Inicio Nacional DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO ASAMBLEA CONSTITUYENTE (MAC, abril 2023)

DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO ASAMBLEA CONSTITUYENTE (MAC, abril 2023)

559
0

Año Salvador Allende. A 50 años del inicio de la Resistencia Popular (1973-2023)


“No se detienen los procesos sociales, ni con el crimen, ni con la fuerza” (Salvador Allende, 11 septiembre 1973)
Ni con acuerdos ilegítimos sin el Pueblo (Ley 21.533, 17 enero 2023)


DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO ASAMBLEA CONSTITUYENTE (MAC, abril 2023)

Está en marcha el nuevo diseño tramposo de las élites políticas desde el Congreso Nacional, denominado “Acuerdo por Chile” … sin
Chile (11-01-2023). Ratificado por Ley 21.533 (17-01-2023) para retomar pseudo-democráticamente el proceso constitucional y
ensayar una propuesta de “Constitución” que “actualice” el servicio al capitalismo financiero neoliberal, y que proteja los privilegios
de “los mismos de siempre”. El Movimiento Asamblea Constituyente analiza, delibera y propone:

  1. EXPERIENCIA Y SIEMBRA DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO.
  • Es tiempo de repliegue ordenado, del reencuentro y la reorganización de las fuerzas populares defensoras de la soberanía en todos los ámbitos. La actual derrota política, expresada en el resultado del plebiscito del 4 de septiembre 2022, es circunstancial, no es
    estratégica. Seguimos en un proceso de co-construcción popular del Poder Constituyente Originario, que rebasa los límites políticos
    formales. Todas y todos, movilizados y organizados, somos el Poder Constituyente Originario.
    El golpe de Estado, 11-sep-1973, sí fue una derrota estratégica respecto de la vía chilena al Socialismo, cuando se frenó violentamente el proceso de recuperación de las riquezas naturales, para todas y todos los chilenos. Cuando se desarrollaba un proyecto de profundización de la Democracia, como ruta para lograr una sociedad más justa y se levantó la bandera de la Segunda Independencia de Chile con la Nacionalización del Cobre, aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional (“Día de la Dignidad y Solidaridad Nacional” 11 julio 1971, ver nota 1). El proyecto de la Unidad Popular fue destruido por la violencia imperialista gringa, con la vil, traidora, criminal y servil acción de civiles y militares chilenos. El socialismo como proyecto ideológico, político, social y cultural no se ha recuperado. Con la dictadura y postdictadura, la sociedad chilena transitó brutalmente del “Estado de Bienestar” al “Estado Subsidiario”, de la privatización forzada de bienes públicos a una economía extremadamente dependiente de los mercados extranjeros; a la ideología individualista; contradictoria; insolidaria y conservadora por el miedo al cambio. Se agudizó la lucha de clases, la explotación extractivista de los recursos naturales de hombres y mujeres, y las negativas consecuencias que vemos diariamente.
  • Continúan vigentes los 11 pilares que sostienen al modelo económico de la postdictadura y pseudodemocracia (ver nota 2). Cincuenta años después somos una neocolonia del capital financiero transnacional, con un Pueblo en resistencia.
  • La resistencia popular partió desde el mismo día del golpe y continuó en los criminales años de la dictadura, que impuso su
    Constitución en 1980. Luchamos durante las protestas nacionales de trabajadores, pobladores y estudiantes (1983-1986) y ganamos el plebiscito de 1988 contra Pinochet (ver nota 3). Hoy, seguimos luchando contra el modelo socioeconómico y político vigente. En el nuevo contexto histórico, nuevas generaciones se suman al sujeto social colectivo por un cambio de sociedad.
  • La rebelión de 2019 fue el hito del despertar de la resistencia popular desde todas las regiones, manifestándose en las calles y eredes sociales. Estalló la indignación ciudadana por 30 años de postdictadura económica, empobrecimiento y democracia tutelada.
  • El levantamiento del Pueblo, con la participación de nuevos colectivos y diversidad de demandas, abrieron un nuevo camino de
    emancipación constituyente, resumido en la exigencia de DIGNIDAD por una sociedad mejor (nota 4).
  • El avance popular con sus históricas y nuevas demandas, se constituyó, circunstancialmente, en un nuevo sujeto social
    autoconvocado, desbordando las tutelas partidarias, levantando las banderas de los cambios fundamentales. Alarmados por el nuevo escenario de revuelta y rebelión creciente, los poderes constituidos y fácticos, nacionales y transnacionales, instruyeron, ordenaron a los funcionarios de la llamada clase política chilena para autoerigirse como actores principales de una vía constitucional para intentar resolver la crisis. Una vía diseñada para que las cosas sigan igual, o mejor, para las clases y grupos dominantes, como ha sido recurrente en la historia de la lucha de clases en Chile.
