Inicio Historia y Teoria 30 años del fin de la URSS: lecciones para el movimiento obrero

30 años del fin de la URSS: lecciones para el movimiento obrero

612
0

CIT. 23 diciembre 2021 

por Clare Doyle

Imagen: El último presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, con el presidente Putin (Foto: Creative Commons)

La URSS se disolvió oficialmente hace treinta años, en 1991. Clare Doyle, que trabajaba entonces en Rusia en nombre del Comité por una Internacional de los Trabajadores (CWI), repasa un momento histórico.

El 25 de diciembre de 1991, un sombrío Mijaíl Gorbachov apareció en las pantallas de televisión de once husos horarios anunciando que la vasta federación conocida como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se disolvía. Mucho antes de esta fecha, se había ido deshaciendo y el destino de Gorbachov, su presidente y secretario del Partido «Comunista» en el poder, había quedado sellado.

Este discurso de Navidad marcó el fin de la «Unión Soviética»; no fue en absoluto «el fin de la historia», como sostenía un infame politólogo -Francis Fukuyama-, que sostenía que ya no había alternativa al capitalismo. De hecho, hoy en día, la idea del socialismo es cada vez más popular entre los jóvenes y cada vez más urgente de alcanzar en la lucha contra la destrucción de las personas y los recursos del mundo.

Los marxistas deben explicar qué es y qué no es el socialismo. La URSS sigue siendo hoy un punto de referencia cuya creación, desarrollo y desaparición requieren una comprensión clara. La revolución dirigida por los bolcheviques en Rusia en octubre de 1917 fue el mayor acontecimiento de la historia: una revolución obrera que derrocó al capitalismo. Fue el comienzo de la transición a una sociedad socialista genuinamente democrática, que sólo podrá completarse a escala mundial.

La propia creación de la URSS en 1922 fue un testimonio de la inspiración que los líderes de la revolución -Vladimir Lenin y León Trotsky- dieron a los trabajadores de todas las naciones. A pesar de las heroicas luchas obreras en varios países, fue el fracaso de las revoluciones en otros lugares lo que dificultó el desarrollo de una sociedad socialista en la URSS.

El socialismo significa la eliminación de todas las formas de explotación en la sociedad. Significa que ya no existe la propiedad privada de los principales sectores económicos, la industria, las finanzas y la tierra, y que la planificación y la gestión están bajo el control y la dirección democráticos de representantes de los trabajadores elegidos y revocables a todos los niveles.

Lo que existía en la «Unión Soviética» durante décadas no era ni capitalista ni socialista. Tras la muerte de Lenin en enero de 1924, cuando Rusia apenas empezaba a recuperarse de los efectos de años de guerra, José Stalin y su privilegiada camarilla gobernante llevaron a cabo una contrarrevolución política, manteniendo la economía planificada de propiedad estatal pero gobernando mediante una dictadura de partido único con una brutal represión de cualquier intento de mantener la democracia obrera.

Pero la propiedad estatal y la planificación, a pesar de la mala gestión de la burocracia, condujeron a enormes avances en la ciencia, la producción y la técnica en los periodos de entreguerras y posguerra. En 1961, bajo el mando de Nikita Jruschov, la URSS envió la primera persona al espacio, superando a su rival de la «Guerra Fría», los Estados Unidos bajo el mando de JF Kennedy. El ritmo de crecimiento sólo se ralentizó gradualmente, a medida que la esclerosis del control burocrático se imponía.

Es vital para los socialistas entender y explicar lo que ocurrió en la llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas antes y después del anuncio de Navidad de 1991.

La caída de Gorbachov

En agosto de 1991, Mijail Gorbachov fue «rescatado» de un breve intento de golpe de Estado contra él. El Partido Comunista que dirigía había sido suspendido y la federación de Estados que presidía -la URSS- se estaba desintegrando.

La transición de una economía burocrática de propiedad estatal a una forma salvaje y despiadada de capitalismo privado se estaba acelerando. Boris Yeltsin representaba el ala abiertamente procapitalista de la burocracia.

