Inicio Internacional Argentina – Incendio, represión y el desastre capitalista en el sur

Argentina – Incendio, represión y el desastre capitalista en el sur

35
0

 borradordefinitivoweb

 

Los incendios en el sur, como en cualquier otro lado, siempre llevan a una discusión que, para quienes hacemos Borrador Definitivo, es equivocada. La discusión es si éstos son o no intencionales. Decimos que la consideramos equivocada -y hasta pensamos que es intencionalmente equivocada– porque ya sean causados por la mano del hombre directamente o por acción propia de la naturaleza, todo remite, en última instancia, a gobiernos que sirviendo a intereses económicos, no dudan en permitir cualquier desastre sobre la naturaleza y en facilitar, por acción u omisión, que los mecanismos necesarios no funcionen. Ya sea que se introduzcan árboles exóticos, como distintas variedades de pinos en el sur que secan los cursos de ríos, producen sequías prolongadas y arden fácil y rápidamente. O que no se invierta en el mantenimiento en los tendidos eléctricos que corren por los bosques y que producen chispas constantemente. Y si de la mano del hombre se trata, seguramente allí donde hubo fuego un negocio inmobiliario florecerá.

Por esto es que decimos que la postura de los distintos gobiernos, frente a los incendios, es intencionalmente equivocada cuando sin casi pruebas asumen que son provocados, y aprovechan la ocasión para desatar su política represiva, que va variando de víctima. Las comunidades mapuche en una provincia, los brigadistas en otra, pero nunca los verdaderos culpables de ayer y de hoy.

También es necesario remarcar la culpabilidad del gobierno de Milei en este desastre. En general, este gobierno actuó con desidia y abandono de los damnificados en los desastres “naturales” que se han dado hasta ahora (recordemos Bahía Blanca en el 2024). Pero en el caso de los incendios su responsabilidad es más clara aún. Sub ejecución de las partidas presupuestarias para el manejo del fuego, brigadistas precarizados y sin elementos para combatir el siniestro, etc. Eso sí, no se privaron de mandar tropas para encarcelar inocentes.

Desde Borrador Definitivo, recogimos los testimonios de compañeros y compañeras que residen en la zona que hoy sufre el fuego. Cada cual desde su actividad, nos brindan un panorama general de lo que se está viviendo por estas horas, cosa que mucho agradecemos.


La precarización y el desfinanciamiento de los sistemas de combate al fuego

Testimonio de Hernan Mondino, brigadista del Parque Nacional Los Alerces

Bueno, un poco la temporada de incendios empezó temprano, si se quiere. El 25 de diciembre se detectó uno de los primeros, y más importantes focos, que todavía continúa activo, que es el incendio que está en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Es un incendio en la zona que se denomina Los Manzanos y lleva quemadas (y continúa activo) más de 10.000 hectáreas. Se dio otro incendio en el Parque Nacional Lanin, otro incendio que tiene más de 16.000 hectáreas quemadas. Y después estuvieron los incendios más “de inter fase” que se llaman, que es el incendio del Bolsón y de Epuyén, que son incendios de más de 3.000 hectáreas, pero donde el fuego arrasó, además de bosque, con casas e incluso con la vida de un vecino.

En términos generales, un poco las causas se reparten, si se quiere, en intencionales o naturales. Natural, por ejemplo, el incendio de Bariloche, se estima que fue la caída de un rayo que inició el foco. Y después, por ejemplo, en el incendio del Bolsón un poco queda de manifiesto que hay intencionalidad. La cuestión ahí, a lo mejor es -y lo que está en materia de investigación- es la motivación que hay detrás de eso y, bueno, un poco encontrar a los verdaderos responsables de semejante desastre.

Después está lo que pasa para que esto suceda. Que haya incendios de grandes magnitudes, claramente tiene que ver con el cambio climático y situaciones que van desde la poca lluvia en invierno a, por ejemplo, más cantidad de tormentas eléctricas en verano, cosas que en Patagonia no venía pasando y que a partir de hace algunos años, viene siendo una cuestión frecuente. Después, el aumento de la temperatura, la baja humedad, hacen que cualquier incendio -sea intencional o natural- pase de ser un incendio o un foco chico, a un incendio de grandes proporciones.

