Inicio Análisis y Perspectivas ¿Una nueva primavera para el Trabajo?

¿Una nueva primavera para el Trabajo?

276
0

Esta publicación se publicó por primera vez el Primero de Mayo en la revista del Líbano, Project Zero, en árabe. https://alsifr.org/new-era-labourer

Michael Roberts

El Primero de Mayo se celebra tradicionalmente como el Día Internacional de los Trabajadores, cuando la gente se moviliza para apoyar la fuerza y la importancia del trabajo en su perenne lucha contra el capital en la sociedad. Además de participar en marchas y manifestaciones en todo el mundo, también es una oportunidad para que consideremos qué tan bien les está yendo a las organizaciones de la clase trabajadora en el siglo XXI.

Primero, las malas noticias. A partir de la década de 1980, cuando los gobiernos de todas las principales economías impusieron las políticas del neoliberalismo y a menudo las siguieron en el resto del mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional cayó en la mayoría de los países.

Este fue el resultado de varios factores. En las décadas de 1960 y 1970, la rentabilidad del capital a nivel mundial cayó drásticamente. El capital ya no podía darse el lujo de hacer concesiones en materia de salarios, beneficios sociales y servicios públicos. Ahora la orden del día era la privatización, el debilitamiento de los sindicatos y los derechos laborales, los recortes de impuestos a los ricos y la reducción del empleo mediante la transferencia de la industria a las partes del mundo con mano de obra más barata.

Hubo una mayor explotación de los trabajadores en el trabajo. Y cualquier aumento en la productividad del trabajo a través de una mayor intensidad del trabajo, la desregulación de los derechos de los trabajadores y una mayor automatización se destinó principalmente a ganancias para los propietarios de las empresas. La caída de la participación laboral también fue impulsada por una serie de caídas en la producción capitalista que debilitaron el poder de los trabajadores en las negociaciones por salarios y empleo. Las empresas de las economías ricas de América del Norte, Europa y Japón enviaron sus operaciones manufactureras al pobre “Sur Global” para aumentar la rentabilidad.

La “globalización”, como se la llamó, significó que los salarios y beneficios en las principales economías no podían seguir el ritmo de las ganancias obtenidas en el extranjero; y en las economías más pobres, los salarios de los trabajadores se mantuvieron bajos mientras las empresas extranjeras utilizaban la última tecnología para impulsar la producción. La producción capitalista en las principales economías pasó cada vez más de sectores tradicionales como la ingeniería pesada, el acero, los automóviles, etc., a sectores comerciales y financieros. La rentabilidad aumentó a nivel mundial y la proporción de ingresos destinada al trabajo disminuyó.

Otro factor clave en la disminución de la participación de los trabajadores en el ingreso global fue la decadencia de las organizaciones sindicales. El número de miembros de sindicatos como proporción de empleados se ha reducido a más de la mitad en las economías desarrolladas, del 33,9% en 1970 a solo el 13,2% en 2019, según muestran cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Si observamos el desarrollo de la sindicalización en 30 países industriales durante los últimos 130 años de capitalismo, podemos observar algo así como una curva en U invertida, con picos de máxima expansión de la sindicalización entre 1950 y 1980.

Tasas de sindicalización 1890-2019, 30 países industriales

Pero si miramos las cifras ahora, parece que los días de los sindicatos como fuerza laboral han terminado. Las grandes empresas y establecimientos manufactureros, la base del sindicalismo en el siglo pasado, han cerrado o reducido su tamaño mediante la subcontratación de tareas y empleos. El crecimiento de los servicios comerciales, con establecimientos en promedio más pequeños, ha planteado el desafío para los sindicatos de obtener reconocimiento como organizaciones viables.

Las tasas de densidad sindical aumentan con el tamaño de las empresas y este ha sido el caso al menos desde la década de 1930, cuando, por ejemplo en Estados Unidos, los sindicatos lograron organizar a las grandes empresas de acero, petróleo, automóviles, construcción naval y manufacturas afines. Pero el paso de la manufactura en las economías capitalistas avanzadas a los llamados “servicios” ha reducido el tamaño del empleo en la mayoría de las empresas. En toda la OCDE, el 63% de todos los miembros sindicales están empleados en empresas de más de 100 empleados, mientras que solo el 7% trabaja en pequeñas empresas con entre 1 y 9 empleados (datos de 2015). De los no afiliados al sindicato, el 37% trabaja en más de 100 empresas y el 27% en pequeñas empresas.

En 2019, el 45% de todos los miembros sindicales de la OCDE trabajaban en el sector público, frente al 33% en 1980. Pero durante esos 40 años la proporción del empleo público (administración y seguridad públicas, seguridad social, educación, salud y servicios sociales) asistencia – en el empleo total apenas aumentó, del 19% al 21%. Por tanto, la sindicalización en el sector público no puede compensar la pérdida de sindicatos en el sector privado.