Mucho antes de los dramáticos acontecimientos del 19 al 21 de agosto, el malestar había crecido en toda la URSS y se habían utilizado las tropas para sofocar graves enfrentamientos, a veces revueltas armadas, incluso en los Estados Bálticos. Hubo enfrentamientos mortales en las calles de Vilnius, Lituania, a principios de 1991, cuando las tropas fueron enviadas por Gorbachov para contener la situación.

Entre los soldados utilizados en estos conflictos había veteranos de la malograda ocupación de Afganistán de la década de 1980, que no querían luchar contra civiles más cerca de casa. Estaban entre los soldados de los tanques en agosto de 1991 frente a la Casa Blanca de Moscú, la sede del gobierno ruso ya prácticamente independiente.

Fue Boris Yeltsin, elegido presidente de la Federación Rusa en junio de 1991, quien había organizado el «rescate» del presidente de la URSS, Gorbachov, de su casa de vacaciones en Crimea en el momento del efímero golpe de Estado contra él. Fue Yeltsin quien ordenó entonces la disolución del Partido «Comunista» de la Unión Soviética.

Pocos días después de aquellos dramáticos acontecimientos, otras repúblicas de la URSS comenzaron a desprenderse. Ucrania fue la primera, Kazajstán, la última, y un total de 15 nuevos estados independientes fueron establecidos por los líderes locales. Gorbachov convocó una conferencia para intentar reunir un nuevo tipo de confederación flexible, pero ya era demasiado tarde.

El presidente de la URSS ni siquiera fue invitado a la crucial cumbre celebrada cerca de Minsk a principios de diciembre con los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Los Acuerdos de Belavezha, firmados el 8 de diciembre, prácticamente disolvieron la Unión Soviética. Una Comunidad de Estados Independientes iba a ocupar su lugar. El Protocolo de Alma-Ata, firmado por once líderes estatales en Kazajstán el 21 de diciembre, confirmó estos acuerdos.

La Federación Rusa fue considerada la sucesora de facto de la URSS. Su líder tenía el botón nuclear y Rusia, por sí sola, seguía siendo la segunda economía del mundo, antes del ascenso del gigante chino.

El propio Gorbachov, como jefe del enorme Partido Comunista de la Unión Soviética, con 20 millones de miembros, siempre mantuvo el objetivo de alcanzar el «socialismo». Su «Glasnost» (apertura) y «Perestroika» (reestructuración) no habían conseguido, durante seis años, insuflar nueva vida al esclerótico cuerpo de la economía planificada de propiedad estatal dirigida burocráticamente.

Peter Taaffe explicaba en las páginas de Socialism Today (nº 216, marzo de 2018), reseñando una biografía de Gorbachov, que este último presidente de la URSS se consideraba a sí mismo como un auténtico comunista y partidario de Lenin. Sin embargo, fue, en efecto, «el portero de la contrarrevolución capitalista en la antigua Unión Soviética». La catástrofe económica que siguió a esto y al colapso de los estados obreros deformados en Europa del Este fue, como señala Peter, «mayor que el colapso y la depresión capitalista de los años 30».

Fundamentos de la URSS

Los dirigentes de la revolución bolchevique de octubre de 1917 se propusieron desarrollar la vasta zona del antiguo imperio Romanov sobre la base de la propiedad estatal de la industria y la tierra y del control y la gestión democráticos de los trabajadores.

Se produjo una feroz guerra civil contra los «blancos» contrarrevolucionarios, respaldada por la intervención imperialista. Sin embargo, uno de los primeros anuncios del nuevo gobierno fue que garantizaría «el derecho de todas las naciones de Rusia a la autodeterminación».

Desde el Mar Báltico hasta el Pacífico, los zares habían mantenido una «casa-prisión de naciones», como decía Lenin, mediante la brutal supresión de las naciones y nacionalidades conquistadas a lo largo de los siglos con más de cien lenguas diferentes. Los bolcheviques, que se convirtieron en el Partido Comunista en el poder, se adhirieron al principio del derecho de las naciones a la autodeterminación y a la separación si así lo deseaban, y a los derechos de todas las nacionalidades a ser plenamente respetados. Pero fomentaron la creencia en las ventajas de permanecer juntos.