Y después está el estado de las instituciones, los sistemas de combate a los incendios. Ahí un poco el cuestionamiento viene en función de si hay capacidad de respuesta o no, para poder atender esta cantidad de incendios, o incendios de esta envergadura. Y ahí yo lo que destaco, es que el sistema hoy, está prácticamente saturado, no da abasto. Y ahí hay que ver la cantidad de gente, por ejemplo en Parques falta gente. Yo trabajo en Parques Nacionales y la falta de gente en el colectivo de brigadistas es notoria. Un ejemplo claro: en mi parque se pidió un refuerzo de 15 personas para la temporada, han ingresado seis, pero han renunciado cuatro, por las condiciones de precariedad laboral, y los bajos salarios; entonces siempre nos falta gente. Y a lo mejor la intencionalidad política que hay que tener para empezar a cambiar esta situación de vaciamiento del sistema de emergencia, y poder tener las capacidades, me parece que tiene que ver con un cambio de política.

Primero, yo lo pongo al brigadista, en el primer eslabón. Yo tengo compañeros que están contratados desde hace 20 años; no hay estabilidad, el salario no es reconocido, no se reconoce el alto riesgo, hoy la jubilación también es como la de cualquier laburante, en el sentido de que te jubilás a los 65 años, pero lo cierto es que es muy difícil mantener un ritmo de trabajo, con lo que exige la actividad, a los 65 años. Bueno, un montón de funciones, digamos, que un poco la premisa nuestra es que buscamos el reconocimiento profesional y salarial de la actividad. Y después, el destino de fondos para lo que tiene que ver con la política integral de incendios, que va no solo en la emergencia, sino sobre todo debería ir en la prevención, en la capacitación nuestra, de las comunidades, y demás. Y eso, a las claras, es un faltante. Hay números que están reflejados en diferentes noticias, hablan de un 80% menos de presupuesto para este año, comparado al año 2023. Creo que todas esas condiciones hacen a que esta situación sea como está presentada hoy en día, con los grandes incendios y la dificultad para controlarlos.


La solidaridad y el trabajo comunitario son indispensables para combatir el fuego

Testimonio de Nelson Avalos: Integrante de la APDH de Chubut, periodista y músico, vecino de El Hoyo  

En las instituciones que se encargan del combate del fuego hay un vaciamiento sistemático y estructural desde hace décadas. Por un lado, vaciamiento de las instituciones que se encargan del combate del fuego, como es el Plan Nacional de Manejo del Fuego, o los entes provinciales de Río Negro, de Chubut… Los brigadistas de esos servicios, hace años que están reclamando, por ejemplo, pase a planta, la mayoría están contratados, con sueldos de contrato. No tienen seguridad social, nada. Sin embargo, hay que agradecerles que en cada incendio están. Y con todo ese vaciamiento llegamos a estas situaciones. Por eso se vuelve tan importante la ayuda y la organización desde el pueblo, porque los distintos sectores tienen su brigada de vecinos y vecinas que se han organizado y que, sin esa ayuda, sin ese apoyo, sería imposible el combate. Para ser claros, sin esas brigadas populares, los cuerpos del Estado no podrían hacer nada en contra de estos incendios. Digamos, los cuerpos que el Estado tiene: los bomberos, los brigadistas profesionales, los helicópteros, los pilotos de esos helicópteros, los aviones hidrantes. Pero por otro lado, las sociedades organizan las brigadas que van al frente de la primera línea, porque tienen capacitaciones, equipos, vehículos. Y después se despliega todo un gran abanico de ayuda de toda la comarca. Por ejemplo, acá en la Comarca Andina, hay un grupo de personas que prepara las viandas para los brigadistas, otros grupos las llevan en mochilas a la montaña y se la llevan a la gente que está en el frente del fuego, eso por poner un ejemplo; después está la gente que hace las colectas en los distintos comercios que donan comida, que donan pan, que donan… bueno, todo lo necesario. Y después hay gente que recolecta la ropa, ropa para la gente damnificada y para los propios brigadistasPor esoen la comunidad sabemos que toda esta criminalización, la detención de los brigadistas, la persecución que se empezó a hacer hace unos días, el objetivo de fondo también es romper ese tejido social. Porque eso a alguna gente le molesta, porque la ideología dentro de estos grupos es colectivista, solidaria, y eso al poder le molesta y mucho.

