Inicio Historia y Teoria Trotsky y su Historia de la revolución rusa

Trotsky y su Historia de la revolución rusa

1070
0

Centenario de la Revolución Rusa

Trotsky y su Historia de la revolución rusa

Manuel Aguilar Mora *

El texto que a continuación presentamos es la Conferencia del autor en el acto dedicado a “Trotsky y la Revolución rusa”, impartida en el salón del Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato en el marco de la celebración del XLV Festival Internacional Cervantino en la ciudad de Guanajuato, el 19 de octubre de 2017. (Redacción de Correspondencia de Prensa).

El calor y la luz de una obra maestra

En este mes de octubre de 2017 se cumplen cien años de una hazaña revolucionaria que determinó gran parte de los acontecimientos que se han producido a nivel mundial desde entonces: la revolución soviética encabezada por el partido bolchevique dirigido por Lenin y Trotsky. Todo el siglo XX y lo que va del nuevo siglo XXI están marcados por las consecuencias histórico-mundiales de este hito revolucionario y de su principal manifestación el surgimiento de la primera república de obreros y campesinos de la historia, la Unión Soviética.

La revolución bolchevique tiene un privilegio histórico. Su principal historiador es también uno de sus protagonistas centrales, León Trotsky. Isaac Deutscher lo explica perfectamente en el inicio del capítulo que dedica a “El revolucionario como historiador” en el tercer tomo de su magna biografía de Trotsky titulado Trotsky. El profeta desterrado. (1929-1940). Dice él: “Al igual que Tucidides, Dante, Maquiavelo, Heine, Marx, Herzen y otros pensadores y poetas, Trotsky alcanzó su plena eminencia como escritor en el exilio, durante los pocos años de Prinkipo. La posteridad lo recordará como el historiador, así como el dirigente, de la Revolución de Octubre. Ningún otro bolchevique ha producido, ni podría producir una versión tan grandiosa y espléndida de los acontecimientos de 1917; y ninguno de los muchos escritores de los partidos anti bolcheviques ha presentado nada que pueda comparársele desde otro punto de vista. La promesa de este logro pudo discernirse en Trotsky desde muy temprano. Sus descripciones de la revolución de 1905 constituyen hasta el día de hoy el panorama más vívido de aquel “ensayo general” para 1917. Trotsky produjo su primera narración y análisis de los sucesos de 1917 apenas unas cuantas semanas después de la insurrección de octubre, durante los recesos de la conferencia de paz de Brest-Litovsk; y en los años subsiguientes continuó trabajando en su interpretación histórica de los acontecimientos en los que había actuado como protagonista. Había en él una doble vis histórica: el anhelo del revolucionario de hacer historia y el impulso del escritor para describirla y captar su significado”.

En su exposición del contenido de la Historia de la Revolución Rusa Deutscher la define como “una obra […] grandiosa y espléndida”. Y continua diciendo: “No sería del todo correcto decir que, como historiador, Trotsky combinó el partidarismo extremo con la objetividad rigurosa. No le hacía falta combinarlos: ambas cosas eran el calor y la luz en su obra, y al igual que el calor y la luz estaban indisolublemente ligados. Él se mofó de la ‘imparcialidad’ y de la ‘justicia conciliadora’ del erudito que pretende subir a la muralla de una ciudad amenazada y hacerse oír al mismo tiempo por ‘los sitiadores y los sitiados’. [….] Para el buen soldado nada es más importante que obtener una visión realista del ‘otro lado de la línea’, una visión exenta de optimismo infundado y de emoción. Trotsky, el comandante de la insurrección de octubre, actuó sobre la base de este principio; y Trotsky el historiador hace lo mismo. Logra en su imagen de la revolución la unidad de los elementos objetivos y subjetivos”.

La hazaña teórica lograda por Trotsky en su obra histórica es una hazaña de la dialéctica. Un protagonista central de la revolución es también su historiador insuperable. Pero en este binomio en que se desdobla Trotsky como dirigente esencial de la revolución bolchevique y su papel como narrador e intérprete del fenómeno revolucionario, el primer factor avasalló al segundo pues el papel de Trotsky no se limitó a ser el protagonista central de los acontecimientos revolucionarios de Octubre de 1917, sino que también se convirtió en el protagonista principal de la oposición de izquierda a la contrarrevolución que a partir de 1924 representó el empoderamiento de la burocracia soviética encabezada por Stalin. Por ello su notoriedad como historiador ha quedado un tanto velada por su accionar como personaje histórico. Tratemos de superar esta contradicción haciéndoles partícipes de la versión que traspira vitalidad y subyace en el relato de la Historia de la revolución rusa en el cual, citando sus propias palabras, se intenta “pintar a la historia como la vida misma”.

