Inicio Historia y Teoria Cien años desde la fundación de la URSS

Cien años desde la fundación de la URSS

659
0

Clare Doyle, del Comité para la Internacional de los Trabajadores CIT, reseña «Conmemoración» de PBS América

Se cumplen cien años de la creación de la Unión de Repúblicas Soviéticas de Europa y Asia -más tarde conocida como URSS- a finales de 1922. Los primeros signatarios representaban a los nuevos gobiernos revolucionarios de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia (Georgia, Armenia y Azerbaiyán). Les siguieron las repúblicas centroasiáticas de Kazajstán, Kirguizistán, Kurdistán y Turkmenistán, a las que los emisarios bolcheviques convencieron de las enormes ventajas que reportaría la afiliación, entre ellas la alfabetización en sus propias lenguas y el desarrollo de la industria y la agricultura, ya libres de barones feudales y terratenientes.

La fundación de la Unión Soviética tuvo lugar cinco años después de la victoria revolucionaria liderada por los bolcheviques sobre el zarismo y el capitalismo y al final de una sangrienta guerra civil contrarrevolucionaria respaldada por ejércitos imperialistas en toda la vasta zona del antiguo imperio zarista. Reunió, en pie de igualdad, a personas de más de 100 nacionalidades y grupos étnicos distintos en un país que ocupaba una sexta parte de la superficie terrestre del mundo: la mitad de Europa y un tercio de Asia. Las nuevas repúblicas se liberaron del yugo del imperialismo ruso, que durante siglos había oprimido y saqueado a todas sus naciones súbditas.

Los líderes de la revolución -Lenin y Trotsky- siempre defendieron el derecho inviolable de todas las naciones oprimidas a la autodeterminación, hasta la separación. Finlandia, tras varias relaciones intermitentes con el zarismo, se independizó inmediatamente de Rusia en diciembre de 1917 (menos el istmo de Carelia, que sigue dentro de Rusia). Pero ninguno de los demás antiguos estados coloniales siguió su ejemplo, ni siquiera Ucrania, que tenía una complicada historia de relaciones tanto nacionales como internacionales. La sede de la nueva federación estaría en Moscú, pero, tal y como establecían sus documentos fundacionales: «Los representantes de todas las repúblicas que se unieran deberían presidir por turno el Comité Ejecutivo Central de la Unión».

Joseph Stalin, primer Comisario del Pueblo para las Nacionalidades de la Federación Rusa de Repúblicas Socialistas, él mismo de origen georgiano, se opuso inicialmente al derecho de todas las naciones a la autodeterminación. Adoptó métodos violentos para expulsar a los defensores de este derecho del soviet gobernante de Georgia. Lenin le amonestó por apoyar la «autonomización» y una forma de unificación que permitiría el «chovinismo de la nación dominante». Uno de los principios cardinales de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas cuando se formó era que era una federación de iguales, con el derecho de cualquier nación participante a separarse. También existía la idea de que otros países podrían unirse a la Unión tras llevar a cabo sus propias revoluciones socialistas con el objetivo de «unir a los trabajadores de todas las tierras en una República Socialista Soviética Mundial».

El estalinismo

Poco más de un año después de la fundación de la URSS, el 21 de enero de 1924, murió Lenin. Ese mismo año, Stalin, que ya era Secretario General del Partido Comunista en el poder, cambió completamente su posición sobre una parte clave del programa de los bolcheviques. En lugar de abogar por la extensión de las revoluciones socialistas a los países capitalistas industrialmente desarrollados -vitalmente necesaria para la supervivencia y el desarrollo de un Estado obrero en la Unión Soviética y siempre la política de los líderes de la revolución-, ahora adoptó una política de construcción del «socialismo en un solo país».

Stalin ya estaba reuniendo a su alrededor una camarilla de funcionarios del partido que vigilarían el llamado Estado obrero y eliminarían toda oposición política. Esto llevó un tiempo, ya que cristalizó un régimen político corrupto y se purgó a los elementos que Stalin y su camarilla consideraban opositores o poco fiables. Por encima de todo, su objetivo era el colíder con Lenin de la Revolución de Octubre, León Trotsky, y sus partidarios, que se oponían a la contrarrevolución política que Stalin estaba llevando a cabo. Planteaban una alternativa de cómo fortalecer la Unión Soviética y mantener la democracia soviética sin renunciar a una perspectiva internacionalista. Millones de ciudadanos de la URSS murieron en las hambrunas y la colectivización forzosa que siguieron y millones más perecieron en las cárceles y campos de concentración de Stalin. Trotsky fue expulsado de la Unión Soviética y su Oposición de Izquierda fue físicamente aplastada.