  • Al primer diseño tramposo lo llamaron “Acuerdo por la paz y la nueva constitución” (15-11-2019), legalizado con la Ley
    21.200 (24-12-2019) que, entre sus partes sustanciales, prohibió “a la Convención, a cualquiera de sus miembros, o una fracción de ellos atribuirse el ejercicio de la soberanía”; obligó a no modificar los tratados internacionales, incluyendo los tratados de libre
    comercio, entre otras materias; y ofrecieron solo dos opciones para votar: una convención mixta y otra constitucional. Así dejaron
    fuera la legítima opción de una Asamblea Constituyente en el plebiscito del 25 de octubre 2020.
  • El Pueblo triunfó con el histórico 78,3% de votos para cambiar la Constitución de Pinochet y de la Concertación; junto con el 79,8%
    de votos por la Convención Constitucional (CC), a falta de una verdadera Asamblea Constituyente, la más democrática de las
    opciones. Al mismo tiempo el Pueblo rechazó la opción de Convención mixta; que, ahora (2023), las cúpulas del Congreso Nacional y del gobierno, en versión reducida y acotada, nos han impuesto como única opción.
  • La convergencia de la diversidad de las demandas sociales, políticas, económicas, culturales, de género y diversidades, de pueblos
    originarios, ambientales y de soberanía -entendida como la demanda de tomar democráticamente las decisiones sobre nuestro destino-, junto con la solidaridad intergeneracional, permitieron reinstalar en el centro del debate político la necesidad de cambiar la
    Constitución con una verdadera Asamblea Constituyente, donde la Soberanía radica en el Pueblo. Fue parte de temas claves,
    redactados como normas en la propuesta de Constitución 2022, donde todas las normas fueron aprobadas con ⅔, o más, de los votos.
  • Adicionalmente, en la CC, no solo se enfrentaron ideas contrarias sobre el tipo de sociedad que queremos, sino también fue escenario de tensiones clasistas, xenófobas, racistas, latentes y manifiestas, contra lo que continuamos luchando.
  • El MAC, junto a otros movimientos y organizaciones sociales hermanas, desde fuera del sistema de partidos, apoyamos distintas
    Iniciativas Populares de Norma, IPN, sobre renacionalización del cobre y defensa del litio, el oro y otros minerales, las aguas, los
    derechos de los trabajadores, la negociación por ramas laborales entre otras iniciativas. Ingresamos a la CC, con la firma de 16
    convencionales, la IPN-MAC N°755 “La Soberanía en una Democracia Plena y mecanismos de participación ciudadana
    vinculante como garantía constitucional” (ver nota 5), apoyando a los referentes independientes y políticos, por la Asamblea
    Constituyente, miembros de la Convención Constitucional.
  • Así, la co-construcción del Poder Constituyente Originario continua su desarrollo desde las bases. La Rebelión de 2019 fue un
    punto de inflexión de las luchas populares, canalizadas forzadamente en la CC, cuya propuesta fue derrotada en las urnas (04-09-
    2022). Pero, la demanda de una sociedad soberana, justa y mejor no está derrotada en la conciencia de millones de mujeres y
    hombres libres (ver nota 6).
  • Hoy, la deslegitimada clase política nos impone un ente político-jurídico electo, que llaman “Consejo Constitucional” de
    representatividad poblacional desproporcionada, según regiones (ver nota 7); y, según quiénes deciden su composición es una
    Convención mixta, aún más limitada que la derrotada en el plebiscito en 2020. El limitante marco de referencia sin participación del
    Pueblo y sus 12 Bases Institucionales, por Ley 21.533, excluye la posibilidad pactos electorales con candidaturas de movimientos
    sociales e independientes, si no están subordinadas a pactos electorales con partido (ver nota 8). Suman a su equipo una comisión
    paritaria de 24 expertos designados por el Congreso Nacional y sus partidos, para que escriban un nuevo anteproyecto constitucional; para que solo 50 consejeros electos debatan, o aparenten deliberar, durante cinco meses, sin derecho a cambiar los asuntos esenciales, estratégicos. Solo pueden aprobar o rechazar lo que digan los/las expertos/as, al estilo del proceso de aprobación del TPP11, por el mismo Congreso Nacional. Así se hizo el “acuerdo imperfecto”, avalado por la Presidencia de la República y su gobierno (ver nota 9).
  • El resultado del 04 de septiembre de 2022 sobre la propuesta de la Convención Constitucional, con diversidad de motivaciones del
    electorado, con Rechazo de 62% y Apruebo de 38%, permitió al poder constituido negociar solo entre ellos. Asumieron que fracasó
    el proceso constituyente, diseñado por ellos mismos para que eso sucediera, y pasando por alto el inciso final del artículo 142 de la
    Ley 21.200, a saber: «Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la
    presente Constitución” (de 1980, reformada en 1989 y en 2005). Rápidamente se coludieron en el segundo diseño tramposo
    llamado “Acuerdo por Chile” … sin Chile, y crearon la Ley 21.533 que agregó un nuevo título a la Constitución dentro del capítulo
    XV, denominado “Nuevo procedimiento para elaborar una nueva Constitución de la República”. Con la entrada en vigor de esta Ley
    se produjo una derogación orgánica de la Ley 21.200, por regular la misma materia. Esto evidencia que el artículo 142 de la
    constitución denominado “Del Plebiscito Constitucional”, quedó derogado “tácitamente” en su totalidad por el Título “del
    Plebiscito Constitucional», que comprende desde el artículo 159 al 161 de la Constitución vigente.
