Inicio Historia y Teoria «Memorias de un combatiente», de Luis Vega: un libro y sus posibilidades

«Memorias de un combatiente», de Luis Vega: un libro y sus posibilidades

113
0
EL PORTEÑO
por Leonel Castillo

Este libro busca dejar registro, testimonio, memoria de un proceso muy interesante en el desarrollo de la izquierda marxista nacional: la incorporación de la lucha armada en el quehacer político y orgánico del Partido Comunista de Chile.

Es evidente que no era la primera organización marxista que asumía la posibilidad de la realización de la lucha armada, pero sí era significativo su paso porque era la organización que más se había resistido a dicha posibilidad.

Acá no se busca realizar un análisis de dichos procesos, ni de la Política Rebelión Popular de Masas, o del diseño y ejecución de lo que sería conocido como el Frente Cero y posteriormente como Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).

Una de las reflexiones, entre muchas, que nos provoca este libro, es, en primer lugar, la urgente necesidad de que sean los protagonistas de este proceso quienes aporten su testimonio para el conocimiento del mismo. Esto por varias razones, de las cuales acá solo .

En primer lugar, porque no deja de llamar la atención que, en el caso de la experiencia rodriguista, son muy escasas las publicaciones que dan cuenta de ella. Los libros que han sido publicado han privilegiado el homenaje a los caídos, buscando más bien destacar aspectos personales por sobre la comprensión del proceso histórico. Muchas veces, además, el dolor de la pérdida ha llevado a sostener discursos que dificultan más aún dicha comprensión. En ese sentido, en relación con la experiencia rodriguista, no se ha impulsado en Chile un esfuerzo como el que se hizo en Uruguay, con la Tupac Amaru Ediciones, la editorial del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). En nuestro país, lo más cercano a un proyecto como ese son las publicaciones de Ediciones Escaparate, que ha hecho es esfuerzo sostenido en el tiempo de recuperar los aspectos políticos y militares de la praxis del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

En segundo lugar, libros como este, desprovistos de una falsa épica, de victimización y descarnadamente honestos, permiten conocer algunos elementos de la historia revolucionaria de nuestro país, como para poder elaborar algunas interrogantes. Por ejemplo, ¿es el «tema militar» un aspecto «técnico» de la táctica?, ¿el marxismo revolucionario debe pensar lo militar desde una perspectiva ideológica?, ¿cómo se expresaría la comprensión ideológica del ejercicio de la violencia revolucionaria? Y una de las preguntas más importantes, y quizás urgentes, ¿está clausurada la necesidad de reflexionar e incorporar lo militar a la praxis de la izquierda revolucionaria chilena?

Este tipo de publicaciones nos permiten sopesar de mejor manera un proceso histórico que, objetivamente, cualificó de manera importante la praxis de la izquierda revolucionaria chilena. Sin embargo, pareciera que todavía el debate profundo sobre dicha praxis aún no se realiza de manera profunda y sistemática y, sobre todo, de manera abierta a quienes no participaron de dicho proceso, precisamente para buscar en ese diálogo nuevas miradas, nuevas preguntas y, quizás, nuevas respuestas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.