Inicio Economía ¿CÓMO ES ESTE ENREDO DE LOS ARANCELES Y DEL T-MEC?

¿CÓMO ES ESTE ENREDO DE LOS ARANCELES Y DEL T-MEC?

38
0

por Margarita Labarca

Los aranceles son impuestos a las importaciones. Los que está estableciendo Trump constituyen una guerra comercial que afecta al mundo entero, creando pánico en los mercados y un colapso planetario.

Pero como ese es un tema enorme, me voy a limitar a hablar del T-MEC, que es un Tratado de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Su estudio es súper complicado, ya que el puro texto del tratado tiene cientos de páginas y muchas modificaciones.

Este tratado reemplazó al TLCAN, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, aprobado en 1994, bajo la presidencia de Carlos Salinas, un hombre del PRI.

En esa época toda la izquierda estuvo en contra, porque ni la industria ni la agricultura de este país podían competir con las de los yanquis y así fue.

México estará amarrado por ese tratado, hasta que logre recuperar su producción nacional. En eso han estado el ex presidente López Obrador, y después Claudia Sheinbaum.

Por ahora, todo lo que se dice respecto del T-Mec y de los aranceles resulta complejo y confuso. Por eso sólo me voy a referir a lo más importante para México: la industria automotriz, que no fabrica únicamente autos, sino camiones
y autopartes. La mayoría de estas industrias no son propiedad de mexicanos, sino de yanquis o de otros países, pero se fabrican en Méxicoporque la mano de obra es más barata, pero dan trabajo y forman obreros calificados y muy eficientes.

Muchos vehículos se ensamblan en un país con piezas provenientes de los otros dos. Así, los autos que se hacen principalmente en México, van y vienen varias veces entre Estados Unidos y México, porque una pieza se les pone acá y otra allá, otra acá y otra acullá.

El T-MEC estableció normas para el sector automotriz con a fin de promover la producción 

Estas son las principales:

  1. No se habla de contenido “nacional”, sino “regional”, o sea de alguno de los tres países del Tratado, para que los automóviles no paguen aranceles al ser vendidos en alguno de esos países.
  2. En el TLCAN se exigía que el 62.5% del contenido del vehículo proviniera de América del Norte. Ahora, en el T-Mec, el porcentaje subió al 75%, por lo cual al menos tres cuartas partes de las piezas de un automóvil deben producirse en
    México, Estados Unidos o Canadá. Así se evita que se importen componentes desde otras regiones, y alienta a las empresas a buscar todas las piezas dentro de América del Norte.
  3. Aspectos laborales
    El T-MEC también tiene una cláusula que exige que el 40% del valor de un automóvil (y el 45% en los camiones) sea producido por trabajadores que ganen al menos 16 dólares la ora. Esto se aplica principalmente en Estados Unidos y Canadá pero en la práctica no en México, donde los salarios son más bajos. Este punto se logra salvar en México con la ayuda de los sindicatos, que declaran que sus agremiados no reclaman ni necesitan más. Un asunto bastante espinudo, pero así está. Es cierto que los obreros de las fábricas de automóviles en México ganan más que otros, pero muy lejos de 16 dólares la hora. Desde luego, el costo de la vida en México es muy inferior al de EE.EE y Canadá. Y hasta ahora Trump no ha reclamado por esto.
  4. El tratado incluye mecanismos para que las empresas cumplan con las reglas en temas laborales. Por ejemplo, si se detectan violaciones a los derechos de los trabajadores, se pueden aplicar sanciones comerciales.
  5. México ha aumentado considerablemente el salario mínimo, cuando los anteriores gobiernos no lo habían hecho, incluso bajo la vigencia del tratado. Y este aumento no ha sido para cumplir el T-MEC sino porque este es un gobierno popular y de izquierda.

Y ahora el que está violando los derechos laborales de sus trabajadores es el gobierno de Trump, pues están despidiendo a miles de inmigrantes trabajadores y también a miles de empleados y obreros de la administración federal sin razón ni menos indemnización alguna. Bien podría el gobierno de México reclamar por esta violación del T.Mec.

 

La parte del T-Mec relativa a la industria de vehículos ha sido favorable para México, ya que muchas fábricas automotrices han venido a instalarse aquí, aprovechando le mano de obra muy calificada pero más barata y la cercanía del principal mercado consumidor, Estados Unido s
Pero la agricultura mexicana está re mal, Se tiene que importar muchos productos agrícolas, principalmente maíz. Esto se debe en parte al T-MEC, pero también a muchas otras razones:
sequía, falta o carencia de insumos como semillas y otros. Problemas de riego, falta de modernización o mecanización de los instrumentos de trabajo. Y porque los jóvenes van a buscarse la vida a la ciudad.
Pero el gobierno de la 4T ya se está ocupando del asunto. Claudia les está proporcionando gratuitamente semillas y fertilizantes a muchos campesinos. Las máquinas, arados, cosechadoras y otras vendrán pronto. Ya habrá luz eléctrica, agua, trenes e internet en todo el país. Los jóvenes y no sólo los viejos trabajarán en sus tierras, se quedarán en sus campos y no tendrán que emigrar a un país en que los discriminan y los maltratan. ¿Y cómo se logrará esto? Pues siguiendo la máxima de Benito Juárez: “Por el bien de todos, primero los pobres”. O como dijo López Obrador “Demos de comer a quienes nos dan de comer.

Margarita Labarca Goddard

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.