Se ha convertido en un cliché de los políticos, de la Ministra de Seguridad, de los gobernadores, decir “fueron intencionales”, y con eso se cierra la discusión y todos somos sospechosos. Eso es en realidad lo que pasó con los brigadistas los otros días, demuestra eso, todos los que estamos, de alguna manera, peleando contra el fuego, somos sospechosos. Y la obsesión por encontrar responsables y chivos expiatorios, y esto lo hacen para tapar todo eso que recién comenté. Porque si no, tendrían que hablar de aumentar el presupuesto para financiamiento de los cuerpos del Estado. Ocuparse de las plantaciones de pinos que fueron introducidas en el país en la década del 80 del siglo pasado y abandonadas, y que no se han hecho investigaciones. Porque una plantación de pinos que se incendia, ese incendio viaja el setenta por ciento más rápido que en un bosque nativo. Entonces, para no hablar de eso, para no hablar del vaciamiento de los servicios públicos, por ejemplo las líneas eléctricas, que cada tanto hay un chisporroteo que provoca incendios, o los transformadores sobrecargados porque hay un crecimiento poblacional descontrolado sin ninguna planificación y colapsan los transformadores y explotan. Hay incendios que se han iniciado porque explotó un transformador.

O sea, hay múltiples causas para que se produzca un incendio. Y ahora han encontrado nuevamente el sujeto terrorífico que son los mapuche. Y eso también tiene un porqué. Uno en medio de todo esto va hablando con mucha gente, reflexionando; días atrás, hablando con una compa de acá, de la Comarca me decía: ¿por qué en Chubut se la agarran con los mapuche y en Río Negro con los brigadistas? Porque resulta que en Río Negro, el pueblo mapuche-tehuelche está más organizado que en Chubut. En Chubut no hay un parlamento mapuche, ni hay una organización de ese tipo. Hay comunidades, más de doscientas comunidades. Y hay referentes muy conocidos, con una larga trayectoria, como son Mauro Millán y Moira Millán, a quienes atacaron el martes pasado en la comunidad de Chubut. Por eso decimos y creemos que esto responde a una estrategia mucho más amplia que el incendio en sí. Sino que están siendo usados los incendios para atacar distintos objetivos que tiene el Ministerio de Seguridad, que es el caso de Chubut. En el caso de Chubut no hay una organización de ese tipo. La inclusión de la RAM, la supuesta RAM, fantasmagórica organización de hace años, que los que estamos acá y estamos en contacto permanente con las comunidades, con los referentes, y vamos a los conflicto y acompañamos, nunca la vimos, nunca tuvimos indicio de que hubiera una organización de ese tipo. Y es que no hay una organización de ese tipo. Puede que haya algún sector que cometa algún vandalismo, pero una cosa es vandalismo y otra es terrorismo, ¿no? Pero bueno, es lo que viene tratando de hacer Patricia Bullrich desde 2015 cuando era Ministra, bueno, no lo logró en ese momento, ahora lo logró. Y todo este discurso, este relato que armaron, ella y los gobernadores de Río  Negro y Chubut, que repiten donde sea, que los incendios en Mallín Ahogado, en Epuyén, en Trevelín, y en la comunidad Nahuel Pan y el Pedregoso, muy cerca de donde yo vivo, son obra del mismo grupo terrorista. Y lo dice y lo repite sin ningún fundamento y es delirante, porque cualquier persona que vive acá dice: ¿dónde está ese grupo tan desarrollado, tan capacitado, como para provocar esta catástrofe?

Y esto lo venían preparando desde antes, el Comando Unificado lo presentó Patricia Bullrich con Ignacio Torres en Esquel, alrededor del 20 de enero más o menos, porque fue cuando, en esos días, se había  producido el incendio en Epuyen, que empezó el 15 de enero. Comando que unifica la Policía Provincial, la Federal, Gendarmería, Prefectura y el Ejército, para luchar contra no sé qué conmoción social o armada que tenemos en la Comarca como para justificar una cosa así. Pero bueno, lo hizo y está, y es el comando que fue a allanar a la a la comunidad Pillan Mawiza y a otras doce comunidades de toda la zona, doce comunidades y una radio comunitaria en el Maitén el día martes. Es tan burdo todo, pero los grandes medios están difundiendo esa versión y es terrible. Mucha gente en la Comarca no lo cree así, cree que es un delirio, la gente vive acá, conoce la zona, conoce lo que es una plantación, que hace años que se vienen sufriendo incendios y hace años que se vienen buscando chivos expiatorios. Entonces toda una historia que se vuelve a repetir y ya mucha gente no la cree, cree que es un delirio como dije. Desgraciadamente, otra sí la cree y la Comarca está dividida. Encima vino la Ministra los otros días, se sacó fotos, filmó, volvió a repetir su discurso cada vez más ido en el tiempo hacia atrás, tiene un discurso  del siglo XVII ahora, ¿no? Y lamentablemente tiene gente que la apoya o la sigue, como el intendente del Bolsón, del Hoyo y un sector de la población también quiere creer este discurso.