Las revoluciones en Alemania y China en los años 20 fracasaron en llevar a la clase obrera al poder y las revoluciones obreras en España y Francia en los años 30 fueron activamente saboteadas por los partidos comunistas de esos países por orden de Stalin. Trotsky, exiliado en México, fue asesinado en 1940 por un asesino estalinista, tal era la amenaza para Stalin de su programa para establecer una auténtica democracia obrera en la Unión Soviética y más allá.

La III Internacional bajo Stalin hacía tiempo que había dejado de ser una fuerza para la revolución socialista mundial. La «Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas» no funcionaba sobre la base de la democracia y el control obreros en el lugar de trabajo o en la sociedad, como habían previsto Marx, Lenin y todos los socialistas auténticos. Estaba dirigido burocráticamente por un ejército de burócratas privilegiados. Pero, algo que ignoran totalmente los que sostienen que el capitalismo es la forma más eficiente de dirigir la sociedad, las tasas de crecimiento alcanzadas por la economía planificada de la URSS en los años de entreguerras superaron con creces las de cualquier país capitalista supuestamente avanzado en el que dominaran la propiedad privada y el beneficio.

Guerra Fría

La Unión Soviética perdió hasta 27 millones de sus habitantes en la Segunda Guerra Mundial, pero fue capaz de reconstruir sus ciudades e industrias a un ritmo fenomenal. Sobre la base de la propiedad y la planificación estatales, por muy burocrática y despilfarradora que fuera su aplicación, siguió cosechando logros históricos en ciencia y tecnología y en el deporte y las artes escénicas. Ganó la carrera de los vuelos espaciales tripulados con Yuri Gagarin en abril de 1961. Sus músicos, bailarines de ballet y campeones deportivos eran mundialmente conocidos.

Sin embargo, las tasas de crecimiento se ralentizaron al agravarse la esclerosis de la economía planificada. En la década de 1950, el régimen se enfrentó a crisis políticas, con la muerte de Stalin y las posteriores revelaciones de Jruschov sobre su régimen de terror. En los años 70 y 80 se desarrollaron crisis económicas y una serie de presidentes «soviéticos» entraron y salieron.

Incluso cuando la vasta economía de la Unión Soviética, controlada burocráticamente, empezó a desmoronarse, casi milagrosamente, muchos de los logros de la Revolución Rusa sobrevivieron: asistencia sanitaria y educación gratuitas a todos los niveles, derecho de todas las mujeres al aborto a petición y guarderías financiadas por el Estado, viviendas baratas con calefacción central, viajes locales y de larga distancia a bajo coste.

Durante varias décadas, la URSS y los países del resto del mundo que habían acabado con el dominio del capitalismo y el latifundismo (China, países de Europa del Este, Vietnam, Cuba…) representaron un sistema económico y social alternativo. Una «Guerra Fría» entre países que tenían sistemas sociales diferentes pero que habían desarrollado armas nucleares mantenía en realidad una cierta sensación de seguridad: la «Coexistencia Pacífica».

El colapso de la Unión Soviética en 1991 y el fin de la propiedad y la planificación estatales están bien documentados en el material del Comité por una Internacional de los Trabajadores. Los comentaristas petulantes y procapitalistas hacen hoy la vista gorda ante los catastróficos resultados que siguieron al «triunfo» del capitalismo en la antigua URSS. Las economías de todas las antiguas repúblicas «soviéticas», tan deseosas de abandonar la URSS incluso antes de su desaparición oficial, sufrieron dramáticos colapsos de sus economías. Georgia sufrió un declive del 75% e incluso la economía rusa se contrajo un 50%. El desempleo, desconocido en las economías planificadas, afligió a todos los nuevos países que tomaron el camino capitalista.