Finlandia fue el único componente del Imperio Ruso que aprovechó la oportunidad de independizarse. Gracias al enfoque de principios de Lenin y los bolcheviques sobre esta cuestión, tras la creación de la URSS el 30 de diciembre de 1922, tantas naciones antes oprimidas bajo los zares se unieron en su seno. En un principio, el nuevo organismo uniría la Federación Soviética Rusa de Repúblicas Socialistas con las RSFS de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia. A continuación se produjeron divisiones y subdivisiones.

Al principio, tanto en Georgia como en Ucrania, hubo resistencia a participar en la URSS como repúblicas soviéticas plenamente constituidas. Como explica Niall Mulholland en el capítulo sobre la cuestión nacional del reciente libro del CIT sobre las ideas de Trotsky «En ambos países, los mencheviques contaban con una base de apoyo y pedían hipócritamente la ‘autodeterminación’ como una forma de hacer descarrilar la revolución y de oponerse al llamamiento a la ‘sovietización’ completa procedente de los obreros y campesinos. Algunos sectores de los trabajadores pidieron la intervención del Ejército Rojo» (página 60). Finalmente, tanto Ucrania como Georgia se unieron al resto de las naciones recién liberadas en la construcción de una Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas unificada.

El desarrollo de una economía socialista planificada en un área tan extensa como la de la URSS se vio gravemente obstaculizado por el fracaso de las revoluciones en los países capitalistas más industrializados, que habrían ayudado al desarrollo de la economía sobre la base del control y la gestión democráticos de los trabajadores. Con la muerte de Lenin, la defensa de Stalin de proceder a la construcción del «socialismo en un solo país» sentó las bases para la contrarrevolución política, la usurpación del control por una burocracia privilegiada del partido y la persecución despiadada de toda oposición.

El aislamiento de la revolución se sintió profundamente cuando se produjeron desastres, como la hambruna de 1921-22 en la que perecieron no menos de cinco millones. Esto fue el origen de lo que Lenin y Trotsky reconocieron como compromisos temporales, incluyendo la Nueva Política Económica con elementos de «empresa» privada, particularmente en la agricultura.

En 1928, en el primer plan quinquenal, Stalin adoptó un programa de industrialización que iba acompañado de la horrible política de colectivización forzosa, que provocó literalmente más millones de muertes en el campo. A lo largo de un prolongado reinado del terror en la década de 1930, millones más perecieron en los campos de prisioneros o en las cámaras de ejecución de Stalin. Las detenciones masivas llegaron más allá de Trotsky, la Oposición de Izquierda y otros opositores. Entre 1937 y 1938, no menos de un millón y medio de personas fueron arrestadas y se llevaron a cabo hasta mil ejecuciones al día.

El miedo mortal de Stalin a la oposición y a cualquier control democrático rozaba la paranoia; la crueldad de su camarilla no tenía límites. A pesar de sus orígenes georgianos, llevó a cabo una horrible persecución de los no rusos, incluidos los georgianos, dentro de la URSS. Esto alcanzó un clímax espantoso con la deportación masiva de minorías como los tártaros de Crimea, los ingusos y los chechenos. Millones de hombres, mujeres y niños murieron, ya sea en camino o dentro de los espantosos campos de concentración de Uzbekistán, Kazajistán y otros lugares.

Aunque se estableció como una federación totalmente voluntaria, toda la URSS bajo Stalin se convirtió en una nueva «casa prisión de naciones».

Guerra mundial y guerra fría

La eliminación de la propiedad privada, de las ganancias y el establecimiento de la planificación estatal -por muy burocrática e incompetente que fuera- habían hecho que la economía «soviética» creciera mucho más rápido que cualquier otra del Occidente capitalista. La URSS fue inmune a los enormes reveses de la «Gran» depresión capitalista de los años treinta. Entre 1929 y 1935, su producción industrial creció un 250%, tres veces más rápido que en cualquier país capitalista.

