Inicio Internacional Resolución de la ONU sobre el genocidio en Srebrenica y la hipocresía...

Resolución de la ONU sobre el genocidio en Srebrenica y la hipocresía occidental

63
1

Mira Glavardanov

Imagen: Tumbas de la masacre de Srebrenica (Foto: Wikimedia )


El 23 de mayo de 2024, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que designaba el 11 de julio como “Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del genocidio de 1995 en Srebrenica”. La resolución fue redactada por Alemania. Ochenta y cuatro países votaron a favor, incluidas todas las potencias imperialistas occidentales. Diecinueve países votaron en contra, entre ellos China, Rusia, Cuba y Serbia, y sesenta y ocho países se abstuvieron. La polarización a lo largo de líneas geopolíticas era obvia.

La resolución se refiere a la mayor tragedia ocurrida durante las guerras civiles yugoslavas de los años 1990. Esto tuvo lugar en la ciudad bosnia de Srebrenica, donde unidades serbobosnias, dirigidas por el posteriormente condenado criminal de guerra Ratko Mladić, masacraron a 8.372 hombres y niños, soldados y civiles bosnios musulmanes.

Ningún país que votó la resolución negó el trágico suceso y todos los países lo condenaron. Sin embargo, la polarización del voto sacó a la luz intereses y motivaciones divididas y la naturaleza corrupta del proceso y de las instituciones que no son ni pueden ser independientes de los intereses capitalistas nacionales y regionales.

El principal punto de discordia fue el uso desigual e inconsistente de la palabra “genocidio” para etiquetar las muchas masacres horribles de la historia. El delegado de Namibia, por ejemplo, explicó su intención de abstenerse, afirmando que “la amnesia selectiva se está convirtiendo rápidamente en la norma en todo el mundo, donde lo que hacen nuestros enemigos designados es genocidio pero cuando nosotros o nuestros aliados hacemos lo mismo, no es genocidio”. Se pueden pensar en muchos ejemplos históricos, pero no hace falta mirar muy lejos cuando desde hace nueve meses se desarrolla ante nuestros ojos un evidente genocidio de los palestinos, con la complicidad de las mismas potencias occidentales que votaron a favor. de la resolución de Srebrenica.

Es obvio que, cualquiera que sea la motivación para adoptar la resolución en este momento, no es una preocupación genuina por la justicia o las víctimas. Tampoco es un intento de reconciliación entre serbios y bosnios u otras nacionalidades balcánicas. Desde la desintegración de Yugoslavia en 1991, el papel del imperialismo occidental en los Balcanes ha sido sembrar divisiones y apoyar a líderes nacionalistas y corruptos que han estado dispuestos a abrir su país a la explotación por parte del capital occidental. Los pueblos balcánicos unidos que planifican democráticamente su propia economía en beneficio de los trabajadores son materia de pesadillas para las potencias imperialistas.

De hecho, la resolución ha tenido el mismo efecto divisivo en todos los Balcanes. Es comprensible que los musulmanes bosnios que perdieron a sus seres queridos en Srebrenica lo acogieran con los brazos abiertos, desesperados por justicia y reconocimiento de la magnitud del crimen que tuvo lugar. En algunos casos, podría haber profundizado la confianza en los “aliados occidentales”, aunque los acontecimientos en Gaza son ciertamente un factor de complicación. Sin embargo, cualquier confianza en los “aliados occidentales” es desafortunada porque la “alianza” con el imperialismo occidental no ha hecho más que llevar al pueblo bosnio al borde de la pobreza y hacia ella.

En Serbia, la resolución tuvo el efecto contrario: confirmó la profunda desconfianza de Occidente. En las guerras de los años 90 se consideró que Occidente apoyaba injustamente a los oponentes serbios; desde entonces se ha considerado que siempre socava los “intereses serbios”. Sin duda hay algo de verdad en esto, sin embargo alimenta constantemente la profunda reacción que aún existe en el país. El disgusto que se siente por el imperialismo occidental no se traduce en anticapitalismo sino en más nacionalismo y en mirar hacia el imperialismo ruso o chino como alternativa. El imperialismo occidental también le da municiones al corrupto gobierno nacionalista de derecha, para que sea perpetuamente “el salvador” del pueblo serbio, cuando en realidad ha sido todo lo contrario. Serbia es uno de los países más pobres de Europa, con los salarios más bajos y los precios más altos de alimentos y otros bienes. Una gran cantidad de riqueza nacional es desperdiciada en proyectos de vanidad megalómana por parte del Presidente Vučić, al mismo tiempo que el capital extranjero, tanto occidental como chino, tiene la mano abierta para saquear los recursos naturales y superexplotar a los trabajadores con salarios bajos.