  • Es importante señalar, también, que esta Ley 21.533 no anticipa que pasaría si la propuesta de constitución de los consejeros y
    expertos fuera votada mayoritariamente con la opción “EN CONTRA” en el plebiscito definitorio del 17 de diciembre de este año.
    Con esta omisión ha quedado abierta la posibilidad de que, ante un eventual fracaso del actual proceso constitucional, se debería
    generar otro mecanismo para la elaboración de una nueva constitución. Un nuevo proceso que no podría realizarse con una
    convención mixta, ni constitucional, o Consejo Constitucional. Este flanco hipotético no es tan utópico, debemos analizar su potencial.
  • La Asamblea Constituyente tendría opción para un próximo proceso determinado democráticamente por el Pueblo de Chile, siempre
    que logremos ampliar y mejorar la correlación de fuerzas populares, con Unidad Programática y en las acciones de los
    movimientos sociales, políticos y culturales.
  • Con la Ley 21.533, síntesis del diseño político de los poderes constituidos y fácticos, las élites políticas y empresariales rehicieron el
    acuerdo para corregir “los errores cometidos” en la ley de 21.200; es decir, para restringir al máximo la posibilidad de
    participación del Pueblo con sus demandas. En otras palabras, su propuesta es pseudodemocrática y continuidad de modelo de
    dominación.
  • El deslegitimado Congreso Nacional usurpó el Poder Constituyente. Nadie los eligió para esa función (ver nota 10). Está en
    ejecución un ente político con tres cabezas o cuatro cabezas (ver nota 11): el “Consejo Constitucional”, que solo podrá debatir sobre
    un anteproyecto de Constitución producido por la “Comisión Experta” compuesta por 24 expertos/as designados/as por los partidos
    representados en el Congreso (ver nota 12); todos los acuerdos serán supervigilados por el Comité de Admisibilidad, con 14
    abogados/as designados como “árbitros” por la Cámara de Diputados y ratificados por el Senado; más una cuarta cabeza que concretó el inicio del proceso: el protocolo “12 Bases Constitucionales”, redactado solo por congresistas que, junto con la Ley 21.533, acorralan el proceso constitucional de principio a fin; sin ninguna participación popular propositiva deliberante. El Congreso tiene todo el poder de decisión final, particularmente el Senado.
  • Tengamos presente que los representantes del poder constituido saben que el ejercicio de la democracia plena, auténtica, implica
    soberanía popular y poder constituyente. Para impedirlo -históricamente- han demostrado que son capaces de usar todos los
    recursos a su alcance, desde los acuerdos de cúpulas y de amigos, las trampas y el cohecho, hasta los crímenes de lesa humanidad.
    Tengamos presente que, en el marco del modelo capitalista transnacional, frente a un proceso de luchas y guerras por cambios del
    orden y hegemonía mundial que sin duda afecta al mundo, es claro el propósito de la nueva apuesta política del poder constituido, es claro: actualizar, con algunas concesiones, pero sin cambiar los pilares estratégicos de su constitución (1980-2005) para mantener sus poderes de dominación intactos.
  1. ¿QUÉ HA CAMBIADO? ¿QUÉ NO HA CAMBIADO? ¿QUÉ HACER PARA AVANZAR?
  • El cambio político-legal principal fue el desarrollo de la propuesta convencional de Constitución (2021-2022), con la incorporación
    de nuevos actores políticos, grupos culturales y representantes de pueblos originarios, que debatieron, deliberaron e incluyeron en el texto algunas demandas históricas del Pueblo de Chile, constituido por distintas naciones. Pero no logró incorporar las demandas
    estratégicas, partiendo por re-nacionalización de todas las riquezas naturales, generar un nuevo modelo de Estado y de Desarrollo, y derogar el plan laboral de la dictadura empresarial que siguen vigentes. Finalmente fue rechazada (4 septiembre 2022).
  • El Congreso Nacional no representa la voluntad popular. Desde hace más de treinta años vivimos en una pseudodemocracia. “La
    democracia actual es una ilusión”, porque “los representantes no representan a los representados” (ver nota 13). El funcionariado
    político (clase política) es parte del problema. Los/as ciudadanos/as queremos Democracia Participante, directa, con verdaderas
    rendiciones de cuenta pública de quienes fueren mandatados por elección popular para ejercer cualquier cargo; y derogar sus
    mandatos si no los cumplen.