En gran parte del “Sur Global”, la mayoría de los trabajadores ni siquiera tienen un empleo permanente. A nivel mundial, el 58% de los empleados se encuentran en lo que se llama “empleo informal”, lo que equivale a alrededor de 2 mil millones de trabajadores en empleos precarios, sin ninguna defensa organizada de sus derechos en el trabajo y sus condiciones por parte de las organizaciones laborales. En muchas economías, los jóvenes experimentan cada vez más un alto grado de inseguridad relacionado con contratos temporales, desempleo y trayectorias profesionales interrumpidas. Los sindicatos les parecen viejos e ineficaces.

No sorprende, entonces, que sólo alrededor del 2% al 3% de los trabajadores jóvenes menores de 25 años se afilien a un sindicato. La tasa promedio de densidad sindical en la OCDE de trabajadores menores de 25 años se ha reducido casi a la mitad en poco más de una década, del 11% en 2002 al 6% en 2014, continuando un proceso que comenzó hace décadas. En todos los países, incluidos países con alta densidad sindical como Suecia y Dinamarca, ha habido una caída significativa en la proporción de jóvenes que se afilian a un sindicato.

En consecuencia, el número de jóvenes afiliados a sindicatos ha disminuido. El promedio de la OCDE es del 5,5%, frente al 18% estimado en 1990. Actualmente, el grupo de edad de los miembros de sindicatos que está más cerca de abandonar el mercado laboral, es decir, los mayores de 55 años, es cuatro veces mayor que el grupo de edad de 15 a 24 años que ingresa a los sindicatos. . Por lo tanto, los sindicatos enfrentan una ardua batalla para reemplazar a los miembros que se van con trabajadores que se unen.

Como resultado del debilitamiento de las organizaciones laborales colectivas, la capacidad de los trabajadores para defender sus derechos en el trabajo y obtener mejores salarios y condiciones también ha disminuido. Los niveles de conflictos laborales han disminuido drásticamente. Antes de la crisis pandémica de 2020, los días anuales perdidos debido a conflictos laborales en las principales economías “ricas” estaban cerca de mínimos históricos.

Las economías de los países ricos ven décadas de menguante acción sindical

En muchas partes del Sur Global, los sindicatos y las organizaciones colectivas están prohibidos. Según la Confederación Sindical Internacional (CSI), Oriente Medio es la peor región para reprimir a los sindicatos. No hay derechos en los lugares de trabajo, los sindicatos independientes están desmantelados y los líderes sindicales encarcelados por liderar huelgas. El sistema kafala sigue vigente en varios países del Golfo y los trabajadores migrantes, que representaban la abrumadora mayoría de la población activa de la región, seguían expuestos a graves abusos contra los derechos humanos. En Túnez, los sindicatos temían por la democracia y las libertades civiles a medida que el Presidente Kais Saied consolidaba aún más sus poderes autocráticos, mientras que en Argelia y Egipto, los sindicatos independientes todavía luchaban por obtener su registro ante autoridades hostiles y, por tanto, no podían funcionar adecuadamente. En el Líbano era común que los empleadores interfirieran en las elecciones sociales, incluso eliminando nombres de las listas de candidatos.

Esas son todas las malas noticias. Pero también de las malas surgen buenas noticias. Millones de personas murieron innecesariamente en la pandemia de COVID y millones más perdieron sus medios de vida en la consiguiente crisis y espiral inflacionaria. Pero la pandemia también ha cambiado el equilibrio de fuerzas entre trabajo y capital.

La peste negra y las plagas del siglo XIV redujeron tanto la población de Europa que la mano de obra se volvió tan escasa que los terratenientes feudales se vieron obligados a hacer concesiones a sus siervos, permitiéndoles ganar salarios, trabajar menos horas para el señor e incluso obtener la libertad de convertirse en esclavos. agricultores independientes. De esa terrible miseria surgió un período de mejora de los medios de vida.

Parece que se está produciendo una evolución similar en esta década pospandémica del siglo XXI. Los años de mercados laborales de rápida expansión a nivel mundial, como en China y Europa del Este, que se abrieron al capital del Norte Global, han llegado a su fin a medida que las poblaciones envejecen y se reducen. Este cambio demográfico está dando lugar a un cambio en el equilibrio de poder entre el trabajo y el capital.

En medio de mercados laborales ajustados y un costo de vida en aumento, ha habido un resurgimiento de la militancia laboral y las condiciones para un renovado crecimiento sindical son mucho más favorables. Los sindicatos a nivel mundial se han vuelto cada vez más activos en los últimos 12 meses, ya sea amenazando o llevando a cabo acciones industriales. Por primera vez en unos 40 años, los sindicatos se están extendiendo a nuevas industrias y sectores en las economías avanzadas e incluso al mundo laboral “informal” del Sur Global.

