Inicio Medio Ambiente, Fauna y Sociedad Acto solidario. Explanada del Estadio Nacional repleta: Miles de participantes en el acto...

Acto solidario. Explanada del Estadio Nacional repleta: Miles de participantes en el acto por Julia Chuñil y la unidad de las luchas

74
0

Más de cinco mil personas participaron este viernes en la explanada del sitio de memoria del Estadio Nacional. en el acto convocado por la Asamblea por Julia Chuñil y la Unidad de las Luchas. Las principales exigencias del masivo acto fueron por verdad y justicia para la dirigenta mapuche desaparecida, juicio y castigo a los responsables políticos y materiales, fin a la militarización en territorio mapuche, la ruptura de relaciones con el Estado de Israel, derogación de la ley Nain Retamal de Gatillo fácil, fin a las AFP, entre otras demandas.

Teresa Melipal, Santiago de Chile

La Izquierda Diario   Sábado 9 de agosto 

La explanada del sitio de memoria del Estadio Nacional estaba repleto. Miles de asistentes participaron de este acto político cultural organizado por la Asamblea por Julia Chuñil y la unidad de las luchas, que agrupa a decenas de organizaciones sociales, territoriales, de DD.HH, mapuche, estudiantiles, del movimiento de mujeres, organizaciones políticas y decenas de activistas.

El acto combinó la participación de diversos artistas con decenas de dirigentas y referentes sociales que expresaron la unidad de diversas causas y reivindicaciones. Hablaron organizaciones en defensa del pueblo Palestino como la Coordinadora Por Palestina, Coordinadora por Palestina Valpo, 1000 banderas por Palestina, Ñuñoa por Palestina. También intervinieron los compañeros de la Coordinadora contra la ley Naín Retamal, Colectivo 119 Memoria y Resistencia y Londres 38. En el bloque de organizaciones de defensa medioambiental, hablaron referentes de Modatima, Defensa cordillera, Coordinadora Socioambiental Antofagasta, Asamblea Ecologista. También organizaciones mapuche como Kiñe Molfun, trabajadores Mapuche de Santiago.

En sus palabras se expresó una fuerte crítica a la responsabilidad del gobierno de Gabriel Boric ante el aumento de políticas represivas, militarización y políticas de depredación medioambiental realizadas en consonancia con las exigencias empresariales. Se expresaron demandas y exigencias como desmilitarización del pueblo mapuche, libertad a los presos políticos mapuche, abajo la motosierra ambiental y la ruptura de relaciones diplomáticas, militares y comerciales con el Estado de Israel.

Una de las intervenciones centrales vino desde la Familia Julia Chuñil, con Pablo San Martín Chuñil denunciando cómo la Fiscalía y el Estado, en vez de perseguir a los verdaderos sospechosos, han investigado y amedrentado a la misma familia, y exigió al gobierno que escuche sus demandas.

También se hicieron presente dirigentes estudiantiles movilizados de liceos como el Instituto Nacional o el Liceo 1, quienes denunciaron la crimilanización realizada por el alcalde Desbordes. Tambien hablaron dirigentes sindicales como Antonio Páez del Sindicato de trabajadores de Starbucks, dirigentes de los peonetas de Coca Cola de la Fenasipec, Pablo Muñoz de la agrupación Amistad Obrera de la fundición de cobre Alto Norte de Antofagasta. Se trató de una potente imagen de unidad obrera estudiantil, retomando demandas fundamentales como educación pública y gratuita para todos, fin a las AFP, fin al subcontrato, entre otras.

En el turno de las organizaciones de DD.HH y víctimas de la revuelta, habló Cristian Valdebenito que sigue luchando por justicia para su padre asesinado durante la revuelta, Red Sobrevivientes y Marcelo Acevedo, de la Corporación de Memoria del Estadio Nacional, quienes gestionaron el espacio para la realización del acto. El fin a la impunidad de ayer y hoy resonó en todas sus palabras.

La jornada contó con la participación artística de Ketrafe, Mauricio Redolés, Evelyn Cornejo y La Chusma Inconsciente, Banda Conmoción, Luanko, 22RUZZ, Waikil, Los Peores de Chile, Daniela Millaleo y Tomo como Rey, quienes pusieron su voz y música al servicio de la memoria, la resistencia y la denuncia contra la impunidad del Estado.

El inicio de la jornada Ayekán impulsada por organizaciones mapuche autónomas e independientes al gobierno, luego se saludó a las y los estudiantes secundarios en toma y se hizo un llamado a participar con respeto, en un espacio libre de alcohol y con stands informativos de colectivos, editoriales y comidas populares.

Palestina y Wallmapu libre

En el escenario se hicieron presentes la Coordinadora por Palestina, La coordinadora por Palestina Valparaíso, la iniciativa 1000 banderas por Palestina, Ñuñoa por Palestina entre otras.

La Coordinadora por Palestina señaló «Seguiremos formando parte de la primera línea anticapitalistas y antiimperialistas, para que construya una fuerza colectiva. El neoliberalismo no sufre crisis, es la crisis. La unidad internacionalista nos convoca».

En el mismo marco, la Coordinadora por la Derogación de la Ley Nain-Retamal, familiares de víctimas de la represión, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos denunciaron la avanzada represiva del gobierno de Gabriel Boric, la prisión política contra comuneros y comunidades mapuche, y el saqueo empresarial en el Wallmapu. Carmen Rozas, madre de Maximiliano Rodríguez, joven baleado por Carabineros junto a su amigo, denunció las mentiras del Estado y El Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo recordó que la represión no terminó con la dictadura.

No a la criminalización a las y los defensores ambientales

Organizaciones ambientales de Antofagasta hasta Wallmapu adhirieron sus palabras. Desde No a Comahue de Antofagasta alertaron: “Sin naturaleza no tenemos absolutamente nada. Es hora de romper con la pasividad. La organización socioambiental Fuerza Cordillera, que defiende la ribera del río Maipo, puso énfasis en la protección de los espacios sagrados. Desde Modatima, el llamado fue claro y urgente: “Seguimos tejiendo redes de solidaridad y apoyo. La lucha de Julia es nuestra lucha». Camila Zárate, de la Asamblea Ecologista y del Movimiento de Acción Territorial (MAT), denunció la criminalización que sufren los defensores ambientales en todo Chile, apuntando directamente al gobierno de Boric.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.