La ley del desarrollo desigual y combinado

El imperio zarista ruso en tanto una enorme cárcel de múltiples nacionalidades que, al mismo tiempo era uno de los países más atrasados de Europa, se transformó con el desarrolló del capitalismo en el lugar del surgimiento de una minoritaria pero poderosa y consciente clase proletaria avocada a ser la protagonista revolucionaria estelar de una ruptura social anunciada de enormes dimensiones. Así se inicia el relato de la Historia. Se nos presenta el cuadro macrohistórico de una interpretación de la evolución peculiar de una revolución socialista en un país atrasado,

Trotsky describe en el primer capítulo de la Historia, un panorama que inserta la evolución de Rusia en el horizonte del desarrollo del capitalismo mundial. Titulado “Las características del desarrollo de Rusia”, se ha convertido posiblemente en el capítulo más citado del libro. En él expone su contribución específica al acervo teórico del materialismo histórico que es la ley del desarrollo desigual y combinado. Sin duda ya estaban implícitos muchos de los elementos de esta ley en exposiciones históricas de teóricos anteriores, incluido en atisbos del propio Marx, pero la aportación teórica de Trotsky consistió en aprehender desde muy pronto, en 1905-6 durante su participación decisiva en la revolución de ese año, la peculiaridad que haría de Rusia el país escenario de la primera revolución socialista victoriosa. La vigencia de esa ley, que sería definida más tarde precisamente en la Historia como del desarrollo desigual y combinado, permitía entender que la expansión planetaria del capitalismo imponía cambios fundamentales al desarrollo de los procesos revolucionarios. Y en Rusia ese cambio de época era evidente ante las mentes más eminentes: un país gobernado por una arcaica y decadente monarquía de origen feudal en donde las señales del advenimiento de una revolución eran más que evidentes. Y algo que destacaba precisamente por su evidencia era el sujeto revolucionario central, el proletariado surgido en forma súbita y espectacular en los dos decenios finales del siglo XIX y el primero del siglo XX. Muy pronto se demostró la importancia política revolucionaria del proletariado ruso destinado a jugar un papela escala mundial peculiar y único. La revolución de 1905, concebida después como un ensayo general de la revolución de Octubre de 1917, había mostrado con claridad enceguecedora que el proletariado, forjador desde entonces de los soviets, organizaciones autónomas de clase, se postulaba como una clase independiente que le disputaba a la burguesía rusa la dirección del proceso de transformación revolucionaria. Ese proletariado concentrado en poderosos centros industriales sin paralelo en los más viejos países capitalistas como Alemania, Francia e incluso Estados Unidos, lo conocía bien Trotsky como dirigente del primer soviet surgido en San Petersburgo. Para él la conclusión era evidente, el proletariado ruso podía llegar al poder en Rusia antes que los trabajadores de Europa occidental y de Estados Unidos lo hicieran en sus países. Fue la concepción que  se conoció desde entonces como de la revolución permanente.

Las palabras en donde se cincelan los mecanismos esenciales del proceso de la ley son de una insólita transparencia. Escribe él: “Los países atrasados se asimilan las conquistas materiales e ideológicas de las naciones avanzadas. Pero esto no significa que sigan a éstas servilmente, reproduciendo todas las etapas de su pasado. […] El capitalismo prepara y hasta cierto punto realiza, la universalidad y permanencia en la evolución de la humanidad”. Y más adelante concluyendo sus observaciones de la evolución específica de los países atrasados con respecto a los avanzados, enuncia así su concepción final:

Azotados por el látigo de las necesidades materiales, los países atrasados vense obligados a avanzar a saltos. De esta ley universal del desarrollo desigual de la cultura de deriva otra que, a falta de nombre más adecuado, calificaremos de la ley del desarrollo combinado, aludiendo a la aproximación de las distintas etapas del camino y a la confusión de distintas fases, a la amalgama de formas arcaicas y modernas.