Sin embargo, el aislamiento y la degeneración de la revolución, bajo la dictadura de Stalin, no sólo había llevado a la expulsión de los trabajadores de la toma de decisiones en la «Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas», sino que vio una burda mala gestión por parte del enorme íncubo parasitario. Engordaba a lomos del vasto Estado obrero degenerado. La esclerosis había comenzado a instalarse.

El enorme y costoso esfuerzo bélico bajo el mando de Stalin se había visto obstaculizado por su amplia purga previa a la guerra de los altos mandos de su propia maquinaria militar, acusados a su vez de crímenes contra el Estado. Durante la guerra, la Unión Soviética perdió alrededor de 27 millones de personas: casi nueve millones en el ejército y hasta diecinueve millones de civiles. Una cuarta parte de toda la población de la Unión Soviética murió o resultó herida.

Sin embargo, el prestigio de Stalin se vio reforzado por la eventual victoria en la guerra y la economía de la URSS comenzó a recuperarse. Pero la falta del oxígeno de la democracia obrera, como la describió Trotsky, la frenaba ahora considerablemente.

En 1947, se había desarrollado el concepto de «Guerra Fría», entre sistemas sociales diferentes, capitalistas y no capitalistas. En dos años se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de potencias «occidentales», pero existía una especie de «coexistencia pacífica» entre la OTAN y la URSS.

La revolución china

El año 1949 vio en el enorme país de China lo que los marxistas consideran el segundo mayor acontecimiento de la historia. La revolución, dirigida por Mao Tse Tung al frente de un ejército predominantemente campesino, eliminó el terrateniente y el capitalismo y estableció otro vasto estado obrero.

Se lograron enormes avances gracias a la propiedad y la planificación estatales. Pero, a diferencia de la URSS, estaba «deformado» desde el principio en lugar de «degenerar» a partir de un estado obrero sano. La dirección de Mao Tse Tung se aseguró de que no hubiera poder en manos de los representantes de los trabajadores.

Esto tampoco significaba una amenaza inmediata para Stalin y su camarilla, pero tampoco había ningún plan para una confederación de la URSS y China. La burocracia china siguió persiguiendo sus propios intereses nacionales.

Tras la muerte de Stalin

José Stalin murió en 1953 y en 1956 llegaron las revelaciones del primer ministro de la URSS, Nikita Jruschov, sobre algunos de los peores crímenes del dictador. Casi inmediatamente estallaron revueltas en toda Europa del Este, donde los gobiernos esclavizados por Stalin se habían instalado en el vacío de la posguerra.

Lo más parecido a una auténtica revolución política fue el heroico levantamiento obrero de 1956 en Hungría, ahogado en sangre por los tanques «soviéticos». Los movimientos en Alemania y Polonia también fueron reprimidos con saña y, en 1968, los tanques «soviéticos» estaban en las calles de otra capital europea, Praga, para sofocar una revuelta democrática.

Tras la muerte de Stalin, también se desarrolló el conflicto chino-soviético. Mao Tse Tung comenzó a denunciar la política de «coexistencia pacífica» de la URSS con el capitalismo mundial, intentando ganar el apoyo de las filas de los partidos comunistas a nivel internacional. También describió su control sobre Europa del Este como una forma de «socialimperialismo», «socialista en las palabras e imperialista en los hechos» (¡no muy diferente a la política actual de Xi Jinping!). En 1969 hubo una guerra fronteriza chino-soviética de siete meses de duración.

La URSS después de Stalin

Dentro de las vastas fronteras de la URSS, el constante deterioro de las tasas de crecimiento estaba provocando descontento y presiones fisíficas. Las partes integrantes de la URSS empezaron a buscar formas de obtener la independencia nacional del dominio de Moscú. Creían que así tendrían un mejor trato.