  • Siguen sin solución las demandas por las que el Pueblo de Chile se rebeló en 2019. No han cambiado los hechos de fondo del
    contexto histórico y contemporáneo de la lucha de clases sociales, que se agudiza. Seguimos viviendo la crisis multisistémica a nivel
    global y nacional. Hay un Chile minoritario que vive en el desarrollo y un Chile mayoritario, que continúa siendo un caso de
    desarrollo frustrado, sufriendo los efectos de una economía crecientemente dependiente del capital extranjero, basada en la
    exportación de materias primas; ratificado con la aprobación (10-12-2022) y entrada en vigor (21-02-2023) del TPP-11 (ver nota 14).
    En otras palabras, se reafirma la transformación de Chile en una neocolonia del empresariado del capitalismo transnacional, sin
    soberanía, con pseudodemocracia, tutelada, situación agravada por la corrupción campante y delincuencia descontrolada.
    Pero, entre lo logrado y no logrado, entre 2019 y 2022, quedó un legado innegable de banderas de lucha para la acción política popular de millones de mujeres, hombres y diversidades, partiendo por todas las demandas asociadas a la Dignidad, la Soberanía por un nuevo tipo de Estado y una verdadera Descentralización para lograr el Desarrollo Nacional para el bienestar colectivo. Hubo nuevas ideas y aprendizajes desde las asambleas y cabildos populares territoriales, comunales, gremiales y de otros colectivos de luchas dentro y fuera de Chile. Hay siembra de un poder constituyente originario que seguirá avanzando en la profundización de la
    Democracia genuina, deliberante.
  1. EN CONSECUENCIA:
  • Denunciamos la maniobra que desconoce el mandato popular, decidido en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, para cambiar la
    constitución de Pinochet y Lagos, por otra generada con Democracia plena, directa, deliberante, con control político-social de los
    mandatados para representar y generar una Constitución que esté verdaderamente al servicio del Pueblo, sus naciones originarias, los Derechos Humanos, Económicos, Ambientales y Culturales, la Soberanía de Chile. Eso sería nuevo y beneficioso.
  • Denunciamos la nueva maniobra del “Acuerdo por Chile” … sin Chile y la aplicación de su ley al servicio del modelo capitalista
    financiero neoliberal que impone la nueva trampa ideológica y política.
  • Convocamos a todas la fuerzas sociales y políticas, a todas las personas, grupos y organizaciones, asambleas territoriales, juntas de
    vecinos, comités vecinales de adelanto, asociaciones gremiales, sindicatos, centros de estudios, universidades, comunidades de
    pueblos originarios, colectivos de mujeres, diversidades, agrupaciones de chilenas y chilenos fuera del país, y de otros grupos
    interesados en el futuro de Chile y sus nuevas generaciones, a deliberar y manifestarse sobre éstos y otros temas constituyentes.
  • Convocamos a protestar contra en las elecciones para consejeros constitucionales del 7 de mayo de 2023, por ser ideológica y
    políticamente un proceso tramposo, anti-constituyente, anti- pueblo soberano.
  • CONVOCAMOS A LOS PARTICIPANTES DEL MAC, Y A QUIENES SE SIENTAN INTERPRETADOS POR
    NUESTROS PLANTEAMIENTOS, PARA ANULAR EL VOTO ESCRIBIENDO ¡QUEREMOS ASAMBLEA
    CONSTITUYENTE!
    LA NUEVA CONSTITUCIÓN SE CONSTRUYE CON UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE SOBERANA, DESDE EL
    PUEBLO, PARITARIA, CON LAS BASES SOCIALES Y CULTURALES, TRABAJADORAS, POLÍTICAS,
    TERRITORIALES COMUNALES Y SOLUCIONANDO LAS DEMANDAS QUE CONCRETEN LA DIGNIDAD AHORA
    Y PARA LAS GENERACIONES FUTURAS.
  1. NOTAS:
    Nota 1: “Día de la Dignidad y la Solidaridad Nacional”: La nacionalización y estatización de la gran minería del cobre fue parte del programa del gobierno de la Unidad Popular liderado
    por el presidente Salvador Allende. El 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional aprobó, por unanimidad, la reforma constitucional que nacionalizó los yacimientos de la Gran Minería del Cobre (Ley N°17.450). El Estado comenzó a controlar el 100% de la propiedad y explotación de los grandes yacimientos minerales existentes y por descubrirse. Este acto político, solemne y de celebraciones populares, se declaró hito fundamental porque permitiría la nueva Independencia Económica de Chile. El 11 de julio, fue nombrado el día de la ‘Dignidad y de la Solidaridad Nacional’. ‘Dignidad’ porque Chile rescataba la principal riqueza básica del país, que quedaba férreamente incorporada en la Constitución con perspectiva histórica.
