Entrevista en El Mercurio de Valparaíso.
Rosa Zamora rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
Promete para marzo «una gran marcha, quizá la más grande de la historia», que genere las condiciones «para tener seguridad social antes de que se vaya Bachelet». Afirma que las controversias entre presidenciables -ninguno de los cuales lo identifica- constituyen «un escenario circense que no estarnos dispuestos a validar».
-El ministro de Hacienda se manifestó preocupado por lo que denominó una creciente tendencia de analistas y no analistas a recomendar cambiarse de un fondo de pensiones más riesgoso a otros más conservadores.
– Creo que ha cometido una falta muy grave, un atentado a la libertad y por tanto se ha puesto fuera del marco legal. Es gravísimo lo que ha planteado porque dentro de la normativa está la posibilidad de cambiarse de fondo. Y la gente se cambió de un fondo más riesgoso a otro de menos riesgo y mejoró el rendimiento. En el A hubo pérdidas y el E fue el que mejor rentó. Entonces deberla agradecer al movimiento No + AFP que promovió el cambio y permitió que la gente perdiera mucho menos.
-Pero en los últimos meses ha caldo el fondo E. ¿Ustedes hacen un mea culpa por haber realizado ese llamado?
– iNo, en lo absoluto! El Fondo E tuvo una pérdida de 1,98 durante tres días en noviembre. Se hizo toda una campaña de desprestigio hacia nuestro movimiento. Pero el fondo que más perdió fue el D, no el E, que a los tres días volvió a tener rentabilidad positiva. Lo gue importa es, como ellos dicen, el largo plazo. Bueno, en un año fue el que más rentó. Entonces es natural que haya un cambio de la gente desde el mayor al menor riesgo.
-El ministro Valdés sostuvo que la acción de decirle a otra persona «haz esto con tu plata» no debía ser libre.
– Si el ministro es partidario de eso tendría que hacerse cargo y que sea el Estado el que garantice seguridad social. Es una apuesta totalitaria,
DESTINO DE FONDOS
– Los críticos del sistema de reparto dicen que hacia 2030 la relación entre población activa y pasiva será de 2 a 1, es decir los activos financiando una pensión. ¿Le conviene el sistema a Chile?
– No. Recién en 2056 va a haber una relación de 2.2 activos por un pasivo, por lo tanto, hoy tenemos un bono demográfico favorable. Pero de todas formas conviene este sistema porque el de capitalización Individual no responde a los cambios demográfico, porque lo hace sobre la base de destinar recursos públicos a resolver este problema. Nosotros planteamos que tiene que ser una propuesta de seguridad social con financiamiento tripa tito: del trabajador, del Estado, como lo hace hoy día, pero también de los empresarios que no se desentiendan de la previsión. La propuesta nuestra es la que mejor enfrenta esos cambios demográficos al final del siglo teniendo un supuesto macroeconómico tremendamente conservador, con proyección de crecimiento no más allá del 1%.
– ¿Qué les dice a quienes consideran que el traspaso de los fondos de ahorro Individual a un sistema de reparto equivaldría a una expropiación de sus recursos sin indemnización alguna?
– La expropiación no va a ocurrir porque se van a respetar íntegramente los recursos que cada trabajador tiene en sus cuentas individuales. Lo que hacemos en el nuevo sistema es reconocer el ahorro que cada uno tiene y pasa a formar parte de un fondo administrado con un sentido de rentabilidad social.
QUIÉN ADMINISTRA
– ¿Y quién nombraría a los encargados de la entidad administradora de los fondos de pensiones? ¿El gobierno? ¿El Parlamento?
– Ei gobierno de turno va a tener una representación como la tiene en el Banco Central, pero hay que redactar el marco regulador de esta nueva institucionalidad que va a tener una firme presencia de los trabajadores. Tenemos que redactar la forma en que se hace esta representación que son organismos de derecho público. Las antiguas cajas tenían un sistema donde la representación era por parte de los trabajadores y del Estado. Y nunca hubo problemas. Creo que hay que tener confianza en que los organismos públicos no estatales pueden funcionar adecuadamente si fierren un marco regulatorio que defina claramente el ámbito de las facultades de cada uno. El Banco Central ha operado perfectamente y es un organismo público.
– ¿Y usted cree que hay clima para eso dado por ejemplo el cuestionamiento de que es objeto el Estado frente a crisis como la del SENAME o el mundo político tras el financiamiento irregular de campañas?
-El Estado, pero no organismos públicos. El BC no ha sido objeto de cuestionamientos. Y es un organismo público autónomo del gobierno. Lo mismo estamos planteando nosotros. Ahora. los organismos que han sufrido corrupción, como el mismo Congreso y tantas instituciones del Estado, es lo que a nosotros nos hace tomarla distancia de proponer un organismo estatal. Por eso también fuimos contrarios a la AFP estatal, porque ahí hay preeminencia total y absoluta de parte de gobierno de turno y eso no nos perece prudente.
COMISIÓN BRAVO
-De los 24 expertos de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, la mitad votó por mantener el actual sistema aumentando cotización y edad de jubilación, 11 por avanzar hacia un sistema de semi-reparto y sólo un comisionado por reparto total.