Durante todo el periodo de gobierno de Stalin, y bajo los distintos líderes del partido que le siguieron, hubo pocos levantamientos contra el centro, tanto de las minorías nacionales o étnicas como de las amplias capas de trabajadores explotados. De todos modos, se utilizaron fuertes fuerzas estatales para reprimir brutalmente las revueltas, como cuando hubo un «levantamiento» de presos políticos en Kengir, Kazajstán, en 1954, en el que murieron cientos de personas. También se produjo la heroica revuelta obrera de Novocherkassk en 1962, donde los tanques «soviéticos» acribillaron a los huelguistas desarmados en nombre de la clase obrera.

Pero, a finales de la década de 1980, a medida que la economía de la «Unión Soviética» se ralentizaba, se había acumulado un enorme descontento. Para cuando Mijail Gorbachov se convirtió en secretario del Partido Comunista en el poder en 1985, y luego en presidente de la Unión Soviética en 1988, la enorme economía estatal estaba empezando a estancarse.

Reformas

Se adoptaron todo tipo de medidas para mantener la economía en movimiento y eliminar la escasez crónica de productos de primera necesidad que se había instalado. Las reformas de Gorbachov se iniciaron con el objetivo de evitar la revolución desde abajo. Pero sólo consiguió irritar a los trabajadores con su característica indecisión: levantar la tapa y volver a cerrarla.

También estaba claro que Gorbachov no quería acabar con la supremacía del Partido Comunista en el poder. Yeltsin había impulsado con éxito la aprobación del artículo 16 de la Constitución, que permitía a los partidos distintos del Partido Comunista de la Unión Soviética presentar candidatos en las elecciones. Se abrían las compuertas que conducían a una sociedad diferente.

Para los trabajadores que se enfrentaban a una escasez extrema incluso de lo más básico, haciendo cola con cupones para pan, salchichas y huevos, la promesa de un nivel de vida como el de Europa Occidental y Estados Unidos, esgrimida por los defensores de la transición al capitalismo, resultaba atractiva.

Transición al mercado

No se había alzado ninguna voz a favor de una forma diferente de dirigir la economía planificada con la democracia de los trabajadores. Para los miembros del Comité por una Internacional de los Trabajadores que visitaron los países de Europa del Este y la URSS a finales de los años 80, fue una decepción, pero no una gran sorpresa, que las cosas hubieran ido demasiado lejos.

El atractivo de las relaciones de mercado era demasiado grande. La idea de vender los productos de su trabajo en el mercado mundial, y de cosechar los beneficios directamente, había seducido incluso a los mineros e ingenieros en huelga. Apoyaron a los partidarios del mercado en torno a Yavlinksy, Yegor Gaidar y otros apóstoles de Milton Friedman y la «terapia de choque», la «transición al mercado» más rápida posible.

Los trabajadores hicieron huelga instintivamente en agosto de 1991, cuando los brotes verdes de la democracia fueron atacados por los golpistas de agosto. Pero no buscaban restablecer el control y la gestión democrática de los trabajadores de los primeros días de la URSS, que se había perdido hace mucho tiempo. Estaban en contra de retroceder el reloj en cualquier aspecto. Apoyaban a Yeltsin y a sus colegas y estaban claramente a favor de la privatización masiva. Le apoyaban contra la vieja guardia y todo lo que parecía representar.

Los trabajadores no estaban familiarizados con la idea de que ellos mismos podían tomar el control y ejercer la gestión a través de representantes elegidos democráticamente. De este modo, se podría haber devuelto el oxígeno a la economía planificada. Pero esto habría significado llevar a cabo una revolución política contra la casta burocrática masiva, hinchada y armada que dominaba la economía estatal.

Los trabajadores estaban cansados de las vacilaciones de Gorbachov. Veían a Yeltsin como representante de una nueva sociedad en la que los propios trabajadores podrían cosechar los beneficios de su trabajo y no los burócratas mimados a nivel nacional y local.