Para él sin la aplicación específica y concreta de esta ley sería incomprensible el desarrollo de Rusia y de cualquier otro país rezagado sea cual sea el grado de su subdesarrollo, para utilizar una palabra contemporánea ausente en el texto de Trotsky.

La revolución de 1917 presuponía como fin inmediato el derrumbamiento de la monarquía burocrática. Pero, a diferencia de la revoluciones burguesas tradicionales, daba entrada en la acción, en calidad de fuerza decisiva, a una nueva clase, hija de los grandes centros industriales y equipada con una nueva organización y nuevos métodos de lucha. La ley del desarrollo social combinado se nos presenta aquí en su expresión última: la revolución, que comienza derrumbando toda la podredumbre medieval, a la vuelta de pocos meses lleva al Poder al proletariado acaudillado por el partido comunista. El punto de partida de la revolución rusa fue la revolución democrática. Pero planteó en términos nuevos el problema de la democracia política. Mientras los obreros llenaban el país de Soviets dando entrada en ellos a los soldados y, en algunos sitios, a los campesinos, la burguesía seguía entreteniéndose en discutir si debía o no convocarse la Asamblea constituyente.

Inmediatamente concluye señalando la peculiaridad política fundamental de la revolución rusa con respecto a las anteriores grandes revoluciones que han marcado a la sociedad burguesa como la inglesa y la francesa. Lo dice en las siguientes reveladoras palabras:

El partido revolucionario ruso a quien incumbió la misión de dejar estampado su sello en toda una época, no acudió a buscar la expresión de los problemas de la revolución a la Biblia, ni a esa democracia “pura” que no es más que el cristianismo secularizado, sino a las condiciones materiales de las clases que la sociedad burguesa engendra. El sistema soviético dio a estas condiciones su expresión más sencilla, más diáfana y más franca.

El detonador de la guerra

La primera guerra mundial de 1914-18, la llamada “gran guerra”, con su estela de muerte y devastación fue el detonador principal de las revoluciones rusas de 1917, primero en febrero y finalmente en octubre. Lenin llegó a expresar una boutade que había que agradecer a Nicolás II, el zar de todas las Rusias, el regalo que había hecho a los revolucionarios al haber aceptado que su imperio participara en la guerra que estalló en 1914. Rusia en la guerra representaba una potencia imperialista de segundo orden frente a las potencias aliadas (Francia, Reino Unido y Estados Unidos) y enemigas (Alemania y Austria-Hungría). Empero las ambiciones de la burguesía semicompradora rusa estaban a la par de los objetivos imperialistas de sus aliadas. Esta contradicción manifiesta se podía constatar en el terreno mismo de las trincheras: el ejército ruso no era un competidor del alemán. No había correspondencia entre el nivel cultural del soldado-campesino ruso y el alto nivel de la técnica militar moderna. Un ejército mal armado, a veces incluso con soldados sin armas y sin zapatos, fue la carne de cañón principal de la destrucción macabra que se expandió entre los ejércitos beligerantes: cerca de 15 millones de soldados rusos participaron y más de la tercera parte resultaron muertos, heridos o capturados. El panorama sangriento del frente con su cauda de lodo, ratas y sacrificios contrastaba con la sociedad burguesa que en San Petersburgo, Moscú y otras ciudades de la retaguardia hacia ostentación de la opulencia proporcionada por el torrente de ganancias que fluían abundantes de las industrias dedicadas a abastecer al ejército en guerra.

Después de tres años de guerra la demanda de la paz inmediata era el clamor de la mayoría del ejército, idea que era impensable para la caterva de sectores embelesados con el tintineo de los caudales gananciosos. Así describe Trotsky la situación:

Enormes fortunas surgieron de la espuma sangrienta. Todos se salpicaban de ese lodo sangriento de las trincheras: banqueros, funcionarios de todo tipo, empresarios, ballerinas del zar y de los grandes duques, jerarcas de la iglesia ortodoxa, diputados liberales, generales en el frente y en la retaguardia, abogados radicales, ilustres intelectuales mandarines de ambos sexos, muchos sobrinos y particularmente muchas sobrinas. Todos corrían para agarrar y aborasarse, temerosos de que la lluvia benéfica se acabara. Y todos con indignación rechazaban la ignominiosa idea de una paz separada.