-Hay un empate técnico. Los que platearon avanzar hacia un sistema mixto respaldaron una opción que gradualmente iba a ir eliminando las AFP, al punto que los exintegrantes de la comisión, Andras Uthof y Claudia Sanhueza trabajaron en nuestra propuesta y adhieren a ella en un porcentaje muy alto; tienen algunas diferencias, pero eso es parte del debate Eso devela que hay 12 comisionados que cuestionan abiertamente a las AFP. En todo caso, formularon su propuesta antes de que hubiera dos millones de personas en las calles, no tuvieron la posibilidad de haber hecho una mucho más radical y contundente.
– El ministro Valdés dice que si la decisión fuera tan simple, la Comi sión habría llegado a una sola propuesta, no a tres.
– Yo creo que el ministro de Hacienda no tiene ningún interesen modificar el sistema parque él es fanático de las AFP, hay que decirlo claramente. Así que no tiene mucho sentido entrara un debate con él.
ANTIGUAS CAJAS
– Hacía fines de los años 70 el sistema de reparto tenía 35 cajas de previsión y unos 150 regímenes previsionales regidos por más de 600 leyes. Y al final, dicen los críticos, los mejores beneficios eran para los gremios que tenían más poder de presión.
– En parte esa crítica es real, pero se había corregido con el Decreto 2.4413, del año 78, que uniformó la edad de jubilación en el país. Con eso era suficiente. No había para qué hacer tantos cambios. De hecho, hay estudios que demuestran que el sistema de reparto, tal como existía, habría pagado mejores pensiones que las actuales hasta el año 2025. Pero nosotros no estamos por volver al pasado, sino planteando un sistema que está archi probado como eficiente en más de 160 países, que mejora las pensiones, como en Alemania; que da prestaciones, como en Uruguay, pero que además nosotros lo hemos cuantificado de aquí a final de siglo y es perfectamente posible aplicarlo.
MODELO ECONÓMICO
– Los críticos del actual sistema dicen que las cotizaciones de los trabajadores que administran las AFP se han transformado en el principal combustible del modelo económico chileno.
-Claro, por supuesto.
-¿Usted cree que a los chilenos no les gusta el modelo económico?
-Creo que la gran mayoría no le gusta porque genera mucha discriminación Y hace posible que más del 50%de los trabajadores gane ingresos inferiores a $400 mil, lo que ya es descabellado. Además encarece absolutamente todo, y somos prisioneros y víctimas de un abuso sostenido y sistemático por parte de los grandes grupos económicos. El cartel del pollo, el cartel del cerdo, de los pañales, del papel higiénico. Son motivos masque suficientes para que los chilenos no estemos de acuerdo con modelo que además ha generado la existencia de doce grupos multimillonarios con nuestros fondos previsionales y ha incrementado la brecha entre los más pobres y los más ricos. Un país con ese nivel de desigualdad no puede ser aceptado por los chilenos.
– La Encuesta Bicentenario UC-Adimark 2016 señala que entre el 60%y el 65% de los chilenos dice que tiene mejores ingresos y calidad de vida que los que tuvieron sus padres. ¿No se contrapone con su mirada?
– No creo que sea contradictorio. Todos los países son menos pobres que hace 40 años, porque ha habido un desarrollo de la ciencia y la técnica. Pero no significa que estemos mejor. Porque hoy día usted accede a nuevos bienes y servicios, el problema es que lo hace en condiciones de desigual dad frente al poderoso que tiene una participación en el producto, que es brutalmente desigual respecto de lo que usted participa. Eso es lo que hace que la gente tenga mucho desaliento y no crea en este modelo económico.
MODELO POLÍTICO
– En una columna usted planteó que «una nueva sociedad, con mayor justicia e igualdad para quienes hacen posible la riqueza, sólo puede concebirse fuera de los límites del actual sistema capitalista». ¿Su ideal es el socialismo, el modelo cubano?
– ¡No, en lo absoluto! Ni siquiera conozco Cuba. Y no he sido partidario de ningún modelo como los que se sindican porque creo que están muy alejados del socialismo, que tiene como ideado máximo una aspiración humana importante que significa socializar el espacio público y los derechos fundamentales. Y a partir dela igualdad de derechos tener acceso a otro desarrollo individual. Creo que los derechos y las libertades individuales sólo se pueden materializar en la medida que tenemos derechos fundamentales garantizados. No puede ser libre la persona que no tiene acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, respecto de otra que si lo tiene.
– ¿Y eso se consigue con la propiedad estatal de los medios de producción?
– Hay múltiples formas de propiedad, hay propiedad colectiva, comunitaria, cooperativa, etcétera. Lo que hay que desmitificar en este país y que se ha convertido en un dogma es el sacrosanto derecho a la propiedad privada, entendiéndola corno la propiedad de medios de producción que sirven para explotar. Dejémonos de cuentos! ¿Cuántos son los dueños de medios de producción, de propiedad privada? ;Nadie! Aquí somos dueños de nuestras casas. Pero la propiedad como la tienen los grandes grupos económicos soy totalmente contrario. No me parece que la propiedad de señores como Luksic o Matte esté concentrada en parte de nuestro territorio que constituyen les lagos. ¿Por qué alguien podría ser dueño de un lago, que es de todo? En el marco de un modelo capitalista que segrega y concentra brutalmente la propiedad, por supuesto que soy contrario.