Fundación SOL
Gonzalo Durán Marco Kremerman
Una expresión popular sintetiza el problema de la producción y distribución de recursos: “El chancho está mal pelado”. De acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de Chile ya sería superior a los US$ 30 mil ajustados por paridad de poder de compra. Con ello, el país es uno de los tres más ricos de América Latina. Es más, la Región de Antofagasta tendría un PIB per cápita similar al de Suiza. En Chile se genera mucha riqueza, tanta que, según el reciente informe elaborado por Boston Consulting Group, unas 40 mil personas tienen un patrimonio de más de un millón de dólares estadounidenses. Y si hacemos un mapa de la extrema riqueza, veremos cómo les ha ido a los superricos, es decir, a quienes la revista estadounidense Forbes incluye en esta categoría por poseer un patrimonio de más de US$ 1.000 millones (en dinero local: más de un millón de millones de pesos chilenos). En esta lista aparecen apellidos como Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Ponce Lerou, entre otros. Estas familias se han enriquecido a una velocidad impresionante. Por ejemplo, el patrimonio de la familia Luksic (dueños del Banco de Chile, Canal 13, Antofagasta Minerals y otras empresas) se ha multiplicado por 13 desde 1996 hasta la fecha. Y así, la riqueza se sigue concentrando en unas pocas manos. Según información de la base mundial de las desigualdades, en Chile el 1% más rico acumula el 49,8% de la riqueza total. En este indicador somos el país más desigual dentro del continente más desigual. La gran contradicción de esto es que junto a este enorme cúmulo de riqueza en una minoría de la población, existen importantes niveles de pobreza en vastos sectores. La semana pasada pudimos conocer las recomendaciones de la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza. En cuanto a la pobreza por ingresos, que oficialmente llega a un 6,5% (año 2022, última medición) siguiendo la metodología usada por los distintos gobiernos desde 2013, la Comisión recomienda llevar a cabo un paquete de actualizaciones, las que si se aplican, la pobreza marcaría un 22,3% en 2022. Publicada el 9 julio de 2025 en El Mostrador |