Poco más de un año después de la fundación de la URSS, el 21 de enero de 1924, murió Lenin. Ese mismo año, Stalin, que ya era Secretario General del Partido Comunista en el poder, cambió completamente su posición sobre una parte clave del programa de los bolcheviques. En lugar de abogar por la extensión de las revoluciones socialistas a los países capitalistas industrialmente desarrollados -vitalmente necesaria para la supervivencia y el desarrollo de un Estado obrero en la Unión Soviética y siempre la política de los líderes de la revolución-, ahora adoptó una política de construcción del «socialismo en un solo país».

Stalin ya estaba reuniendo a su alrededor una camarilla de funcionarios del partido que vigilarían el llamado Estado obrero y eliminarían toda oposición política. Esto llevó un tiempo, ya que cristalizó un régimen político corrupto y se purgó a los elementos que Stalin y su camarilla consideraban opositores o poco fiables. Por encima de todo, su objetivo era el colíder con Lenin de la Revolución de Octubre, León Trotsky, y sus partidarios, que se oponían a la contrarrevolución política que Stalin estaba llevando a cabo. Planteaban una alternativa de cómo fortalecer la Unión Soviética y mantener la democracia soviética sin renunciar a una perspectiva internacionalista. Millones de ciudadanos de la URSS murieron en las hambrunas y la colectivización forzosa que siguieron y millones más perecieron en las cárceles y campos de concentración de Stalin. Trotsky fue expulsado de la Unión Soviética y su Oposición de Izquierda fue físicamente aplastada.

Las revoluciones en Alemania y China en los años 20 fracasaron en llevar a la clase obrera al poder y las revoluciones obreras en España y Francia en los años 30 fueron activamente saboteadas por los partidos comunistas de esos países por orden de Stalin. Trotsky, exiliado en México, fue asesinado en 1940 por un asesino estalinista, tal era la amenaza para Stalin de su programa para establecer una auténtica democracia obrera en la Unión Soviética y más allá.

La III Internacional bajo Stalin hacía tiempo que había dejado de ser una fuerza para la revolución socialista mundial. La «Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas» no funcionaba sobre la base de la democracia y el control obreros en el lugar de trabajo o en la sociedad, como habían previsto Marx, Lenin y todos los socialistas auténticos. Estaba dirigido burocráticamente por un ejército de burócratas privilegiados. Pero, algo que ignoran totalmente los que sostienen que el capitalismo es la forma más eficiente de dirigir la sociedad, las tasas de crecimiento alcanzadas por la economía planificada de la URSS en los años de entreguerras superaron con creces las de cualquier país capitalista supuestamente avanzado en el que dominaran la propiedad privada y el beneficio.

Mirando hacia atrás

Recientemente se ha emitido en la televisión británica un programa estadounidense titulado «El centenario de la Unión Soviética». Producido por Dominic Saville, para PBS America, contiene algunas imágenes bastante familiares acompañadas de comentarios casi tan familiares de varios académicos y políticos que tienen una clara predisposición contra la revolución bolchevique de 1917. Se refieren a ella como «una tragedia». Meten perezosamente en el mismo saco a Lenin y Stalin por cultivar un «culto a la personalidad» y hablan del «carácter autocrático» de Lenin, ¡cuando nada podría estar más lejos de la verdad! Se mofan de León Trotsky, sin pruebas, llamándole arrogante e ‘histérico’, aunque capaz de dirigir el Ejército Rojo y derrotar a los ejércitos extranjeros imperialistas que intervenían en todos los frentes.

Estos «cabezas parlantes» predominantemente procapitalistas incluyen a los escritores Max Hastings, Giles Milton, Donald Rayfield y a los historiadores Simon Sebag Montefiore y la profesora Diane Koenker.

Inevitablemente, estos «dignatarios» tratarán de echar por tierra los intentos de cualquier país de perseguir el objetivo del socialismo: acabar con la propiedad privada y el afán de lucro que están detrás de la pobreza, las guerras y el calentamiento global que amenazan hoy el futuro del planeta. Por supuesto, mencionan la revuelta de los marineros de Kronstadt en 1921 contra el gobierno bolchevique. Sin embargo, no explican el enorme cambio de conciencia que se produjo entre estos hijos de campesinos uniformados durante la dura guerra civil, ni las crisis económicas y sociales provocadas por el intento, respaldado por el imperialismo, de derrocar al gobierno revolucionario.