    ‘Solidaridad’ porque esos recursos se destinarían en parte significativa a mejorar las condiciones de vida del pueblo de la época, y de las generaciones futuras, en salud, educación, vivienda, previsión social y otras necesidades para una buena vida.
    Nota 2: Ver https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/09/12/los-11-pilares-que-sostienen-el-actual-modelo-economico-y-son-herencia-de-la-dictadura/
    Nota 3: El plebiscito del 5 de octubre 1988 tuvo como opciones “SI” o “NO” sobre continuar con Pinochet como presidente de la República hasta 1997. Ganó el NO (56% contra 44%).
    Comenzó un proceso desmovilizador del Pueblo y de nuevas negociaciones entre cúpulas de la dictadura, que continuaron ejerciendo el poder del Estado, y de los partidos de la Concertación.
    El plebiscito del 30 de julio 1989 tuvo como opciones votar “APRUEBO” o “RECHAZO” por 54 reformas a la Constitución de 1980, consensuadas con la Concertación de partidos por la Democracia. Resultados: Apruebo 91,2 %, Rechazo 8,7 % y Nulos 4,5%. El tema de los efectos de esas 54 reformas está tratado en documentos anteriores del MAC. Valga aquí recordar que
    con ese hito las cúpulas de la dictadura y de los partidos políticos legales, incluyendo a todos los de oposición, excepto al Partido Comunista (ilegal en esos años), reformaron la Constitución de 1980 para rediseñar una transición política que, en los hechos, profundizó el modelo de dominación capitalista neoliberal extractivista y dependiente, con las consecuencias que conocemos.
    Nota 4: Después de décadas de adormecimiento, desmovilización, despolitización y desideologización, seguido de un lento y largo proceso de luchas por distintas causas sociales, económicas, políticas y culturales en varias regiones del país, el Pueblo acumuló fuerzas y manifestó masivamente su poder constituyente originario en las calles, plazas y redes sociales, por meses; demandando DIGNIDAD, coreando las consignas: ¡Despertó, despertó, Chile despertó! ¡No son 30 pesos, son 30 años!
    ¡Que se vayan todos los corruptos! Desde 2019 se manifestó una expresión de poder constituyente originario, abriendo un momento histórico caracterizado como un “momento destituyente” del modelo de la dominación de la postdictadura económica. Momento centrado en los siguientes elementos: a) Cambio del modelo económico, neoliberal, de capitalismo salvaje sustentado en el extractivismo y depredación del medio ambiente y nuestros bienes naturales. b). Cambio del deslegitimado sistema político que privilegia la centralización de las decisiones y recursos en Santiago, distorsionando la representatividad democrática; orden político
    obediente a los intereses de los poderes fácticos, las élites oligarcas y de los partidos políticos al servicio del capital transnacional anti soberano. c) Demanda una nueva Constitución libre, soberana, plenamente electa, paritaria e intercultural, escrita por el Pueblo a través de un genuino proceso constituyente; un proceso de deliberación vinculante desde las bases sociales.
    Nota 5: En conjunto, aportamos al debate de la fundamentación de las normas sobre la “soberanía popular” y sobre la “reforma, el cambio constitucional y la democracia directa y participativa” (Cap. I. Principios y Disposiciones Generales, Art. 2: “La soberanía reside en el Pueblo de Chile, conformado por diversas naciones (…). Costó varias jornadas de debates ésta sola frase, fundamental por su trascendencia futura. Y, en el Cap. XI, contribuimos en las normas sobre “Reforma y reemplazo de la constitución” por medio de una Asamblea Constituyente, Art. 383 al 387. a) Ver programa del “Ciclo de Foros por la Asamblea Constituyente Libre y Soberana MAC”: “Soberanía en una Democracia Plena y participación ciudadana vinculante” (12-02-2022). Foro dedicado a la Iniciativa Popular de Norma N°755, presentada a la Convención Constitucional por el MAC con el respaldo de
    16 convencionales. b) Ver texto oficial: https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/02/755-Iniciativa-Convencional-Constituyente-del-cc-Roberto-Celedon-sobre-DemocraciaPlena-01-02.pdf . c) Ver Foro especial MAC (12-02-2022) “SOBERANÍA EN UNA DEMOCRACIA PLENA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA VINCULANTE”. Participantes invitados: Myla Chávez, Abogada Constitucionalista; María Graciela Muñoz psicóloga Social, MAC; Mario Lagomarsino, sociólogo, MAC. Conductor: Gustavo Ruz, sociólogo, Coordinador del MAC. Jaime Parra, productor y transmisiones MAC, https://www.youtube.com/watch?v=x9VfXScQ9tg .
    Nota 6: “Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que,
    mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.” Últimas palabras del presidente de la
    República Salvador Allende Gossens, 11-09-1973.