Se empataban las actitudes cínicas de los aliados con los de la burguesía rusa. Para los imperialistas británicos y franceses una Rusia derrotada sería el campo privilegiado para su colonización mientras que los burgueses liberales rusos en una combinación de codicia, cobardía y traición aspiraban a hacerse con el botín de un país más atrasado aún, Turquía al que querían arrebatarle Estambul para ensanchar su imperio con la conquista de una salida al Mediterráneo, meta secular del zarismo.

En el caos social que a pesar de la lluvia de oro que se derrama sobre la burguesía domina la sociedad aristócrata y burguesa del imperio, la pudrición se expande desde la misma cabeza: la camarilla del zar la constituye una sarta de personajes oscurantistas, enclaustrados en sus palacios y dominados por supersticiones esotéricas.

Grupos de la gran burguesía y de la propia nobleza conspiran con la idea de una “revolución de palacio”, pero a lo más que llegan es al asesinato del orate Rasputín que domina a la zarina y a otros altos personajes de la familia del zar.

El invierno de 1916-17 fue de los más inclementes y el escenario estaba listo para que cualquier incidente se convirtiera en la pólvora que prendiera el incendio. Ese fue el motín de las mujeres obreras desesperadas por el hambre y la escasez para sus hogares protagonizaron en la capital de Rusia en esa época, San Petersburgo,  convertida en Petrogrado desde el inicio de la guerra, el primer día de los cinco días de febrero que duró la revolución de febrero.

La revolución de febrero y el poder dual

La apuesta colosal del derrumbamiento de la cuatro veces centenaria monarquía de los zares no fue prevista por nadie, cogiendo a los líderes por completo desprevenidos. Lenin se encontraba en Suiza donde sólo unas semanas antes, durante una conferencia a estudiantes y trabajadores, había terminado la misma con palabras melancólicas en las que se despedía de la posibilidad de ser participante de una revolución que vendría pero después que él y sus contemporáneos hicieran mutis. Trotsky se encontraba en Nueva York y otros dirigentes bolcheviques, entre ellos Stalin, estaban exiliados en Siberia.

En su narración de la revolución de  febrero, Trotsky se dedica a exponer en forma detallada como se dio el proceso, mostrando casi en microscopio la intervención directa de las masas de mujeres, de los obreros de las fábricas de los suburbios y los soldados de la guarnición de Petrogrado. El cambio radical y acelerado de su consciencia política repercutió en la formación de soviets, de un gobierno provisional y de nuevos liderazgos. Y a lo largo de las siguientes 1500 páginas de la versión en español del libro que está frente a mí este es el hilo rojo que las atraviesa: “La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”.

La Historia, así con mayúsculas, la hacen las masas y es por ello como la revolución democrática de febrero se convierte en una “revolución paradójica”. La paradoja de la revolución de febrero Trotsky la explica así:

La pequeña burguesía democrática, representada por los dirigentes socialrevolucionarios y mencheviques, recibió el poder de manos del pueblo revolucionario. No se habían dado la tarea de ganárselo. No habían conquistado el poder. Tuvieron posesión del poder contra su voluntad. Y contra la voluntad de las masas, trataron de entregarle ese poder a la burguesía imperialista. El pueblo no confiaba en los liberales, pero confiaba en los conciliadores. Éstos, sin embargo, no confiaban en ellos mismos. Y en esto tenían razón. Incluso cuando le cedieron todo el poder a la burguesía, los demócratas continuaban siendo algo. Pero cuando tuvieron el poder en sus manos, se convertirían en nada. De los demócratas el poder se deslizaría casi automáticamente a manos de los bolcheviques. Esto era inevitable, pues estaba implícito en la insignificancia de la democracia rusa.

Forjada por la acción de una masa de trabajadores encabezados por una vanguardia claramente orientada por la memoria histórica del “ensayo general” de la revolución de 1905-6, de inmediato se abocaron a la formación de su mejor herencia, los soviets. Surgidos antes incluso que el gobierno que tomaría el nombre de “provisional”, los soviets se plantaron como un poder frente a éste. Fue la situación del poder dual o doble poder cuya confrontación determinaría los acontecimientos de los meses siguientes hasta octubre cuando el poder pasó finalmente por entero a los soviets, instaurándose la primera república de obreros y campesinos. La paradoja consistía en que desde el mismo inicio de la revolución democrática que representaba ese primer capítulo de febrero, eran las masas las protagonistas centrales y determinantes del proceso que había estallado, pero eran masas cuyo nivel de consciencia de clase se mantenía todavía en los niveles meramente democráticos, auspiciados por la dirección de los soviets que había caído en manos de reformistas conciliadores, los eseristas (miembros del Partido Socialrevolucionario) y los mencheviques (una de las dos corrientes en que se había dividido el Partido Socialdemócrata ruso, la otra por supuesto era la bolchevique).