El programa señala la muerte de entre 10 y 15 millones de personas en los años 30 debido a la traicionera política agrícola de colectivización forzosa y a los juicios de depuración de revolucionarios. Menciona que tanto Christopher Hill, el historiador comunista, como Bernard Shaw, el dramaturgo socialista, estaban convencidos de que los asesinados en las purgas eran realmente culpables de crímenes contra el Estado socialista en lugar de limitarse a criticar el régimen de terror de Stalin.

Pero casi sin querer, los productores dejan escapar algunos datos interesantes que desmienten la «sabiduría popular» que pregonan la mayoría de los comentaristas. Dicen que los líderes bolcheviques de la Unión Soviética querían emular a Estados Unidos, pero citan una cifra que indica que la economía de la Unión Soviética creció a un ritmo extraordinariamente más rápido que la de Estados Unidos. «Entre 1928 y 1941 hubo un crecimiento de más del 300% del PIB», exclama el propio programa.

Guerra mundial

Los realizadores de la película de la PBS afirman que la URSS parece «definir todo el siglo XX». Explica cómo el Pacto Hitler-Stalin de 1939 «confundió» a los comunistas de todo el mundo y cómo se llevó a cabo la masacre masiva de polacos antes de que las potencias occidentales tuvieran ni idea de lo que estaba ocurriendo. Luego, informa, se perdieron seis millones de ciudadanos soviéticos -del ejército y civiles- en el primer año del imperialismo alemán que abrió su segundo frente en junio de 1941 con su invasión de la Unión Soviética.

Uno de los «milagros» realizados por la Unión Soviética durante la guerra fue el desmantelamiento y reconstrucción de industrias enteras, trasladadas miles de kilómetros «tierra adentro». El programa muestra cómo millones de ciudadanos «soviéticos» estaban «fantásticamente motivados» para servir en lo que las autoridades describieron como la «guerra popular» para defender la «patria socialista».

Una vez terminada la guerra, hubo que hacer frente a la potencia emergente de China y al comienzo de una ralentización de la economía de la URSS. El programa de la PBS aborda los zigzags de la política económica y la rápida sucesión de secretarios del Partido tras la muerte de Stalin en 1953, incluido Jruschov y sus revelaciones sobre las purgas asesinas de Stalin.

La URSS y el mundo

Sin apenas mencionar la revolución obrera de 1956 en Hungría, ahogada en sangre por los tanques «soviéticos», el programa aborda la crisis de los misiles de Cuba de 1962 (incluyendo al menos una referencia a la hipocresía de Estados Unidos con sus bases de misiles en Italia y Turquía). Menciona con más detalle la «Primavera de Praga» de 1968 y la reivindicación de un «socialismo con rostro humano».

La muerte de Chernenko, presidente durante poco más de un año (de febrero del 84 a marzo del 85), trae a escena al más reconocible Mikhael Gorbachev, descrito por Montefiore como un leninista que vestía chaqueta de cuero y por Hastings como alguien que iba a «romper moldes». Supera la crisis de Chernóbil e inicia una campaña contra los burócratas corruptos y ricos. Gorbachov, que no está dispuesto a romper con el régimen de partido único, zigzaguea entre la «apertura» y la «reestructuración» y la represión de lo que es una creciente revuelta contra el control centralizado y el estado de partido único.

«El centenario de la Unión Soviética» muestra a Gorbachov cortejado por Thatcher y Reagan: «Amado en el extranjero, odiado en casa», como dijeron. Pero fue Gorbachov quien inició la decisión popular de retirar las tropas «soviéticas» de Afganistán, tras casi diez años de ocupación y sangrientos combates con 15.000 muertos, en su mayoría reclutas. El programa señala que los Estados bálticos empezaron a presionar para separarse de la URSS mucho antes de su disolución a finales de 1991. También aborda el largo conflicto del Cáucaso entre Azerbaiyán y Armenia por Ngorno Karabach.

