LA JORNADA, México
por Michael Roberts
Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo volvieron a subir su tasa de interés política la última semana de julio. La tasa de la Reserva Federal se encuentra ahora en su punto más alto en 22 años. La tasa del BCE nunca ha sido tan alta. La razón aparente de esto es que el aumento de las tasas de interés hasta el límite, antes de que suenen las alarmas económicas, eventualmente reducirá la tasa de inflación de los precios de consumo hasta los objetivos (arbitrarios) del banco central del 2 % anual.
Esta política se basa en la teoría de que la aceleración de la inflación estaba siendo causada por la «demanda excesiva» de los consumidores (trabajadores). Por lo tanto, el aumento de las tasas de interés, al aumentar el coste de los préstamos (hipotecas, créditos al consumo y préstamos a empresas), ralentizará el gasto y la inversión lo suficiente como para que la «demanda» vuelva a alinearse con la «oferta».
Como yo y muchos otros hemos argumentado, esta teoría está llena de agujeros. Supone que la causa de la inflación es la demanda excesiva y no la oferta insuficiente. Se ignora la última parte de la ecuación de los precios. Y, sin embargo, la evidencia sobre las causas del aumento de la inflación desde el final de la crisis de la pandemia muestra claramente que fue un «choque» de oferta (la palabra utilizada por la corriente principal de la teoría económica para describir cualquier cosa que perturbe la supuesta armonía de la oferta y la demanda en una economía de mercado).
Después de la pandemia, la producción mundial tardó en recuperarse, ya que la mano de obra sana era escasa y el comercio y el transporte internacionales estaban congestionados por los obstáculos. Como resultado, los productos básicos (alimentos y energía) en particular aumentaron bruscamente de precio, lo que hizo subir los precios de importación en la mayoría de los países.
Además, los productores multinacionales de alimentos y energía aprovecharon los bloqueos de la oferta para aumentar los precios y aumentar las ganancias (y, en cierta medida, aumentar sus «porcentajes» en los costes). Además, la invasión rusa de Ucrania añadió otro acelerador a los aumentos de precios. Ahora sabemos que fueron las ganancias las que más contribuyeron a los aumentos de precios en los últimos dos años, no los salarios. No hubo una espiral «precios-salarios», como han asegurado los banqueros centrales como una de las razones por las que las tasas de interés han tenido que subir; por el contrario, fue una espiral de precios-beneficios.
Pero aquí está el problema. A pesar del enorme aumento de las tasas de interés, y con más por venir, la inflación de los precios de consumo todavía no ha vuelto ni de lejos al 2 % anual. ¡En su conferencia de prensa de esta semana, el presidente de la Reserva Federal, Powell, dijo que el objetivo del 2 % de la Reserva Federal no se alcanzaría antes de 2025! Es más probable que la economía de EEUU haya sido empujada a una recesión antes.
Sí, la llamada inflación general ha estado cayendo rápidamente a medida que la comida y el suministro de energía mejoraron y los precios de estos artículos esenciales disminuyeron. La tasa de inflación de EEUU ha vuelto al 3 % anual y la de España incluso por debajo del 2 %. El FMI considera que la inflación mundial caerá del 6 % a un 4 % anual, pero no hasta finales de 2024. Pero es probable que el ritmo de reducción se ralentice porque las llamadas tasas de inflación «central», que excluyen los alimentos y la energía, y de hecho miden la inflación «subyaciente» o «nacional» de los precios en una economía, se han mantenido «pegajosas», es decir, muy por encima del 2%.
En resumen, los bancos centrales continúan aumentando las tasas de interés a pesar del fracaso de esta política a la hora de tener un efecto significativo en los precios de los bienes y servicios, a pesar de las afirmaciones en sentido contrario. Me recuerda la afirmación de los bancos centrales en la década de 2010 de que necesitaban mantener las tasas de interés cerca de cero o incluso por debajo para impulsar la «demanda» y evitar que la inflación cayera por debajo del 2 % o incluso entrara en deflación. Esta es la política actual del Banco de Japón. A pesar de las enormes cantidades de inyección de dinero (flexibilización cuantitativa) y las tasas de interés cero, la inflación de precios se negó a alcanzar el objetivo del 2 % en las principales economías (y no ha tenido éxito en Japón ahora). En cambio, hubo un auge impulsado por el crédito en los precios de las acciones y los bonos. Ahora la situación es al revés.
A pesar del abyecto fracaso de la política monetaria para modificar las tasas de inflación, la economía convencional sigue afirmando que lo hace y no hay alternativa al aumento de las tasas de interés. Tomemos a Noah Smith, un prolífico bloguero de economía convencional. Smith afirma que el objetivo de inflación del 2 % se cumplirá pronto en los EEUU. Basa esto en la medición de las tasas de inflación en los sectores más inflacionarios. Pero en este momento, la inflación «central» se mantiene cerca del 5 % anual.