Pero creo que es justamente para desviar la atención y no ocuparse de otros temas como son los que decíamos al principio, y minar o tratar de hacer algo con las causas de los incendios. Porque yo siempre repito también: por más intencional que sea un incendio, si no hay condiciones, no se propaga, ¿Cuáles son esas condiciones? El abandono de las plantaciones de pino, el abandono de los sistemas de lucha contra el fuego, la falta de inversión, la desfinanciación, el deterioro de los servicios públicos, las líneas eléctricas, por ejemplo. Si no tuvieran dadas estas condiciones y otras, un fuego puede ser intencional, ponele, pero el fuego al poco tiempo sería controlado.

Bueno, por ultimo quiero agradecerles a ustedes y a otros tantos, porque es muy necesario esta comunicación que pareciera que no, pero igual se va metiendo, se va haciendo lugar por las redes sociales, por ese mundo que está ahí, virtual, llega a mucha gente y por suerte podemos contrarrestar  ese discurso tan potente, tan nefasto que quieren instalar desde el poder político, el poder económico y bueno, con otros intereses que no tienen nada que ver con los que estamos defendiendo acá.


La política represiva contra brigadistas y comunidades mapuche

Testimonio de Nilda Bulzomi, miembro de la APDH de Esquel e integrante de la Asamblea por el NO a la mina de Esquel

El martes 11 de febrero se realizaron múltiples y simultáneos allanamientos en varias comunidades mapuche de la zona, ordenados por el juez Jorge Criado a pedido del Ministerio Público Fiscal de Esquel. En un principio, la información daba cuenta de cuatro comunidades allanadas y una radio comunitaria en la localidad del Maitén, pero posteriormente supimos que los allanamientos fueron muchos más, alrededor de 10, e incluyeron domicilios en Esquel de familiares de las personas que habitan las lof. Dos integrantes de la regional Esquel-Trevelin de APDH se movilizan hasta la lof Pillan Mawiza en la localidad de Corcovado (para que se entienda estamos alrededor de unos 90 kilómetros de distancia) y aquí empieza a circular un bombardeo de desinformación sobre el motivo de los allanamientos. Esta desinformación habla de los incendios en forma general y por supuesto de la búsqueda de responsables. El despliegue de fuerzas conjuntas provinciales y federales fue enorme y estaban en la búsqueda de elementos de prueba sobre el inicio de los incendios, por ejemplo combustibles o acelerantes, algo que en las zonas rurales cualquier habitante tiene porque entendamos que son lugares sin servicios, de modo que esos elementos se necesitan para encender por ejemplo una motosierra o un grupo electrógeno. Los compañeros que se acercaron a Pillan Mawiza pidieron ser testigos veedores del procedimiento, no les fue permitido, el mismo operativo, al parecer, llevaba testigos civiles propios que podrían ser, no podemos confirmarlo aún, cadetes estudiantes de las fuerzas. Y en ese operativo se llevan detenida a una persona, Victoria Núñez Fernández.

Bueno, en Esquel hacemos las averiguaciones pertinentes y tomamos conocimiento de que la orden de detención de Victoria era previa a los operativos, porque la fiscalía la señala y la acusa como sospechosa en un incendio de vehículos y maquinaria ocurrido el día 18 de enero en la estancia Amancay, ubicada entre la localidad de Trevelin y el Parque Nacional Los Alerces. Aquí entonces aparece una primera distorsión en la información que circula, porque lo que se investiga es un hecho puntual, un gravísimo incendio intencional que afecta privados, que por supuesto podría haberse extendido a zonas comunes, que además puso en riesgo la vida de personas; y que se da en medio de una tragedia en la zona como son los incendios en el bosque y en la zona de interfaz de la Comarca Andina.

Es necesario remarcar esto porque en las comunicaciones oficiales posteriores a los allanamientos, y que se realizaron en conferencia de prensa, el propio gobernador Ignacio Torres y el Ministro de Seguridad Iturrioz, acompañados por la fiscal interviniente, pretenden culpar de todos los fuegos ocurridos a las comunidades mapuche que ellos identifican como la RAM. Inclusive hay vídeos difundidos por el gobierno en los que ratifican esto, muestran el rostro de la persona detenida, declaran “Que se pudran en la cárcel” y ejercen presión política sobre el Poder Judicial diciendo “Ahora les toca a ustedes”.