Las fuerzas que defendían una auténtica democracia obrera en lugar del capitalismo eran entonces minúsculas. Éramos un mero puñado de personas en las barricadas de Moscú y Leningrado durante el intento de golpe de Estado de agosto de 1991. No teníamos papel ni tinta para producir folletos, y mucho menos para imprimir un periódico que advirtiera contra la contrarrevolución social y lo que traería el capitalismo, y que defendiera la democracia obrera. La «Unión Soviética» a la que habían ido los miembros del CIT comenzó a desmoronarse ante sus ojos.

Catástrofe económica

Las ilusiones de que la privatización, y la consiguiente distribución de acciones a todos los trabajadores, transformaría la situación de colas y escasez, se desvanecieron rápidamente. Sólo en los tres años siguientes, el PIB de Rusia cayó casi un 50%. La inflación alcanzó más del 2.000% en 1992.

Como dice «Britannica.com», «a muchos rusos les pareció que había surgido un capitalismo de bandidos. La mayoría de la población había visto caer su nivel de vida, el colapso de los servicios sociales y un gran aumento de la delincuencia y la corrupción. Como resultado, la popularidad de Yeltsin empezó a caer en picado.

En algunos de los antiguos estados soviéticos envueltos en conflictos militares, como Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Rusia y Tayikistán, el PIB en el año 2000 era del 30-50% de los niveles anteriores a la transición. Incluso sin conflictos militares, el PIB de Ucrania se redujo en casi dos tercios».

Dos autores -JK Sundaram y V Popov- citados en las noticias de Interpress Service (IPS), de junio de 2017, dicen: «El enorme colapso de la producción, el nivel de vida y la esperanza de vida en la antigua Unión Soviética durante la década de 1990 sin guerra, epidemia o desastre natural, no tiene precedentes. Durante la Gran Depresión, el PIB de los países occidentales cayó un 30% de media en 1929-1933, pero luego se recuperó a los niveles anteriores a la recesión a finales de los años 30».

Incluso los Estados bálticos más prósperos sufrieron al principio un descenso económico catastrófico. Los tres consiguieron limitar su inflación a cerca del 1.000% en 1992, pero su producción estaba en caída libre… Los países bálticos no volvieron a crecer económicamente hasta 1995″, escribió Anders Aslund, autor de «Russia’s Crony Capitalism: The Path from Market Economy to Kleptocracy».

La economía planificada se rompió y se reintrodujo el capitalismo – «con uñas y dientes»-, trayendo consigo una rivalidad individual y nacional mortífera. Predominaron las fuerzas centrífugas en lugar de las unificadoras.

Incluso los Estados bálticos más prósperos sufrieron al principio un descenso económico catastrófico. «Los tres consiguieron limitar su inflación a cerca del 1.000% en 1992, pero su producción estaba en caída libre… Los países bálticos no volvieron a crecer económicamente hasta 1995», escribió Anders Aslund, autor de «Russia’s Crony Capitalism: The Path from Market Economy to Kleptocracy».

La economía planificada se rompió y se reintrodujo el capitalismo – «con uñas y dientes»-, trayendo consigo una rivalidad individual y nacional mortífera. Predominaron las fuerzas centrífugas en lugar de las unificadoras.

El final

Un libro publicado en 2014 por un académico ucraniano afincado en Estados Unidos, Serhii Plokhy, ofrece un relato gráfico y detallado del drama que se desarrolló en los meses previos al discurso de Gorbachov del 25 de diciembre de 1991. Pero su libro se titula «El último imperio». Como ucraniano, Plokhy lamenta naturalmente la pérdida (posterior) de la espectacularmente bella Crimea a manos de la Federación Rusa. Pero, como académico pro-capitalista, ¿cuál es su solución a las demandas contrapuestas de las diferentes naciones y los derechos de las minorías nacionales?

La propia URSS no era un «imperio». Las relaciones entre el centro y las repúblicas que la componían llegaron a ser explotadoras, pero no para las empresas privadas o los individuos. Lo que sustituyó a la URSS debía ser una «Commonwealth» de Estados, pero fue una empresa condenada al fracaso sobre la base de la competencia privada y pública por la riqueza y el poder.