La contribución trotskista a la teorización de la dualidad de poderes, un rasgo característico de toda auténtica revolución social, es sin duda uno de los aciertos sobresalientes del libro. El régimen del poder dual surgido en febrero va a resolverse en octubre en forma tajante cuando la duplicidad de una experiencia revolucionaria más que “espontánea” no “centralizada”, se transformará en una “experiencia consciente”, del todo planificada y organizada. Escribe Trotsky en uno de los párrafos más explícitos al respecto:

Pero es verdad que una insurrección no puede ser convocada a voluntad y que por tanto para que triunfe debe ser organizada de antemano. Esto significa que los dirigentes revolucionarios deben confrontarse con la tarea de hacer un diagnóstico correcto. […] En febrero la cuestión de determinar la fecha del nacimiento de la insurrección casi no se presentó, ya que la insurrección estalló inesperadamente sin dirección central. Pero precisamente por eso el poder no cayó en manos de quienes realizaron la insurrección, sino en las de quienes aplicaron los frenos. Fue del todo diferente en la segunda insurrección, la cual fue conscientemente preparada por el partido bolchevique.

Pero precisamente para que los bolcheviques llegaran a esta situación debieron atravesar una ruta no exactamente lineal. Y la explicación de lo ocurrido en el partido bolchevique de febrero a octubre es otra de las aportaciones fundamentales que hacen del libro un verdadero manual para todos aquellos que deseen transformar el mundo.

Los bolcheviques y Lenin

A miles de kilómetros de distancia había otro laboratorio privilegiado de la revolución rusa, el cerebro de Lenin que desde Suiza, cuando estalló la revolución concibió varias “Cartas desde lejos” que envió para su publicación en el órgano central del partido, Pravda. Textos de los cuales los encargados de la edición de la publicación, Stalin y Kamenev, sólo consideraron uno para su publicación pues de hecho contradecían la primera orientación que ellos con los demás dirigentes bolcheviques habían adoptado en febrero y marzo: un curso de “apoyo crítico” al gobierno provisional, en suma no diferente cualitativamente del curso adoptado por los socialrevolucionarios y mencheviques por igual.

De inmediato Lenin desde lejos tuvo la capacidad de aprehender con visión estratégica descomunal los factores histórico-universales que los acontecimientos rusos representaban. Escribía él:

El proletariado ruso no puede con sus solas fuerzas realizar victoriosamente la revolución socialista. Pero puede dar a la revolución rusa tal amplitud que creará las mejores condiciones para la revolución socialista y en cierto sentido la comenzará. Puede facilitar la intervención en las batallas decisivas del aliado principal, el más fiel, el más seguro, de la revolución proletaria rusa y mundial, el proletariado socialista alemán.

Lenin estaba forjando en esas cartas la concepción que expondría días después, a su regreso a Rusia, lo que se conocería como las Tesis de Abril, el documento político más relevante de las revoluciones rusas de 1917, el texto con el cual “el partido bolchevique comenzó a hablar fuerte y ante todo con su propia voz”.

Las tesis de Lenin sonaron como el trueno de un relámpago en el seno del partido pues significaban una ruptura radical de la tradicional línea que desde 1905 había sido la del bolchevismo sintetizada en la fórmula, también leninista, de la lucha por “la dictadura democrática de los obreros y campesinos.” Ni uno solo de los dirigentes partidarios las suscribió, ni siquiera quienes habían sido durante años sus más cercanos discípulos y seguidores, como Zinoviev y Kamenev. Por tanto fueron publicadas en Pravda sólo con la firma de su autor que de este modo hacía un ejercicio de crítica y autocrítica que sus seguidores no entendieron de inmediato. El contenido de estas tesis era el siguiente:

La república que ha surgido de la Revolución de febrero no es nuestra república y la guerra que está realizando no es nuestra guerra. La tarea de los bolcheviques es derribar al gobierno imperialista. Pero este gobierno tiene el apoyo de los social revolucionarios y los mencheviques, quienes a su vez son apoyados por la actitud de confianza en ellos de las masas del pueblo. Estamos en minoría. En tales circunstancias no se puede hablar de violencia de nuestra parte. Debemos enseñar a las masas a no confiar en los conciliadores y en los defensistas [apoyadores de la guerra]. “Debemos explicar pacientemente”. El éxito de nuestra política, dictado por toda la situación existente, está asegurado y nos llevará a la dictadura del proletariado y por tanto más allá de las fronteras del régimen burgués. Romperemos por completo con el capital, publicaremos los tratados secretos y convocaremos a los obreros de todo el mundo a romper los vínculos con la burguesía y a poner fin a la guerra. Estamos comenzando la revolución internacional. Sólo su victoria confirmará la nuestra y garantizará la transición al orden socialista.

Con esta política que se sintetizaba con la consigna de “todo el poder a los soviets”, Lenin “rearmó” en relativamente poco tiempo al bolchevismo no sin antes experimentar fricciones y conflictos que hicieron que amenazara a los dirigentes con la ruptura, amenaza que era de considerarse seriamente por el prestigio de Lenin entre las bases militantes, en especial de los obreros del partido.

Para Trotsky las Tesis de Abril de Lenin eran la consecuencia de una experiencia política y, por qué no decirlo, filosófica de gran calado que solo fue posible que surgieran en el escenario de un conflicto social mayor, por ejemplo la “gran guerra”, concebida como “una encrucijada de la historia”. Un abismo separaba a la concepción de Lenin de lasTesis de Abril de las concepciones prevalecientes antes de 1917, durante la guerra, entre los cuadros “prácticos”, activistas bolcheviques de Siberia, Moscú e incluso Petrogrado.

El cuadro del bolchevismo que surge de las páginas del libro de Trotsky es el de una organización viva, dinámica, con luchas internas y crisis determinadas por la necesidad de adaptarse a los cambios de la situación. Más tarde el estalinismo falsificó esta realidad en aras de presentar un retrato de la historia del bolchevismo como la emanación de “la idea revolucionaria pura”. Para el viejo bolchevique no era necesario falsificar la realidad para reconocer sus altísimos méritos como el partido revolucionario más importante surgido hasta entonces. Sus palabras al respecto constituyen un conmovedor tributo a la entereza y trascendencia de la militancia bolchevique. Escribe él:

El bolchevismo creó el tipo de un auténtico revolucionario que subordina las condiciones de su existencia personal, sus ideas y sus juicios morales a los objetivos históricos irreconciliables con la sociedad contemporánea.

Y el principal arquetipo de este modelo de revolucionario fue el propio Lenin con su ejemplo viviente y su constante esfuerzo por educar a los miembros del partido para forjarles una opinión independiente de la sociedad burguesa y que se basaran en el pensamiento y los sentimientos de las clases insurgentes.

De esta manera por un proceso de educación y selección y en lucha continua, el partido bolchevique creó no sólo un medio propio político sino moral, independiente de la opinión social burguesa e implacablemente opuesto a ella. Sólo así los bolcheviques pudieron superar los titubeos y dudas en sus propias filas y revelar en su acción la valiente determinación sin la cual la victoria de Octubre hubiera sido imposible.

Hacia la victoria de Octubre

De abril a octubre transcurrieron seis meses en los cuales el drama proyectado en la estrategia leninista se desarrollaría, no en línea recta ciertamente, pero sí con una dinámica ineludible. Los conciliadores reformistas socialrevolucionarios y mencheviques deben enfrentar en abril, mayo y junio la presión cada vez mayor de las masas de Petrogrado ya muy influidas por los bolcheviques que protestan contra su apoyo a la política de proseguir la guerra contra Alemania. Miliukov, el ministro burgués más importante del partido constitucionalista (kadete) se ve obligado a renunciar cuando declara que el compromiso con los imperialistas aliados de Francia, Inglaterra y Estados Unidos que precisamente en esos días decide entrar en la guerra, debe respetarse.

Las manifestaciones de los días de julio son provocadas por las consecuencias catastróficas de la ofensiva contra los alemanes. Amplios sectores, incluidos muchos partidarios de los bolcheviques, consideran que es el momento de derribar al gobierno provisional. Una manifestaciones multitudinaria con miles de soldados armados, no convocada por los bolcheviques pero en la que no pueden dejar de participar es duramente reprimida. “Más que una manifestación pero menos que una insurrección” es el comentario de Lenin a estos acontecimientos.