En Estados Unidos, los trabajadores se han organizado y acudido a los piquetes en mayor número para exigir mejores salarios y condiciones laborales. Maestros, periodistas y baristas se encuentran entre decenas de miles de trabajadores que se declararon en huelga el año pasado. De hecho, fue necesaria una ley en el Congreso de Estados Unidos para impedir que 115.000 empleados ferroviarios también se marcharan. Los trabajadores de Starbucks, Amazon, Apple y decenas de otras empresas también presentaron más de 2.000 peticiones para formar sindicatos durante el año, la mayor cantidad desde 2015. Los trabajadores ganaron el 76% de las 1.363 elecciones que se celebraron. Hubo 33 paros laborales importantes que comenzaron en 2023, el mayor número de este siglo.

En otras partes del mundo podemos ver algo similar. El pasado marzo de 2023, en Sri Lanka, trabajadores de 40 sindicatos, que representan a sectores como la salud, la energía, los servicios financieros y las operaciones portuarias, se declararon en huelga por los planes de gasto del gobierno, a pesar de la amenaza de que los empleados perdieran sus empleos al desafiar la proclama presidencial. .
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Salud y Afines de Sudáfrica (NEHAWU) se declaró en huelga por cuestiones salariales a pesar de una orden judicial que prohibía las acciones laborales. En India, los cambios propuestos a los códigos laborales del país, incluidas cláusulas que exigían un aviso de 14 días para la huelga, provocaron una huelga.

E incluso en Oriente Medio se han producido algunos éxitos. Los trabajadores de la fábrica textil más grande de Egipto en Mahalla obtuvieron una gran victoria para decenas de miles de empleados en las empresas estatales de Egipto al obligar al gobierno a aceptar aumentar el salario mínimo a 6.000 libras egipcias después de que miles de personas se unieran a una huelga que cerró la fábrica durante casi una semana.

En el pasado, el trabajo organizado estaba impulsado por grandes sindicatos centrales que coordinaban las campañas de sindicalización, dictaban las demandas de los miembros y distribuían beneficios. Por el contrario, esta nueva ola de organizaciones laborales son pequeños sindicatos de base en sectores intactos, a menudo específicos de una empresa como Amazon Labor Union y Starbucks Workers United. Además, el apoyo estadounidense a los sindicatos ha ido aumentando. Una encuesta de Gallup de agosto de 2023 sugirió que dos de cada tres estadounidenses apoyaban a los sindicatos.

Y ha comenzado la batalla para defender los empleos y las condiciones contra el impacto de las nuevas tecnologías de IA. Un ejemplo de esto es el acuerdo firmado recientemente por el Writers Guild of America en Hollywood en torno a las preocupaciones sobre la adopción de la IA por parte de los empleadores de la industria del entretenimiento.

La revitalización sindical se producirá cuando los sindicatos se vuelvan relevantes tanto para los empleados altamente calificados como para los trabajadores autónomos (a menudo trabajando desde casa) y amplíen su presencia entre el creciente ejército de trabajadores de plataformas, en su mayoría jóvenes, inmigrantes y empleados con salarios fijos y a tiempo parcial. -contratos a término. Se necesitarán nuevos métodos para reconectarse con los jóvenes. Cada vez más sindicatos experimentan con sitios web interactivos y medios sociales y con un modelo de afiliación o participación que es fácil y barato, con bajos costos de entrada o salida.

Entonces, en mayo de 2024, podríamos estar en el comienzo de un cambio de paradigma en la organización laboral. Pero los sindicatos no son suficientes para cambiar el equilibrio de poder entre el trabajo y el capital. Eso también requiere acción política. En Europa, los sindicatos fueron formados por partidos socialistas a finales del siglo XIX; En el Reino Unido, los sindicatos formaron el Partido Laborista para representar a los trabajadores en la arena política. La lucha en el lugar de trabajo sólo puede lograr avances cuando se combina con la lucha política para cambiar todo el sistema de poder.

En el siglo XIX, la lucha por la jornada de ocho horas fue un elemento clave de las marchas del Primero de Mayo en Estados Unidos y Europa. Sólo se logró finalmente mediante una combinación de acción sindical y legislación política en el siglo XX. En el siglo XXI, la lucha será por la automatización de la IA, que amenaza hasta 300 millones de puestos de trabajo en todo el mundo en la próxima década. La respuesta de los trabajadores debe ser una semana de cuatro días, apoyo social y reciclaje para los desempleados por la nueva tecnología. Eso requerirá una combinación de nuevos sindicatos fuertes y partidos políticos dedicados a la lucha de los trabajadores contra el capital.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.