    Nota 7: El acuerdo (ley 21.533) que se estableció, sigue el mismo procedimiento electoral usado para elegir al Senado:
    a) En las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Maule y Araucanía se pueden elegir 5 consejeros constitucionales por cada una; y en el resto de las regiones se pueden elegir entre dos y tres. Pero este diseño electoral no considera la representatividad poblacional de cada región respecto de la población nacional, distorsionando la representatividad
    democrática. Por ejemplo, con poblaciones proyectadas en 2022: la Región de Valparaíso tiene 1.539.852 habitantes, equivalente al 10,2% de la población nacional; la Región Metropolitana de Santiago y tiene 6.061.185 habitantes, equivalente al 40.1% de la población nacional; La Región del Maule tiene 908.097 habitantes, correspondiente al 6% de la población nacional; y la
    Región de la Araucanía tiene 869.535 habitantes, equivalente al 5,8% de la población nacional. Se negoció el Principio Democrático “cada persona significa un voto”, ni más ni menos.
    b) Al fortalecer el rol del Senado, que se había eliminado en la propuesta de Constitución 2022. De hecho, vuelve a operar el “Sistema electoral Binominal” o duopolio, vigente entre 1989 y 2018: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_binominal#:~:text=No%20obstante%20lo%20anterior%2C%20el,la%20lista%20que%20la%20secunda https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63227&periodo=1990-2022.
    c) Otro elemento crítico clave que aceptaron los partidos del gobierno es que, al usar al Senado como modelo de competencia electoral, se regalan votos a la coalición derechista “Chile Vamos”, pues en las circunscripciones senatoriales es donde mejor les va; no así a la izquierda ni a las coaliciones del gobierno. Deben explicar a Chile ¿qué negociaron con esto?
    d) “Chile Vamos”: Coalición formada por partidos y movimientos de centro y derecha, compuesta por la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN), Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI) y por el Partido Evolución Política (Evópoli).
    Nota 8: Solo se aceptan independientes 100% individuales contra exigencia de patrocinio con un número de firmas mucho mayor que las exigidas a cualquier pacto de partidos, lo que
    constituye otro bloqueo a la participación popular. Por la prensa (19 y 20 de febrero 2023) se publicó información del SERVEL, Servicio Electoral, sobre tres candidatos a consejeros por las Región de Aysén, La Araucanía y Magallanes respectivamente, que inscribieron sus candidaturas 100% independientes con el patrocinio de un número de firmas.
    Nota 9: El gobierno está sustentado en dos coaliciones y cada una en dos sub-coaliciones, compuestas por once partidos:
  • Coalición “Apruebo dignidad”: compuesta por las sub-coaliciones “Frente Amplio” y “Chile Digno”.
  • “Frente Amplio”: Partido Convergencia Social. Partido Revolución Democrática. Partido Comunes.
  • “Chile Digno”: Partido Comunista de Chile. Partido Federación Regionalista Verde Social. Partido Acción Humanista.
  • Coalición “Socialismo Democrático”, compuesta por: Partido Socialista de Chile (ex-Concertación). Partido por la Democracia (ex-Concertación). Partido Liberal de Chile (ex-Frente Amplio).
  • Ver: Ciclo de Foros MAC. “El acuerdo imperfecto»: nueva trampa de la clase política deslegitimada” (10-12-2022). Participantes invitados: Camila Vergara, Doctora e investigadora en Teoría Política de la Universidad de Columbia y Jorge Weil, Doctor en Economía Política de la Universidad de París, MAC. Conductor: Adelchi Santana, abogado, Equipo
    Formación Política MAC. Jaime Parra, técnico de producción y transmisiones MAC. https://www.youtube.com/watch?v=QXQACmnDOTY
    Nota 10: Esta responsabilidad corresponde a todo el Pueblo soberano, cuando vota por candidatos/as, que no ejerzan cargos públicos, para que sean sus nuevos/as representantes, sujetos a control democrático y social para que ejerzan el mandato popular y propongan una nueva Constitución, que debe ser plebiscitada, a favor o en contra de la propuesta. Luego se disuelve; y se
    convoca a nuevas elecciones para reconstituir los poderes del Estado; en donde los/las constituyentes de la Asamblea no pueden ser nuevamente candidatos.
    Nota 11: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/03/07/exconvencional-agustin-squella-fracasar-dos-veces-en-la-convencion-seria-ya-mucho-casi-tanto-como-bajar-de-division-en-elfutbol-profesional/
    Nota 12: Las/as integrantes de la Comisión Experta, ni siquiera representan a distintas regiones, son todo/as de Santiago. Respecto de poder que ejercerán no es un consejo asesor, tiene poder de veto sino están de acuerdo con alguna decisión del Consejo Constitucional; esta comisión participa de todo el proceso y tiene poder de insistencia para hacer prevalecer
    sus propios acuerdos. Por ejemplo, para aprobar lo que esta comisión presente al pleno del Consejo Constitucional como anteproyecto, o normas, se requiere un quorum de 3/5 (30 votos).
