Inicio Historia y Teoria Karl Kautsky escribió algunas obras clásicas de la historia marxista

Karl Kautsky escribió algunas obras clásicas de la historia marxista

535
0

JACOBIN

PAUL BLACKLEDGE

TRADUCCIÓN: MATÍAS DEMARCHI

Imagen: El teórico marxista alemán Karl Kautsky (segundo a la izquierda) paseando con sus contemporáneos en Alemania, 1922. (Ullstein bild vía Getty Images)

El pensador marxista alemán Karl Kautsky reveló la historia radical del cristianismo, desde los primeros años de la Iglesia hasta la Reforma y la guerra campesina alemana. Su labor pionera en la historiografía marxista merece ser recordada hoy.

Las obras históricas de Karl Kautsky han sido injustamente olvidadas por la izquierda. A raíz de la feroz polémica de Vladimir Lenin, La revolución proletaria y el Renegado Kautsky, el intelectual, que antaño había sido descrito como el «Papa del marxismo», se convirtió muy pronto en el hombre de ayer.

Fue un giro lamentable de los acontecimientos. No porque Lenin se equivocara en lo que dijo sobre Kautsky, sino más bien porque tenía razón. Para defender sus acciones políticas durante y después de la Primera Guerra Mundial, Kautsky se apartó de los elementos más fuertes de la versión del marxismo que había ayudado a desarrollar en la década posterior a la muerte de Friedrich Engels.

A finales del siglo pasado, Kautsky hizo una importante contribución al materialismo histórico que influyó positivamente en las obras de Rosa Luxemburgo, León Trotsky y el propio Lenin. Junto a su estudio seminal de la cuestión agraria y sus ensayos clave sobre el desarrollo social estadounidense y ruso, las mejores obras de Kautsky incluyen sus libros sobre la historia del cristianismo, desde la primitiva Iglesia del Imperio Romano hasta las sectas radicales protocomunistas de la Reforma. Son esos escritos los que trataré en este artículo.

De Papa a Paria

Desgraciadamente, los críticos de Kautsky han tendido a tacharle de autor de una teoría estéril de la historia que reducía el marxismo a una mezcla de materialismo mecánico y fatalismo político. Según esta caricatura, en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, Kautsky utilizó su posición de autoridad dentro del movimiento socialista internacional para propagar una concepción unidimensional del marxismo que perjudicó enormemente a la izquierda.

Aunque Kautsky desarrolló más tarde una interpretación mecánica y fatalista del marxismo, esta crítica se aplica con más fuerza a los escritos del final de su carrera, que eran un intento de justificar las malas decisiones que le habían llevado al desierto político. Las primeras obras de Kautsky mostraban un enfoque mucho más sutil y sofisticado del marxismo. Sin olvidar los límites impuestos por las condiciones materiales, Kautsky subrayaba en estos escritos la importancia de las ideas y de la acción humana en la construcción de la historia.

En la década posterior a la muerte de Engels, Kautsky ocupó una posición preeminente entre los marxistas. Al principio fue una de las voces más importantes que desafiaron el floreciente reformismo de la burocracia del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Sin embargo, posteriormente se retiró de esta posición para perfeccionar la habilidad de hablar a la izquierda mientras dejaba el liderazgo real del movimiento en manos de los cada vez más derechistas sindicatos y funcionarios del partido.

La primera ruptura de Kautsky con la izquierda se produjo hacia 1910, cuando se alineó con la derecha del SPD en un debate sobre la cuestión de la huelga de masas. Cuando Europa entró en guerra, Kautsky defendió que el grupo parlamentario del SPD se abstuviera en lugar de votar en contra de los créditos de guerra. Tras perder esta discusión frente a la derecha cada vez más beligerante del SPD, decidió justificar la decisión de la fracción del SPD en el Reichstag de apoyar la guerra.

Este acto resultó fatal para su reputación en la izquierda marxista de Alemania y de otros países. Más tarde, clavó clavos en el ataúd de su radicalismo anterior cuando se posicionó en contra tanto de la revolución bolchevique en Rusia como del movimiento revolucionario en Alemania.