Sigue “el mes de la gran calumnia”, una enorme campaña represiva contra los bolcheviques quienes son acusados de hacerle el juego al enemigo. Lenin es denunciado como agente y espía en favor de los alemanes y se ve obligado a esconderse. Trotsky y otros dirigentes son encarcelados. La contrarrevolución levantaba cabeza. El agotamiento del grupo vinculado con la nobleza y la burguesía representado por el príncipe Lvov es sustituido por otro salido directamente de los reformistas y que encabeza como nuevo presidente Kerensky, miembro de los laboristas (trudoviks). Es la última carta de la burguesía ante la crisis. Se lanzan contra los trabajadores y los soldados fuertes medidas represivas, por ejemplo se restablece la pena de muerte, que envalentonan a los círculos más reaccionarios y restauracionistas. Kerensky dispone del apoyo completo del Comité Ejecutivo de los soviets todavía dominado por los mencheviques y socialrevolucionarios. Parecía que la burguesía estaba alcanzando su meta de destruir a los soviets quitándoles todo su poder y reduciéndolos a simples apoyos de Kerensky.

El general Kornilov, quien fue nombrado por Kerensky jefe del Estado Mayor del ejército no tarda en organizar un golpe contra su jefe. En agosto con sus tropas intenta ocupar Petrogrado. Son los soviets quienes organizan la resistencia y derrotan a los golpistas. Lenin llama a los bolcheviques a “luchar contra Kornilov sin dar ningún apoyo a Kerensky”. El péndulo gira de nuevo hacia la izquierda. Y eso se reafirma con las elecciones de septiembre en Petrogrado en las que a pesar de todo los bolcheviques mantienen la mayoría.

En los capítulos que van acercándose al final heroico de la victoria de octubre Trotsky va narrando cómo las masas ya no sólo de las grandes ciudades como Petrogrado, Moscú, Kiev van convirtiendo a los bolcheviques en mayorías absolutas en los soviets sino en especial en las enormes aglomeraciones campesinas, en muchas de ellas ya con la participación de miles de ex soldados que han dejado el frente, van cambiando rápidamente en sus conciencias y dejan de apoyar a los socialrevolucionarios, el partido campesino por excelencia de los campesinos. Los diputados bolcheviques comienzan a ser mayoritarios incluso en los medios rurales.

La derrota del abortado golpe de Kornilov eleva la moral de las masas en toda la extensión del antiguo imperio. Las nacionalidades oprimidas en los países bálticos, en Ucrania, en Georgia, en Armenia, en Finlandia también se inscriben en esta oleada cada vez más incontenible que hace que la consigna de “todo el poder a los soviets” se acerque cada vez más a su realización. Lenin en septiembre convoca al partido bolchevique a preparar y ejecutar la insurrección que derribe al gobierno de Kerensky. Pero en el Partido bolchevique se presentaron serios problemas de estrategia que plantearon discusiones y divisiones en su seno. Un sector representado por Kamenev y Zinoviev se oponía a la confrontación directa a la que llamaba Lenin. Lenin y Trotsky se manifiestan por la insurrección no sin antes limar fricciones sobre la táctica a poner en práctica para realizarla. En una reunión del Comité Central de principios de octubre logran la mayoría en favor de la pronta organización de la insurrección.

Los últimos capítulos del libro están dedicados al “arte de la insurrección”. En ellos se detalla cómo se organizó la batalla final, el derrumbe del gobierno provisional y la toma del Palacio de Invierno, sede de la presidencia del mismo en Petrogrado en acciones dirigidas por el Comité Ejecutivo del soviet de la ciudad ya en manos de los bolcheviques y precisamente con Trotsky como su presidente. Llegó el 25 de octubre día de la inauguración del segundo Congreso Panruso de los soviets en donde el Comité Ejecutivo declarara la muerte del gobierno provisional y en cuyo seno depositara el nuevo poder surgido de la insurrección. En la mañana de ese día Kerensky abandona la capital protegido por la inmunidad diplomática representada por la banderita de las barras y estrellas colocada en el cofre de una limusina de la embajada de Estados Unidos. Al mismo tiempo, Lenin llega a Petrogrado a participar ya sin peluca y maquillaje en la apertura del Congreso de los soviets, en el cual su partido tiene de los 650 diputados tiene 390, los cuales que con sus aliados socialrevolucionarios de izquierda y los mencheviques internacionalistas hacen una mayoría aplastante contra los cien conciliadores mencheviques que deciden abandonar el Congreso.