    Pero para rechazar lo que ésta presente se requiere un quorum mayor de ⅔, (34 votos) mucho mas más difícil de conseguir. Si no se alcanzan ninguno de ambos quórums, según sea el caso, decide el Congreso; la Comisión Experta también puede incidir incluso en la etapa final que corresponde a la Comisión de Armonización. El Congreso Nacional nomina a los
    miembros de la Comisión Experta y del Comité de Admisibilidad y además resuelve sus indecisiones; y, dado que los candidatos a Consejeros participan de la elección igual como si fueran a postular al Senado, deben someterse a las decisiones de los partidos políticos representados en el mismo Congreso; tienen el poder total sobre el proceso constitucional. Vivimos la
    pseudodemocracia y la plutocracia plenas.
    Nota 13: Ver art. “La Democracia como dictadura” https://books.openedition.org/ariadnaediciones/2224?lang=es . Carlos Pérez Soto (2018). En libro “Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI”. Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz y Paula Vidal Molina (dir., 2018) https://books.openedition.org/ariadnaediciones/2124.
    Nota 14: Luego de cinco años de tramitación, el 21 de febrero 2023, entró en vigor el combatido “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico” (también conocido TPP-11 o CPTPP), pensado para contrarrestar la hegemonía China en la región. En su origen participó el gobierno de Estados Unidos, pero fue retirado por su presidente Donald Trump (22-01-2017),
    aún antes se ser ratificado por el Senado norteamericano. Actualmente participan once países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam; y podrían incorporarse nuevos miembros. El Congreso Nacional de Chile aprobó el Tratado en octubre 2022, con el consentimiento del Gobierno, pese a que dirigentes y militantes de
    algunos partidos gobernantes, incluyendo al presidente, lo combatieron antes de ser gobierno; algunos abogaron por un «sistema económico internacional antiimperialista» a inicios del debate en 2022, postura que luego se extinguió. El presidente de la República Gabriel Boric Font, no retiró el proyecto TPP-11 desde el Senado hasta la fecha de su entrada en vigor. Así permitieron
    su entrada vigencia plena, pese a protestas durante años, hasta el último día, incluyendo campañas por redes sociales, programas y múltiples foros por TV pública y comunitaria; una petición
    formal para detenerlo ante la Contraloría General de la República, que no prosperó; y también muchas declaraciones y protestas de movimientos, organizaciones sociales y sindicales, más gestiones políticas hechas por algunos parlamentarios que votaron en contra de la aprobación. Ver: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/09/22/revolucion-democratica-rechaza-tpp11-y-aboga-por-sistema-economico-internacional-antiimperialista.shtml
    https://radio.uchile.cl/2022/09/24/organizaciones-sociales-mantienen-rechazo-a-firma-del-tpp-11/
    https://interferencia.cl/articulos/se-reafirma-el-modelo-boric-no-retira-el-tpp11-y-es-aprobado-en-el-senado (12-10-2022)
    https://twitter.com/chilesintlc?lang=es https://www.facebook.com/mejorsintlc/
    Según especialistas del tema, el TPP-11 vulnera la soberanía económica, política y judicial de Chile, porque asegura la continuidad del capitalismo neoliberal y la imposibilidad de cambiar el modelo del económico vigente basado en el Estado Subsidiario, el extractivismo de materias primas, la continuidad de la des-industrialización y de la dependencia económica y tecnológica.
    Ver: https://radio.uchile.cl/2023/02/21/jose-gabriel-palma-si-uno-esta-en-contra-del-cambio-el-tpp-es-un-regalo-del-cielo/ (21-02-2023)
    https://resumen.cl/articulos/plataforma-chile-mejor-sin-tlc-ante-la-promulgacion-del-tpp-por-el-gobierno-del-presidente-boric (23-02-2023)
    https://www.elclarin.cl/2023/02/26/el-tpp11-es-la-nueva-constitucion/
    https://www.elclarin.cl/2023/02/24/chile-pone-candado-al-neoliberalismo-lo-central-del-tpp-es-que-reafirma-el-modelo-extractivista/

  • PROTESTA ANULANDO
    ESCRIBE “QUEREMOS ASAMBLEA CONSTITUYENTE” en el voto de las elecciones de Consejeros Constitucionales del 7 de mayo 2023
  • ALGUNOS PROGRAMAS DEL MAC / CICLO DE FOROS POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE LIBRE Y SOBERANA, RELACIONADOS CON LA COYUNTURA POLÍTICA ACTUAL
  • Foros semanales desde junio 2020
  • “Poder Constituyente o Poder Constituido” (04-07-2020). Participantes invitados: Nancy Yáñez, abogada, máster en derecho internacional DD.HH.; Dra. en derecho; académica y Directora del Centro de DD.HH. U. de Chile. Alberto Acosta, economista, ex-Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador 2007-2008, ex ministro de Estado en energía y
    minas de Ecuador; líder de “Montecristi Vive”. Conductor: Gustavo Ruz, sociólogo, Coordinador MAC. Moderadoras: Joselyne Carozzi, abogada y Abril Santamaría. Jaime Parra, productor y transmisiones MAC. https://www.youtube.com/watch?v=9mjTMtLK-SA
  • “Diálogo constituyente y el TPP-11: una neocolonia llamada Chile” (10-04-2021). Participantes invitados: Camila Montecinos, ingeniera agrónoma, investigadora de GRAIN; miembro
    de ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y de la “Plataforma Chile mejor sin TLC”; y Claudio Lara, Dr. en economía, Director de MEGA II. Conductores: María
    Graciela Muñoz, psicóloga y Adelchi Santana, abogado, ambos del Equipo de Formación Política MAC. Jaime Parra, productor y transmisiones.