Durante la guerra, se sabía que Vučić había dicho que “100 musulmanes serán asesinados por un serbio”. Hoy, como Presidente, continúa con la misma agenda nacionalista responsable del crimen en Srebrenica. Sin embargo, para ocultar la responsabilidad de la desastrosa política nacionalista de los últimos 30 años, de la que Vučić fue parte integral, ha cambiado cínicamente la narrativa que descarga la responsabilidad sobre todo el pueblo, acusando a la ONU de declarar a los serbios una “nación genocida”. . Como “salvador” nacional, llevó una bandera serbia en la Asamblea General de la ONU y se opuso a la resolución. La actuación estaba destinada al pueblo serbio de su país, con el objetivo de salvar su propio régimen.

El espectáculo continuó a su regreso a casa, con una gran concentración convocada para “mostrar la unidad de Serbia y la Respublika Srpska” (“República Serbia”, entidad de Bosnia y Herzegovina, reconocida en 1995 por el Acuerdo de Dayton). Vučić habló de los “días más difíciles que enfrenta el pueblo serbio hasta ahora”. El objetivo de la reunión era “mostrar músculos” y enviar un mensaje de una posible unidad política de Serbia y la República Srpska, lo que significaría la ruptura de Bosnia, como represalia por la resolución de la ONU. La reunión no fue tan grande como se esperaba, fue un fracaso, pero aún así pudo provocar escalofríos en los frágiles Balcanes.

¿Reconciliación bajo el capitalismo?

La reconciliación entre los pueblos de los Balcanes no puede lograrse bajo el capitalismo. Los Balcanes son una región con una inmensa variedad y mezcla de grupos étnicos, en un área relativamente pequeña. Durante siglos ha sufrido las ocupaciones extranjeras y el imperialismo, así como las ambiciones expansionistas de los países balcánicos. Las competencias nacionales capitalistas, casi siempre respaldadas por grandes potencias imperialistas, prosperan gracias a conflictos fabricados y “odios ancestrales” entre grupos étnicos. Sin embargo, la mayoría de los países balcánicos vieron una alternativa al capitalismo, con experiencias muy diferentes. Aunque el estalinismo no era un verdadero socialismo, los Balcanes todavía tenían una idea de cómo sería la cooperación socialista. Esto fue especialmente cierto en el caso de la Yugoslavia multiétnica, que tenía un sistema algo diferente al de los regímenes estalinistas más opresivos de Europa del Este, con la mayor calidad de vida en la región y una coexistencia étnica pacífica durante un período, aunque todavía era un país burocráticamente ejecutar el sistema.

Como en el resto del mundo después de la caída del Muro de Berlín y la restauración del capitalismo, hay mucha confusión política en los Balcanes, más aún si se considera su historia de colonización, guerra, estalinismo y el actual regreso al estatus neocolonial. Las fuerzas socialistas de masas podrían dirigir los sentimientos antioccidentales hacia la lucha contra el capitalismo y el nacionalismo y por el socialismo genuino, pero es necesario construirlas y coordinarlas en toda la región. Existen ejemplos de este tipo, pero actualmente son muy pequeños. Esas fuerzas podrían aprovechar la experiencia del pasado, tomar lo bueno y aprender de los errores.

Unos Balcanes socialistas, que convirtieran las cimas dominantes de la economía en propiedad y gestión públicas democráticas, como parte de una Europa y un mundo socialistas, sobre una base libre e igualitaria entre los diferentes pueblos y libres de opresión e imperialismo, perderían cualquier causa de defensa étnica. “odio” o expansionismo territorial. La limpieza étnica y los genocidios serían asignados a páginas oscuras de la historia.

1 COMENTARIO

  1. Pero también desaparecerían las étnias, que son la base de las culturas de los pueblos. Quedaría en nada la «autodeterminación de los pueblos». Socialistas sí, pero étnicos también. El capitalismo divide a los pueblos, e individualiza a sus habitantes. El socialismo no puede hacer lo mismo. Para eso son los territorios, para que los pueblos sigan existiendo. Así se cumple: Unidos pero no revueltos. De la misma forma el pueblo Mapuche, de Chile, necesita la tierra para conservar sus tradiciones. No tiene sentido de otra forma. Y es la derecha, en este país sudamericano que siempre se ha opuesto para que a este pueblo se le reconozca este derecho. No podemos estar con los pueblos originarios si no los apoyamos en su lucha por la tierra. Yuguslavia está dividida por étnias y debe seguir así. Con respeto es posible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.