Victoria Núñez Fernández fue alojada en la comisaría primera de Esquel. Desde APDH pudimos tomar contacto con ella en la tarde del martes, después de insistir durante horas para que permitieran nuestro ingreso. Si bien ella sabía que había sido detenida por los hechos en estancia Amancay, desconocía la magnitud del operativo que se había realizado, que fuera ella la única persona detenida y cuáles eran los pasos siguientes en el proceso que se le iniciaba. Por ejemplo, que al día siguiente tenía una audiencia de control de detención. Estuvimos presentes en esa audiencia de control de detención. Allí escuchamos los argumentos de la fiscalía que, según sus propias declaraciones, hizo una investigación profunda y extensa basada en la declaración de dos personas que vieron un auto similar al de Victoria cerca del lugar de los hechos. Victoria no declaró ese día. La defensa pública argumentó sobre la falta de confirmación probatoria previa sobre los hechos y sobre la presunción de inocencia, pero el juez dictó 60 días de prisión preventiva y denegó la prisión domiciliaria. El viernes 14 de febrero, la defensa presenta pruebas del seguimiento satelital del vehículo de Victoria que hizo llegar su familia, que muestra que el mismo se encontraba en Corcovado en el día y la hora en que se produjo el incendio que se investiga. Victoria declara en ese momento entonces ante el juez para demostrar su arraigo y así morigeran las condiciones de detención. Mientras esperamos la audiencia de revisión por la detención de Victoria Núñez Fernández, estamos recabando información e imágenes sobre los resultados de los allanamientos realizados para mostrar la violencia ejercida, el desconocimiento de los protocolos vigentes, sobre todo en cuanto al tratamiento a las infancias y a los adultos mayores, y analizar la posibilidad de presentar las denuncias correspondientes. Hasta el momento, por ejemplo, la radio comunitaria Petu Mogeleiñ no ha podido salir al aire porque le han secuestrado los equipos, en algunas casas se han secuestrado handys que se utilizaban para comunicarse con los familiares que estaban en las lof, se secuestraron todos los celulares en todos los procedimientos y se secuestraron hasta libros y panfletos y algunas armas que entendemos son para actividades de caza. Y estamos, por supuesto, atentos a la denuncia de miembros de las comunidades sobre que se habrían plantado algunos elementos. Seguimos muy de cerca los acontecimientos, estamos tratando de acompañar en la medida de nuestras posibilidades y realmente nos parece que esto es, lisa y llanamente, una casa de brujas.


Noelia, periodista de la zona, amenazada por difundir información sobre las detenciones arbitrarias

Hola, soy Noelia, de Chubut, soy militante ambientalista y comunicadora social, soy administradora de las páginas de Facebook, Autoconvocados por el Chubutazo, y la página de Instagram Chubutazo. Tengo un programa en Radio Sudaca que se llama La Trinchera. Por estos medios yo difundo información. El día lunes estuvimos acompañando el trabajo itinerante con el Lonco Mauro Millán, donde recorrimos distintas instituciones de la provincia para que pueda ser atendido, para generar diálogo con el gobierno, lo cual no sucedió. En ese momento se estaban llevando adelante también allanamientos en al menos 12 comunidades mapuche en la cordillera de nuestra provincia. A raíz de esta difusión que hago desde mis redes, recibí amenazas. Amenazas graves, de parte de un señor llamado Guillermo Laje. Este señor me amenazó de venir a verme en persona. Me dijo que tenía que arrepentirme de pertenecer al grupo revolucionario, que según él considera que son los grupos mapuche. Me dijo que estaba a tiempo todavía de arrepentirme y de blanquear mi vida. Me explicó que fue entrenado para usar el FAL, que fue el Estado el que lo entrenó, y que la Constitución lo obliga a él a combatir las amenazas de subversión que pongan en peligro a la patria.

Entiendo esto como una amenaza grave, porque estuve investigando sobre este señor, y resulta que él mismo en Linkedin acredita haber sido ingeniero mecánico de aeronaves, también trabajar con sistemas de armamento de naves de combate, y que estuvo trabajando para la inteligencia militar y la inteligencia general entre el ‘74 y el ‘78 en nuestro país. Hago esta denuncia para que nos ayuden a difundir, porque estamos siendo amenazados. Muchas personas, muchas personas están siendo violentadas, como nuestros hermanos de los pueblos mapuche y mapuche-tehuelche, y gracias al discurso de odio que está volcando este gobierno contra las comunidades y contra las personas que nos movilizamos y reclamamos por nuestros derechos, estos discursos están empezando a convertirse en violencia real y violencia física. En este caso, en especial, lo hago público por tratarse de una persona que participó activamente durante la dictadura y que se ha tomado el trabajo de amenazarme personalmente. Pido, por favor, máxima difusión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.