Smith afirma que la política económica convencional ha funcionado. Descarta la teoría monetaria moderna por no explicar la inflación; o la teoría de la hiperinflación de los entusiastas de las criptomonedas. Admite a regañadientes que «el colapso de la cadena de suministro, el aumento de los déficits y el aumento del precio del petróleo probablemente contribuyeron a la inflación de 2021-22″.
Pero rechaza la teoría de la inflación causada por la «avaricia», que afirma que todo se debe a que las codiciosas empresas monopolistas utilizan el poder de mercado para subir los precios. Como dice Smith: «Cuando los defensores de la inflación de la avaricia dicen que las ganancias «causaron» la inflación, por lo general solo muestran que tanto las ganancias como los precios aumentaron en 2021-22. Pero eso es correlación, no causalidad; fácilmente podría ser que los choques de la oferta y la demanda hicieran subir los precios, y que las empresas simplemente cosecharan una ganancia inesperada pasiva de eso, sin ningún cambio en su comportamiento o poder de mercado. Cuando nos fijamos en los cambios en los porcentajes (que están estrechamente relacionados con los márgenes de beneficio), vemos que estos no se correlacionan con los cambios de precios a nivel de la industria«. De hecho, en todas estas teorías, Smith tiene un punto.
Entonces, ¿qué teoría es más efectiva? Smith afirma que «la respuesta es un poco sorprendente: la buena y vieja macroeconomía convencional». Al aumentar las tasas de interés y reducir los déficits presupuestarios, se ha frenado la «demanda excesiva» y, detrás de ella, la inflación está cayendo, mientras que el desempleo se ha mantenido bajo y se ha evitado la recesión. Smith dice triunfalmente: «parece que la Reserva Federal y el Congreso, con la ayuda de la caída de los precios del petróleo, han logrado el Santo Grial más esquivo y codiciado de la estabilización macroeconómica: la desinflación sin coste. E incluso si la economía se enfría un poco en los próximos meses, todavía estaría en el país de Ricitos de Oro (1) de un aterrizaje suave. ¡No se puede pedir a los responsables políticos, o a los teóricos macroeconómicos, mejores resultados!»
Pero el hecho de que la inflación esté disminuyendo y el desempleo no haya aumentado en las principales economías es realmente un indicador de las líneas de falla en la teoría económica convencional. Si el crecimiento de la oferta monetaria se reduce o la «demanda excesiva» se ve obligada a caer por el aumento de las tasas de interés, entonces el desempleo debería aumentar, según esa teoría. Pero en cambio, la curva de Phillips (la teoría convencional de una relación entre la inflación y el desempleo) se ha mantenido plana y la llamada curva de Beveridge (cuando los puestos de trabajo sin cubrir caen y el desempleo aumenta) ha tomado una «forma de codo», es decir, la tasa de puestos de trabajo sin cubrir ha aumentado, pero el desempleo sigue igual.
La «curva» de Beveridge no es una curva, sino un codo.
Esto sugiere que no es la demanda «excesiva» o el crecimiento «excesivo» de la oferta monetaria lo que causó la inflación, como argumentan las teorías convencionales, sino algo en el «lado de la oferta». De hecho, los factores del lado de la oferta han sido mucho más importantes, como muestra el análisis de la Reserva Federal de San Francisco.
La razón del bajo desempleo también radica en el «lado de la oferta». En los EEUU, ha habido un aumento significativo en la «jubilación anticipada», ya que los trabajadores de más edad decidieron no regresar al mercado laboral después de la pandemia; y en los EEUU y el Reino Unido, por ejemplo, los efectos en la salud de muchos trabajadores por el «larga COVID» y también la falta de tratamiento médico para otras dolencias durante la pandemia ha supuesto una fuerte reducción de la oferta de fuerza de trabajo.
Tasa de participación en la fuerza laboral de EEUU
Y el crecimiento de la productividad de la fuerza laboral existente ha sido históricamente bajo en todas las principales economías. Muchos trabajadores cualificados han abandonado el mercado laboral para sobrevivir con sus pensiones; mientras que los empleadores, en lugar de invertir en tecnología que ahorre mano de obra, simplemente han tratado de aumentar la producción con más mano de obra. Como resultado, el crecimiento de la productividad se ha desplomado. Eso significa que cualquier aumento salarial que consigan los trabajadores tiende a aumentar los costes laborales por unidad de producción.
Eso mantiene las tasas de inflación «pegajosas», suponiendo que las empresas puedan trasladar el aumento de los costes laborales a aumentos de precios. Pudieron hacerlo durante 2021-222, pero ahora es cada vez más difícil y los márgenes de beneficio corporativos están retrocediendo.