Tras la caída de la monarquía alemana en 1918, los líderes derechistas del SPD formaron un nuevo gobierno. A pesar de su propia procedencia de una revolución, este gobierno era profundamente hostil al cambio revolucionario e hizo todo lo posible para garantizar que la vieja clase dominante alemana conservara el control del aparato estatal. Con este fin, el SPD incluso organizó a los paramilitares proto-nazis Freikorps para aplastar a la izquierda revolucionaria.

El marxismo de Kautsky no estaba preparado para afrontar los retos de este periodo. Su política se había forjado en un momento histórico anterior, tras la derrota de la Comuna de París y antes de la polarización provocada por la guerra. A ojos de muchos, la socialdemocracia parecía haber emprendido un camino gradual, pacífico e inexorable hacia el poder.

En el nuevo contexto, amargamente polarizado, el intento de Kautsky de fomentar la unidad entre la capa burocrática de derechas y la izquierda revolucionaria estaba condenado al fracaso. De hecho, acabó siendo una figura de desprecio para ambos bandos: los marxistas llegaron a odiarle por dar una cobertura de izquierda a la derecha, mientras que la derecha le despreciaba porque seguía utilizando el lenguaje de la izquierda marxista.

Kautsky como historiador

No obstante, a pesar de estos fallos políticos, los estudios de Kautsky sobre la historia siguen siendo un recurso valioso. En su mejor obra, publicada cuando estaba más cerca del ala izquierda de la socialdemocracia internacional, Kautsky ayudó a dar sentido a la relación dialéctica entre la acción revolucionaria y las condiciones materiales de su existencia. En efecto, sus escritos históricos amplían la crítica de Marx y Engels al moralismo de izquierda.

Marx y Engels habían aprendido de Charles Fourier que, con todo su ruido y furia, el moralismo se entiende mejor como una forma de «impotencia en la acción». El materialismo histórico pretendía sacar a la izquierda de esta posición desesperada a través de una concepción de la acción revolucionaria real que trascendiera la dicotomía entre el moralismo impotente, por un lado, y el materialismo pasivo, por otro.

Los intentos más poderosos de Kautsky de extender este marco a la historia de la religión se produjeron en sus libros Precursores del socialismo moderno (1895) y Fundamentos del cristianismo (1908). La primera de estas obras se tradujo parcialmente al inglés en 1897 con el título Communism in Central Europe in the Time of the Reformation. En estos textos, Kautsky se propuso demostrar que el comunismo no era una teoría moral abstracta que se impusiera a la gente desde arriba. De hecho, era una fuerza social real que había surgido desde abajo y que podía volver a hacerlo.

David McLellan ha descrito Fundamentos del cristianismo como «una de las contribuciones marxistas más importantes a la historia de la religión», mientras que Roland Boer destacó el intento de Kautsky de entender la Biblia como «un producto cultural de un contexto socioeconómico y una historia distintos». Un amplio abanico de estudiosos marxistas, desde Chris Harman y Neil Davidson hasta Victor Kiernan y Michael Löwy, también nos han instado a volver a considerar su trabajo como historiador.

Kautsky argumentó que los movimientos comunistas del pasado habían adoptado a menudo formas religiosas, y que el marxismo, a pesar de su carácter secular, es el sistema teórico más capaz de dar sentido al ascenso y caída de estos movimientos. Al hacerlo, el marxismo podía desafiar la idea de que las alternativas al status quo capitalista eran necesariamente autoritarias y utópicas.

En Fundamentos del cristianismo, Kautsky sostenía que los análisis académicos de los movimientos de los oprimidos se veían comprometidos por el enfoque contemplativo y «objetivo» que favorecían los historiadores de la corriente dominante. En contraposición a este método, seguía a Jean-Jacques Rousseau al afirmar que las prácticas sociales informan nuestras interpretaciones del pasado.

