor»
Juan Radrigán

Juan Radrigán Rojas ha explorado diversos géneros literarios como narrativa, poesíay ensayo. Sin embargo, a partir de 1979, con el estreno de su primera obra teatral,Testimonios de las muertes de Sabina, inició una nueva veta en su producción literaria en la que destaca hasta nuestros días: la dramaturgia. Entre sus obras más relevantes se cuenta Hechos consumados (1981), El toro por las astas (1982), Made in Chile (1984), El pueblo de mal amor (1986), La contienda humana (1988), El encuentramiento (1996) y Amores de cantina (2011).

Las obras teatrales de Juan Radrigán hablan de la marginalidad social, asociadas al contexto político, económico y cultural de la dictadura militar chilena. La crítica especializada ha comparado la obra de Radrigán con las dramaturgias de Samuel Beckett y Arthur Miller y, en el plano nacional, con el teatro social de Antonio Acevedo Hernández y de Isidora Aguirre; debido a la selección de sus personajes -subproletarios, vagabundos, protitutas, entre otros- y su atmósfera existencial que evidencia el destino trágico del ser humano y su desesperanza.

Inscrito en la tradición de un teatro chileno que reflexiona sobre los desposeídos, Radrigán se distingue por ser el primero en convertir a marginados sociales en personajes principales y únicos dentro del espacio dramatúrgico de sus obras, prescindiendo, incluso, de grandes escenografías con la intención de poder montarlas en distintos espacios populares. Para María de la Luz Hurtado y Juan Andrés Piña, el éxito de esta propuesta radica en que el eje que organiza y articula estas obras es el lenguaje oral: «la utilización de una estructura y de un lenguaje no lineal, y la permanente recurrencia a historias y relatos concretos en la obra de Radrigán, la hacen homologable a la forma habitual de producción de conocimiento y de generación de conciencia de sí y del entorno de la cultura popular». Por estas características, la dramaturgia del autor es considerada como teatro popular.

Sus obras han sido reconocidas en distintos certámenes nacionales e internacionales como, por ejemplo, el premio a la mejor obra del año, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte, en 1981, por Hechos consumados, y en 1982, por El toro por las astas; y el Premio Municipal de Literatura, mención teatro, por esta misma obra. Como premio a su labor creativa fue invitado especial al Festival Internacional de Teatro de Nancy, en 1983; y al Primer Festival Internacional de Teatro por la Paz en San José de Costa Rica, en 1989; en los que fue destacado como el gestor de un cambio en la escena teatral chilena. Como reconocimiento a su destacada labor recibió en el año 2009 el Premio Nacional de Artes de la Representación. Además, ha recorrido distintos continentes en exitosas giras. Incluso, el cineasta chileno Luis Vera realizó una versión cinematográfica de Hechos consumados y Soledad Cortes realizó un documental sobre su vida y obra, La tierra señalada (2010).

En 1984, la Universidad de Minnesota y CENECA publicaron una antología teatral titulada Teatro de Juan Radrigán (11 obras), que contiene dos estudios críticos de la producción del autor.

En 1996, después de años de silencio y cuando el país había recuperado la democracia, estrenó su ópera-teatro El encuentramiento, con música de Patricio Solovera y dirección de Willy Semler. Para algunos críticos, esta obra marcó un cambio en la dramaturgia del autor, ya que no está circunscrita al espacio marginal que tenían sus creaciones anteriores y demostró su constante búsqueda creativa. Sin embargo, el propio Radrigán señaló: «Los temas siguen siendo los mismos. Es posible que ahora los personajes ya anden tirillentos y que el lenguaje haya cambiado un poco. Tal vez ahora la marginalidad es más existencial que material».

Fuente: Memoria Chilena

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.