Colapso

Como todos los comentaristas procapitalistas sobre el colapso de la Unión Soviética, el programa de PBS America señala el fallido golpe de Estado de los partidarios de la línea dura del gobierno de Gorbachov en agosto de 1991 y la victoria de Boris Yeltsin como el principio del fin de la URSS. Muestra a Gorbachov siendo «rescatado» de las órdenes de Yeltsin. Pero también muestra a Gorbachov excluido de las conversaciones de Belovezhski en un pabellón de caza en Bielorrusia que disolvieron la «Unión Soviética» y establecieron la Federación Rusa como su sucesora. Los dirigentes de todos los Estados miembros de la URSS acordaron en Almata (Kazajstán) la creación de una Comunidad de Estados Independientes, reconociendo que cada una de las 16 antiguas repúblicas seguiría su propio camino.

El programa de Saville no profundiza en la forma sangrienta en que el capitalismo volvió a la vida del pueblo ruso, con uñas y dientes. Como el CIT ha señalado en muchas ocasiones, los antiguos burócratas del partido, incluido el oficial del KGB, Vladimir Putin, amasaron grandes fortunas para convertirse en los oligarcas de hoy, empleando a gángsters profesionales para eliminar a sus rivales.

Como había predicho el CIT, no hubo una nueva prosperidad para todos, sino, por el contrario, un terrible colapso económico, desempleo masivo y pobreza para la mayoría. Hubo hiperinflación y, en la mayoría de los Estados sucesores, dictaduras que sólo operaban en interés de los oligarcas locales y sus secuaces. Aunque la población ha disminuido en la mayoría de estos Estados ex-URSS, sus economías han experimentado una cierta recuperación económica, aunque frágil, y sin embargo surgen nuevos conflictos.

El fin de la URSS fue anunciado formalmente por Mijaíl Gorbachov el 25 de diciembre de 1991. Los años de Yeltsin que siguieron no consiguieron traer la paz y la prosperidad a Rusia, que seguía siendo el país (geográficamente) más grande del mundo. La limitada recuperación económica enriqueció a una pequeña minoría y dejó a la mayoría en la pobreza.

El belicista presidente de la Rusia actual, Vladimir Putin, se ha impuesto cada vez más en Rusia mediante el terror y la opresión, mientras que las elecciones apenas son democráticas, ni siquiera superficialmente. Los opositores políticos languidecen en la cárcel y la juventud rusa, que en ocasiones ha salido a la calle contra el régimen dictatorial de Putin, ha sido detenida. Desde que se amplió el alcance de la convocatoria del ejército para la «Operación Especial» de Putin, miles de personas huyen del país antes que combatir en Ucrania.

Putin afirmó, al comienzo de la desastrosa invasión de febrero de 2022, que estaba restableciendo la Rusia histórica. Lo que quería decir era el dominio ruso sobre zonas que antes eran formalmente independientes, partes constituyentes de la «Unión Soviética». Algunos dicen que su objetivo es reconstituir todo el imperio dominado por Rusia de los zares o la propia URSS, pero incluso él puede ver que esto podría ser mucho más difícil de lo que parece.

Ideas socialistas

Es cierto que los trabajadores de las repúblicas de la antigua Unión Soviética la consideraban dominada por la élite del Partido «Comunista» de Moscú. Muchos tenían la ilusión de que la desintegración de la Unión y la adopción de relaciones económicas capitalistas les beneficiarían. La idea de la propiedad estatal con control y gestión democráticos por parte de los trabajadores era casi desconocida.

Hoy en día, la oposición a Putin y a su «Operación Especial» en Ucrania está creciendo en toda la antigua URSS, así como en Europa y Estados Unidos. (De paso, está permitiendo a las potencias de la OTAN hacerse pasar por defensores de la «democracia», enterrando el recuerdo de su derrota en Afganistán).

Hoy existe en el mundo un equilibrio de poder mucho más complejo que durante la «Guerra Fría» entre diferentes sistemas sociales. Una nueva generación debe aprender las lecciones del pasado. Se sacarán conclusiones sobre el socialismo genuino y crecerá la determinación de acabar con el capitalismo y lograr un mundo seguro y pacífico.

Ver artículos en Socialistworld.net sobre el colapso de la URSS y sobre la «justificación» de Putin para invadir Ucrania.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.