En la narración del Segundo Congreso de los soviets Trotsky deja que le salga la emoción de esa sesión inolvidable para quienes fueron sus asistentes y para los miles y miles que han leído el reportaje famosísimo de John Reed en su libro Diez días que conmovieron al mundo. Con miles de guardias rojos, con el apoyo de los barrios obreros de Petrogrado y ante el completo colapso de los círculos dirigentes la batalla final de Octubre no fue un golpe de estado minoritario sino la certera realización de una insurrección proletaria bien preparada por los bolcheviques. Ya como jefe de gobierno de los primeros comisarios del pueblo Lenin pronuncia su discurso llamando a la paz inmediata con los alemanes, a la expropiación de la tierra de los terratenientes para entregarla a los campesinos y a la formación de comités de fábrica en todo el país. Se iniciaba la era soviética.

¡Arriba los pobres del mundo!

Las líneas finales del libro son un apasionado argumento que Trotsky hace para demostrar la justificación histórica de la Revolución de Octubre señalando que sobran los acervos que la justifican. Que las gentes que viven bajo el yugo de la miseria y las desgracias de todo tipo siguen, después de todo buscando alivio en la revolución. Y volviendo a esa sesión histórica del 25 de octubre cuando los obreros y soldados participantes en el Congreso de los soviets que representaban a millones de trabajadores del antiguo imperio de los zares, emocionados aplaudían los decretos revolucionarios del nuevo gobierno, de repente se dejaban escuchar los cantos revolucionarios, elevándose entre ellos los imponentes versos del himno internacional de los trabajadores:

“Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan”, las palabras de La Internacional estaban libres de todo calificativo y se fundían con el decreto de paz del gobierno recién constituido y resonaban por tanto con la fuerza de la acción directa. Todos se sentían más grandes y más importantes en ese momento. El corazón de la revolución se expandía a lo ancho del mundo entero. “¡Lograremos la emancipación!”. El espíritu de independencia, de iniciativa, de atrevimiento gozoso que en las condiciones ordinarias carecen los oprimidos la revolución se los ha traído ahora “¡…con nuestra propia mano!” Todos juraban luchar hasta el fin. “Construiremos nuestro nuevo mundo” ¡Construiremos! “Quien no es nada será todo”. ¡Todo! Si los acontecimientos del pasado han sido convertidos en canción, ¿por qué no se puede convertir una canción en la realidad del futuro.

¿Cuál es legado de la revolución rusa?

Después de los horrores del siglo XX el legado de la revolución rusa de octubre de 1917 en este inicio del siglo XXI es tan actual como lo era hace cien años. La paz es un objetivo fundamental en un mundo que después de 1917, por la tardanza y el freno a la revolución internacional a la que convocaban los bolcheviques, ha sido el escenario de cientos de guerras, empezando por la sangrienta catástrofe que fue la segunda guerra mundial de 1939-1945 y hoy la amenaza de una apocalíptica guerra nuclear sigue suspendida sobre la humanidad como una espada de Damocles. Millones de campesinos siguen viviendo en la miseria en todos los continentes. Los trabajadores de todo el mundo siguen enfrentando las plagas del desempleo y la austeridad. En el siglo que ha sucedido después de la gesta de 1917 se ha justificado hasta el hartazgo en múltiples ocasiones la necesidad de la revolución como una salida a las miserias y catástrofes de todos los pueblos oprimidos y explotados.

La tragedia de la propia Unión Soviética que quedó aislada después del fracaso de la oleada revolucionaria europea de 1919-23 tuvo el altísimo precio del empoderamiento de una burocracia despótica encabezada por un sanguinario dictador como fue Stalin. Precio que incluyó la posterior restauración del capitalismo que tiene lugar en sus territorios en la actualidad.

Sepamos leer la hazaña de los revolucionarios rusos y de los demás internacionalistas de hace cien años para aprender sus lecciones para el día de hoy y así evitar con todos nuestros esfuerzos que en el siglo XXI se repitan los horrores del siglo XX. Luchemos porque se logren, por fin, las metas por las que ellos lucharon.

Para ello la lectura de la obra maestra de la Historia de la Revolucón Rusa de Trotsky es un instrumento muy útil.

* Militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.