Kautsky sugirió que, dado que el cristianismo primitivo era un movimiento de antiguos proletarios, un historiador que conociera de cerca «el movimiento moderno del proletariado» debería ser capaz de «penetrar en los comienzos del cristianismo más fácilmente, en muchos aspectos, que los hombres de ciencia que sólo ven al proletariado desde lejos».

Dicho esto, Kautsky evitó el error de imponer categorías contemporáneas al pasado. Insistía en que los historiadores debían tener cuidado de subrayar las «características peculiares» de las acciones y acontecimientos del pasado, ya que la historia humana exhibía un proceso continuo de desarrollo. Para Kautsky, el propio marxismo era una salvaguardia contra ese anacronismo: «La concepción marxista de la historia nos protege contra el peligro de medir el pasado con el rasero del presente.»

Comunismo cristiano

Según Kautsky, la historia de las iglesias cristianas demostraba que el comunismo, lejos de ser un mero sueño utópico del siglo XIX, había sido un grito de guerra recurrente de los oprimidos a lo largo de la historia. En Fundamentos del cristianismo, citó una famosa frase del Evangelio de Lucas, que afirmaba que era «más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de Dios». Según Kautsky, esto reflejaba «un feroz odio de clase» por parte de los primeros cristianos hacia los ricos.

Kautsky también analiza la propagación del cristianismo tras la muerte de Jesús. Los Hechos de los Apóstoles nos informan de que «lo que un hombre necesitaba se tomaba entonces del tesoro de la comunidad». Para Kautsky, esta afirmación simbolizaba la tendencia «hacia una forma de organización comunista» por parte de la Iglesia primitiva.

Aunque este comunismo cristiano primitivo tenía algunos rasgos en común con el comunismo moderno, en opinión de Kautsky existían diferencias cualitativas entre estas dos formas. En particular, subrayó que el comunismo de las primeras comunidades cristianas se basaba en el consumo más que en la producción. Los bienes se seguían produciendo individualmente, pero se consumían colectivamente.

Esta forma de comunismo atraía mucho a los antiguos proletarios que no podían estar seguros de su «pan de cada día». Sin embargo, resultaba menos atractiva para los esclavos, que normalmente tenían garantizado cierto sustento en la mesa de su amo. En oposición a la opinión de Engels, Kautsky argumentó que los esclavos no constituían la base social original del cristianismo, y que los propios cristianos primitivos no rechazaban la esclavitud.

Cristianismo y clase

Aunque es posible que las primeras comunidades cristianas presentaran características comunistas, mientras tuvieron que reproducirse en el marco del Imperio Romano, tendieron a reproducir sus divisiones de clase. Esta tendencia se vio reforzada cuando, tras la derrota del levantamiento judío y el saqueo de Jerusalén en el año 70 d.C., los cristianos empezaron a moderar cada vez más la naturaleza comunista de su comunidad.

En consecuencia, a medida que los cristianos trabajaban -o empleaban a otros para que trabajaran para ellos- con el objetivo de cumplir con sus deberes hacia la comunidad, algunos prosperaban mientras que otros fracasaban, como argumentaba Kautsky: «Precisamente del desempeño de estas ayudas mutuas surgiría un motivo que debilitaría y rompería el impulso comunista original».

Para mantener la comunidad una vez que dejara de ser una «organización de combate», cada vez era más importante que los cristianos «atrajeran a su redil a camaradas prósperos». Para atraer a esas personas a la comunidad, era necesario suavizar las denuncias originales contra los ricos. Así pues, la Iglesia adoptó una actitud cada vez más conciliadora con los ricos, lo que condujo a cambios cualitativos en la propia comunidad.

Por ejemplo, la comida común, que había desempeñado un papel central en la Iglesia primitiva, era notablemente menos importante para los más ricos que para los miembros más pobres de la comunidad. A medida que los miembros más ricos de la congregación llegaron a ejercer una hegemonía cada vez mayor dentro de la Iglesia, la importancia de esta comida fue disminuyendo gradualmente:

En el siglo II, las verdaderas comidas comunes para los miembros más pobres se separaron de las comidas meramente simbólicas para toda la comunidad, y en el siglo IV, después de que la Iglesia se convirtiera en el poder dominante en el Estado, el primer tipo de comidas fue desplazado de las casas de reunión de la comunidad, las iglesias. Las comidas comunes decayeron aún más y en el siglo siguiente fueron abolidas por completo.