    https://www.youtube.com/watch?v=bhnXAEW_J7c
  • ¿Quién es el soberano, el Pueblo o el capital? (23-10-2021). Participantes invitados: Marcela Vera, Dra. en economía, académica USACH; Jorge Weil, Dr. en economía, académico
    ULA; Claudio Lara, Dr. en economía, Profesor en ciencia políticas. Conductor: Gustavo Ruz, sociólogo, Coordinador MAC. Jaime Parra, productor y transmisiones MAC.
    https://www.facebook.com/Movasambleaconstituyente-106423321004975/videos/qui%C3%A9n-es-el-soberano-el-pueblo-o-el-capital/616066152759463/?m_entstream_source=timeline
  • “Nueva «cocina» para usurpar la Soberanía Popular” (22-10-2022). Participantes invitados: Camila Vergara, Dra. en teoría política de la Universidad de Columbia y Gabriel Salazar, profesor, historiador, sociólogo, Premio Nacional de Historia año 2006. Conductor: Adelchi Santana, abogado; Jaime Parra, productor y transmisiones; ambos, miembros del Equipo de
    Formación Política MAC. https://www.facebook.com/100069245258015/videos/retransmisi%C3%B3n-nueva-cocina-para-usurpar-la-soberan%C3%ADa-popular/871420647455000/
    Ni “expertos” ni “bordes”, ni cocinas”: ¡A defender la Soberanía Popular! (02-11-2022). Participantes invitados: Jorge Weil, Doctor en Economía por la Universidad de París, MAC, y
    Jorge Magasich, Historiador del Instituto de Altos Estudios de Comunicaciones Sociales, Bélgica. Conductor: Gustavo Ruz, sociólogo, Coordinador MAC. Adelchi Santana y Jaime Parra,
    producción y transmisiones MAC. https://www.youtube.com/watch?v=5Ubu1-iMSiA
    -“50 Años del Discurso de Salvador Allende en la ONU (04-12-1972). Su vigencia hoy”. Foro Panel en la Universidad de Valparaíso (03-01-2023). Participantes invitados: Camila
    Vergara, Doctora e investigadora en Teoría Política de la Universidad de Columbia. Adelchi Santana, abogado, Equipo de Formación Política MAC. Aldo Valle Acevedo, ex-Rector
    Universidad de Valparaíso. Mónica Quilodrán, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Conductora: Joselyne Carozzi, abogada; Jaime Parra, productor y transmisiones;
    ambos, miembros del Equipo de Formación Política MAC. https://www.youtube.com/watch?v=lAnVXQFMFeY
    -“Mujeres trabajadoras, discursos y Poder Constituyente Originario Popular” (12-03-2023)”. Participantes invitadas: Francisca Fernández Droguett, Movimiento por el Agua y los
    Territorios MAT y Mafalda Galdamez Castro, socia fundadora de ANAMURI. Conductora: Joselyne Carozzi, Abogada; Jaime Parra, productor y transmisiones; ambos, miembros del
    Equipo de Formación Política MAC. https://www.youtube.com/watch?v=UjcsykhW44w
  • “Proceso ilegítimo: Continúa la usurpación del Poder Constituyente” (18-03-2023). Participantes: Myla Chávez, abogada constitucionalista, magíster en derecho y constitucional y
    Héctor Testa, abogado, ex asesor en la Convención Constitucional. Conductores: Jaime Parra, productor, transmisiones y Mario Lagomarsino, sociólogo; ambos, miembros Coordinación y del
    Equipo de Formación Política y Coordinación MAC. https://www.youtube.com/watch?v=52BP3zQXxOM

  • PROTESTA ANULANDO
    ESCRIBE “QUEREMOS ASAMBLEA CONSTITUYENTE”
  • en el voto de las elecciones de Consejeros Constitucionales del 7 de mayo 2023
    Facebook: https://www.facebook.com/Movasambleaconstituyente-106423321004975
    Instagram: https://www.instagram.com/movasambleaconstituyente/
    YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCI6aedvkj7oOhklg84WjZ-w
    Página web: http://www.movasambleaconstituyente.cl/foros.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.