Las ganancias de las empresas en EEUU están cayendo. Según FactSet, para el segundo trimestre de 2023, la disminución de las ganancias sumadas para el S&P 500 es de -1,1, la mayor disminución de ganancias de la que tiene registro el índice desde el segundo trimestre de 2020 (-31,6%). Y gran parte de las altas ganancias y beneficios del mercado de valores se han limitado a los siete grandes valores de tecnología, un aumento del 58 % en lo que va de año en comparación con solo el 4 % de los otros 493 valores en el índice S&P 500.
La opinión, expresada por Noah Smith, es que la batalla contra la inflación se gana sin que las principales economías caigan en una crisis. Los bancos centrales pronto podrán dejar de aumentar las tasas de interés y las principales economías, en particular los EEUU, tendrán un «aterrizaje suave» y luego reanudarán alguna medida de crecimiento económico constante junto con una inflación modesta que signifique un aumento de los niveles de vida para todos. Este escenario de » Ricitos de Oro» de unas economías que no están «demasiado recalentadas» ni «demasiado frías» es la opinión de consenso entre los inversores financieros. Como resultado, el mercado de valores de EEUU está en auge y alcanzando nuevos máximos posteriores a la pandemia.
Pero los datos económicos no apoyan realmente este consenso. Es cierto que el crecimiento del PIB real de EEUU se recuperó en el segundo trimestre, según las primeras estimaciones, aumentando a una tasa anual del 2,4 % en comparación con el 1,8 % en el primer trimestre. Esto parece haber sido impulsado por un aumento excepcional en la inversión empresarial, principalmente en equipos de transporte. Eso no se repetirá en la segunda mitad de 2023.
Los últimos índices de actividad económica (llamados PMI) para julio (el comienzo del tercer trimestre) muestran que las principales economías se estaban desacelerando significativamente, con una contracción total de la zona del euro. Australia también estaba en recesión y Japón, el Reino Unido y los EEUU se estaban desacelerando hacia un crecimiento cero. La manufactura en todas partes ya están en contracción, pero ahora el sector de servicios también se está desacelerando. La economía de EEUU ha sido la más fuerte e incluso allí el índice de EEUU retrocedió. Excluyendo el período de la pandemia, el PMI mundial está ahora en su nivel más bajo desde la «minirrecesión» de 2016 (línea azul).
De hecho, el Principal Indicador Económico (LEI) de la Junta de Conferencias de EE. UU. pronostica una recesión en los EEUU antes de que termine el año. El LEI cayó de nuevo en junio, «alimentado por las expectativas más sombrías de los consumidores, los nuevos pedidos más débiles, un mayor número de solicitudes iniciales de desempleo y una reducción en la construcción de viviendas», senaló Justyna Zabinska-La Monica, Gerente Principal de Indicadores de Ciclo de Negocios, en The Conference Board. El LEI ha estado en declive durante quince meses, la racha más larga de caidas consecutivas desde 2007-08, durante el período de la Gran Recesión. «En conjunto, los datos de junio sugieren que la actividad económica continuará desacelerandose en los próximos meses». La Junta de Conferencias pronostica que es probable que la economía de EEUU esté en recesión desde el tercer trimestre de 2023 hasta el primer trimestre de 2024.
A nivel mundial, ya hay una recesión comercial. La tasa de crecimiento anual de los volúmenes de importación globales se volvió negativa a finales del año pasado y se mantuvo negativa en 2023. Esta recesión comercial es una característica de la Larga Depresión (mi término), que ha estado ejerciendo una presión a la baja sobre el crecimiento del comercio mundial durante más de una década. En los diez años hasta 2020, la tasa media de crecimiento del comercio mundial cayó por debajo de la del crecimiento del PIB mundial: la primera década desde la Segunda Guerra Mundial que ocurre.
Y la crisis bancaria que surgió en marzo pasado está de nuevo en el horizonte, ya que el aumento de las tasas de interés hace bajar la demanda de préstamos y el aumento de las quiebras corporativas. Los préstamos bancarios en EEUU a los sectores comercial e industrial ha comenzado a contratarse. Y el crecimiento de los préstamos en la zona del euro está en un mínimo de 20 años. Eso eventualmente debilitará la inversión.
De hecho, las quiebras corporativas se han disparado en las últimas semanas.
La inflación de los precios al consumidor en EEUU cayó bruscamente en junio al 3,0% interanual y la inflación «central», que excluye los precios de los alimentos y la energía, también cayó al 4,8 % interanual. Estas cifras empujaron la tasa de inflación a los niveles de 2021. Pero esto no se ha logrado mediante la política monetaria del banco central porque haya reducido la «demanda excesiva», sino a través de la desaceleración del crecimiento, particularmente en la manufactura y el comercio. Lo que va a hacer que la inflación baje aún más no son más aumentos de tasas, sino una recesión.
(Fuente: The Next Recession)