La hegemonía de los cristianos ricos dentro de la comunidad también tomó forma institucional a través de la transformación de la jerarquía eclesiástica en una nueva «clase dirigente» de obispos. Un producto reciente de esa clase, el difunto Papa Benedicto XVI, intentó cínicamente en sus escritos reimaginar los comentarios bíblicos sobre la pobreza y los pobres como referidos a la privación espiritual y no material.

Reforma radical

Fundamentos del Cristianismo identificó un proceso de regresión en la estructura social de las primeras comunidades cristianas. Esto nos demuestra que es un error suponer que las mejores obras de Kautsky se basan en un modelo lineal de progreso histórico. Su relato de los movimientos radicales proto-comunistas durante la Reforma también explica una experiencia de decadencia.

Tras una visión general del carácter comunista del pensamiento radical en la Edad Media, Communism in Central Europe in the Time of the Reformation pasó a examinar el movimiento taborita de la Bohemia del siglo XV que surgió como parte de la revuelta husita contra el Sacro Imperio Romano Germánico y la Iglesia Católica. Los taboritas, que abogaban por la propiedad en común, desarrollaron una formidable fuerza militar que infligió varias derrotas importantes a los ejércitos católicos antes de que la batalla de Lipany, en 1434, quebrara la espalda del ejército taborita.

Tras la eliminación de los taboritas, el radicalismo religioso volvió a resurgir durante la Reforma alemana del siglo XVI, cuando se asoció más con los anabaptistas y sus líderes, como el predicador Thomas Müntzer. Discutiendo las ideas de Müntzer, Kautsky insistió en que su predicación demostraba que «nada puede ser más erróneo que la idea generalizada de que el comunismo es antagónico a la existencia del hombre – antagónico a la propia naturaleza humana». El comunismo de los anabaptistas no sólo reflejaba las necesidades reales de los campesinos alemanes que se levantaron contra los príncipes en 1525, sino que la propia idea comunista se remontaba a los Evangelios.

Kautsky subrayó así la importancia tanto de la historia de las ideas como de las ideas en la historia, de un modo que contradice los intentos de tacharle de «materialista mecánico». Afirmó explícitamente que las ideas de que disponían las personas en los distintos periodos históricos podían contribuir a determinar el curso de los acontecimientos:

La transmisión por la tradición de ideas originadas en condiciones anteriores de la sociedad tiene una influencia importante en la marcha de los acontecimientos. A menudo retrasa el progreso de las nuevas tendencias sociales, al aumentar la dificultad de llegar a comprender su verdadera naturaleza y sus exigencias. Al final de la Edad Media, por el contrario, favoreció su desarrollo.

Según Kautsky, la burguesía emergente de la Europa moderna temprana se inspiró en la tradición del derecho romano «porque les parecía bien adaptada a las necesidades de la producción simple, el comercio y el poder despótico del Estado». La clase trabajadora, en cambio, tuvo que buscar inspiración en otra parte:

Ni el derecho romano ni la literatura clásica podían complacer al proletariado y sus simpatizantes; encontraron lo que buscaban en otro producto de la sociedad romana: los Evangelios. El comunismo tradicional del cristianismo primitivo se adaptaba bien a sus propias necesidades. Como aún no se habían sentado las bases de un orden superior de producción comunista, el suyo sólo podía ser un comunismo igualador; lo que significaba la división y distribución de la superfluidad del rico entre los pobres que carecían de lo necesario para vivir. Las doctrinas comunistas de los Evangelios y de los Hechos de los Apóstoles no crearon las tendencias análogas de la Edad Media, pero favorecieron el crecimiento y la difusión de estas últimas tanto como el derecho romano ayudó al desarrollo del absolutismo y de la burguesía.