El actual presidente ruso, Vladimir Putin, es un descendiente directo del ídolo caído, Boris Yeltsin, que movió tanques y soldados contra su propio parlamento en octubre de 1993. Las brutales campañas militares de Yeltsin contra Chechenia dejaron un legado de descontento y una amenaza constante a la unidad de la Federación Rusa en su conjunto.

Sin estabilidad

Ninguna de las antiguas repúblicas de la URSS fue capaz de establecer democracias estables y capitalistas. Nursultan Nazarbayev, en Kazajstán, mantiene hasta hoy el mismo tipo de dictadura que en la URSS. Victor Lukashenko llegó a la presidencia de la independiente Bielorrusia en 1994, manteniendo fuertes vínculos con los regímenes represivos de Rusia. Desde que fue claramente derrotado en las elecciones presidenciales de 2020, Lukashenko ha reprimido brutalmente toda oposición en las calles y en las fábricas.

Busca constantemente el apoyo de Moscú, incluso mientras conduce a los desventurados refugiados hacia Polonia. El propio dictador de Rusia, Vladimir Putin, no es reacio a prestar apoyo a un surtido de gobiernos opresivos que conforman el «extranjero cercano» de Rusia.

En Ucrania, se prolonga una guerra no declarada e inacabada. Este año, Putin ha amenazado más de una vez con una acción militar, supuestamente para defender a los rusos étnicos contra las fuerzas del Estado ucraniano. En Kiev, el ex comediante Volodomyr Zelensky gobierna claramente en nombre de los oligarcas del país, buscando el apoyo abierto de la UE y la OTAN,

Armenia y Azerbaiyán consiguieron la independencia mediante los Acuerdos de Belaveschskaya, pero la sangrienta disputa sobre Nagorno Karabaj siguió sin resolverse. El conflicto armado estalló en 1994 y de nuevo en 2020, con miles de muertos y desarraigados. Hay una fuerza rusa de mantenimiento de la paz.

Perspectivas

Hoy en día, Rusia sigue siendo el país geográficamente más grande del mundo, ya que se extiende desde el Báltico hasta el Mar de Japón. Tiene tres cuartas partes del territorio de la antigua URSS y una población de unos 150 millones de habitantes. Rusia ha heredado un enorme legado de logros científicos e industriales de la era de la propiedad y la planificación estatal en la URSS. Estos activos se convirtieron en la gallina de los huevos de oro de los oligarcas, con sus palacios en el Mar Negro y sus lujosas residencias en Londres y otros lugares de recreo de los ricos en Europa.

Comprender los procesos que tuvieron lugar en la URSS -su nacimiento, vida y muerte- es una preparación vital de las nuevas generaciones para las futuras luchas de masas que inevitablemente explotarán en el próximo período.

El capitalismo es un sistema podrido y no puede evitar que se desarrolle la catástrofe del calentamiento global. No se puede tener capitalismo sin limitaciones severas en la planificación para salvar el planeta. Tampoco se puede tener capitalismo sin competencia entre naciones por las materias primas y los mercados. Acabar con él y sustituirlo por el socialismo es tan vital hoy como lo ha sido siempre.

La victoria de la lucha obrera por el socialismo en cualquier país hoy en día haría mucho más fácil extender la lucha a nivel internacional y evitar la grotesca distorsión de las ideas socialistas que representó el estalinismo. En los últimos treinta años, desde el colapso de la URSS, no se ha superado ninguno de los principales problemas que surgen del capitalismo: la explotación, la guerra, el hambre, la dictadura y la enfermedad.

En los próximos treinta años, las luchas de clases y las revoluciones trascendentales envolverán a naciones enteras. En las condiciones totalmente cambiadas de más de un siglo desde la revolución rusa, el establecimiento de un gobierno obrero verdaderamente democrático en cualquier país se extenderá como un incendio por todo el mundo.

Dentro de ese tiempo será totalmente factible construir una confederación mundial de estados socialistas, basada en economías planificadas y controladas democráticamente. La guerra, la miseria, la explotación y la dictadura pasarán por fin al basurero de la historia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.