Estructura y agencia

Por supuesto, Kautsky no ignoró el papel de las fuerzas materiales en su historia del comunismo del siglo XVI. Planteó un análisis del desarrollo de las fuerzas productivas en la Europa moderna temprana y la forma en que esas fuerzas chocaron con las relaciones de producción existentes. Para Kautsky, esto podría explicar el amplio calendario de las guerras campesinas, la aparición del comunismo del siglo XVI y su derrota final.

Sin embargo, situar el movimiento en su contexto histórico no era lo mismo que reducirlo a ese contexto. Kautsky buscó las raíces del radicalismo popular de la época de la Reforma en el crecimiento del capital y el declive de la posición económica del campesinado en Alemania y Bohemia:

El período de las Guerras Husitas puede considerarse con justicia como aproximadamente la línea de demarcación en la que comenzó el declive del campesinado, no sólo en diferentes períodos y en localidades aisladas, sino universalmente.

Aunque estas condiciones económicas prepararon el escenario en el que se desarrollaron las guerras campesinas, Kautsky insistió en que fueron seres humanos reales los que recogieron la idea del comunismo de los Evangelios para esparcir las semillas de la revuelta.

En otro libro, Tomás Moro y su utopía (1888), Kautsky sostenía que la visión de Moro de una sociedad comunista podía entenderse como una respuesta comprensiva de un miembro de la clase dominante al deterioro de la situación de los campesinos ingleses en este periodo. Sin embargo, aunque las condiciones económicas en Inglaterra eran similares a las que habían existido en Alemania en el momento de la revuelta de 1525, el libro de Moro «no asustó a nadie» porque «no existía ningún partido comunista» que encarnara esas ideas como un desafío real al status quo.

En otras palabras, las ideas tenían que convertirse en una fuerza material si querían afectar al curso de la historia. La idea del comunismo se había convertido en tal fuerza en la Iglesia primitiva y entre los taboritas, los anabaptistas y otros grupos religiosos y no religiosos en diversos momentos de la historia. Se trataba de una aplicación concreta de una observación de Marx y Engels, que insistían en que el comunismo no era un ideal abstracto al estilo de la Utopía de Moro, sino el movimiento real que tiende a abolir el actual estado de cosas.

Sin embargo, Kautsky estaba convencido de que la derrota de estos revolucionarios de principios de la modernidad era inevitable de una forma u otra, porque el desarrollo de las fuerzas productivas significaba que el comunismo era inviable como modo de producción en este periodo:

Ahora resultaba evidente . . de qué poco sirven las victorias militares, si los objetivos de los conquistadores están en contradicción con los del desarrollo económico.

Desde esta perspectiva, el nivel de desarrollo económico se entiende mejor como el establecimiento de límites a lo que es políticamente posible en momentos concretos de la historia, sin imponer mecánicamente una lógica estricta a los acontecimientos.

El lado bueno de Kautsky

Las obras de Kautsky sobre la Iglesia primitiva y los anabaptistas demuestran que, en el mejor de los casos, no era ni un fatalista político ni un materialista vulgar, y desde luego no creía en un modelo simple y unilineal de progreso histórico. De hecho, estas obras merecen ser releídas por cualquier persona interesada en comprender el contexto material, ideológico y político de la acción revolucionaria.

Puede que Kautsky haya sido en última instancia un fracaso político, pero no debemos tirar al niño con el agua de la bañera. Es obvio que sus obras históricas han quedado obsoletas, ya que se ha publicado más de un siglo de nuevos estudios sobre los acontecimientos que trató. Sin embargo, merecen ser leídas y releídas por cualquiera que esté interesado en comprender tanto el proceso histórico como la realidad del comunismo como alternativa recurrente, y cada vez más práctica, al actual estado de cosas.

PAUL BLACKLEDGE

Autor de Friedrich Engels y la teoría social y política moderna (2019), Marxismo y ética (2012), Reflexiones sobre la teoría marxista de la historia (2006) y Perry Anderson, el marxismo y la nueva izquierda (2004).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.