Inicio 50 años de la Unidad Popular Memoria Transgeneracional de la Dictadura Chilena, a 50 años del Golpe Militar...

Memoria Transgeneracional de la Dictadura Chilena, a 50 años del Golpe Militar por Ximena Goecke

377
0

Publicado originalmente en alemán, en:
Ximena Goecke: Transgenerationale Erinnerungen. Die Gewalt der Diktatur in Chile ist Jahrzehnte später noch präsent. In ila 470 (November 2023) S. 28–29

Memoria Transgeneracional de la Dictadura Chilena, a 50 años del Golpe Militar
Ximena Goecke, Historiadora

Durante todo 2023, y con especial énfasis en septiembre por supuesto, se ha conmemorado en Chile el 50 aniversario del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, que truncó los destinos no solo del Presidente Allende y el gobierno de la Unidad Popular, sino de una enorme
cantidad de chilenos y chilenas. Desde entonces, no podemos olvidarlo, se instauró en el país una Dictadura cívico-militar que se prolongó formalmente por 17 años (11.09.1973-11.03.1990) pero cuyo legado se ha proyectado en el tiempo a través de estructuras económicas, políticas y legales vigentes, en buena medida, hasta hoy.

El inevitable paso del tiempo, ha ido cambiando los focos de interés respecto de esta época. Si en los primeros años éste estaba puesto en la resistencia, solidaridad y denuncia de la Dictadura y sus prácticas de lesa humanidad; en los años posteriores a 1990 se fue complejizando poco a poco el recuerdo, permitiendo visibilizar un entramado de memorias que da cuenta de las diversas facetas de la violencia dictatorial, de su legado ominoso, así como de una diversidad de víctimas, resistencias y estrategias de lucha, y formas organización y sobrevivencia.

En los años noventa la principal preocupación era la memoria de las desapariciones forzadas y ejecuciones políticas y los llamados “casos emblemáticos”, el destape y recuperación de los lugares de entierros masivos y a la recuperación de algunos de los centros clandestinos de
detención más conocidos. Pasamos luego, en la primera década del siglo XXI, a una etapa de memorialización de la prisión política y la tortura, y a un marcaje más evidente del territorio:
estableciéndose numerosos sitios de memoria, memoriales y placas 1 . La década del 2010, agregó la presencia institucional del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que sin duda -y con todas sus limitaciones- ha tenido un impacto en no solo la conservación sino también la difusión de la memoria de la violencia política en Dictadura y la educación en derechos humanos.

Nada de esto puede atribuirse a políticas públicas por sí mismas. De hecho, como sabemos, el principal motor de la persistencia e insistencia de la memoria en Chile han sido las agrupaciones de derechos humanos y los movimientos sociales, desafiando todos los constantes esfuerzos de “cierre del tema” promovidos por agentes políticos e institucionales.

Ese actuar de agentes de la sociedad civil, ha tenido giros interesantes en la última década, al asociarse al desarrollo de los movimientos sociales de gran alcance que se han producido en el país, complejizando el proceso de memoria social, y permitiendo la incorporación de memorias específicas como las de los hijos, las mujeres, las diversidades sexuales en dictadura, las infancias e incluso la de los familiares de los represores.

1 https://interactivos.museodelamemoria.cl/memoriales/


Traspaso generacional y diversidad de memorias.
En los últimos años, estos movimientos sociales han sido protagonizados por jóvenes. Estos, desde el año 2000, han ido tomando también progresivamente el control de las diversas organizaciones de derechos humanos, y resignificando la lucha por los derechos humanos
vinculada a la memoria de la Dictadura. Entonces, el estudio de la memoria transgeneracional no solo ha surgido como un interés terapéutico, sino también, como una forma de comprender el fenómeno social de articulación, acción política y hasta representación cultural de las generaciones más jóvenes que ya están comenzando a predominar en el país, y que se han diversificado.

Por ejemplo, en Chile hoy no solo existe un relevo en las organizaciones tradicionales de derechos humanos, sino articulaciones nuevas como grupos de HIJOS, Hijos del Exilio o Historias Desobedientes (hijos o familiares de perpetradores). Así como también, nuevas articulaciones de la memoria de los derechos humanos con movimientos liderados sobre todo por generaciones jóvenes, como el movimiento feminista y la incorporación en su programa de lucha la acción en torno a la memoria histórica y denuncia de las continuidades (por ejemplo, en la revuelta de 2019-2020) de la Violencia Política Sexual. Y no podemos dejar de mencionar, la articulación de grupos de menores de edad en algunas ciudades, que fueron personalmente víctimas de violencia represiva en Dictadura, que fueron torturados o agredidos de diversas formas (incluyendo niños menores de cinco años detenidos junto a familiares) y cuyos relatos también han comenzado a visibilizarse como grupo específico.

Estos ejemplos nos sirven también para evidenciar que existe hoy no solo una visible presencia de “hijos e hijas” sino también una importante diversidad. Por un lado, se repiten los ciclos de desarrollo de la memoria social chilena, marcada por el “tipo de experiencia de violencia política familiar”, donde se ven aparecer en el espacio público como actores y en forma de organizaciones específicas a los hijos de las y los desaparecidos, ejecutados políticos o casos emblemáticos; luego, aquellos de los que fueron “presos políticos” y los -mucho más recientes
en su conceptualización- hijos del exilio. Por otro, la presencia de capas de generaciones “más jóvenes”, que básicamente podríamos dividir en dos grandes grupos, con posiblemente subcapas interiores: aquellos que vivieron la dictadura -y tienen experiencias y recuerdos propios de ella- y aquellos nacidos con posterioridad a ella (desde el segundo quinquenio de la década del ochenta) y que no alcanzaron a tener “memorias propias” de esa época.

La primera oleada de “relevo biológico” se plantea como respuesta a la sensación de que la impunidad espera que la muerte de los actores de la época conlleve el cese de la presión por verdad y justicia, y obviamente fue tomado por generaciones mayores de hijos, como un “deber de memoria y justicia”, tendiendo a reproducir las asociaciones políticas y prácticas de conducción de las generaciones precedentes (madres y abuelas, mayoritariamente).

La segunda oleada, que se asoma actualmente, se trata de un fenómeno generacional de aproximación al proceso de memoria social, que también va a asociado a los cambios en la matriz política chilena y particularmente, el movimiento estudiantil y feminista (cuyo impulso también ha estado en la últimas décadas fuertemente asociado, sin duda, al anterior); donde el “deber de memoria” se traspasa y expande dentro de algunos sectores de la juventud, no solo debido a la toma de conciencia de las continuidades de la violencia política y represión en nuestras sociedades, sino también por la recuperación de la memoria militante, de la voluntad de transformación social que caracterizaba a esas generaciones diezmadas en Dictadura.

Un fenómeno, como podemos suponer, de gran importancia para la iniciativa social de memoria y la actualización y resignificación de estas luchas por la memoria; pero también, para una sociedad en crisis que debe renovar la política y que se encuentra en una fase generativa de un nuevo pacto social -una nueva Constitución- así como de nuevas formas de representación política, porque evidentemente el cuadro político actual no solo no representa los intereses de las nuevas generaciones, sino que tampoco sus valores y su forma de hacer política son acordes a las expectativas sociales de participación y transparencia deseados por éstas.

Daño y legado transgeneracional. De la psicología a la cultura.
Los estudios desde la psicología y la psiquiatría fueron los primeros en centrar sus miradas sobre las generaciones más jóvenes y el traspaso de memoria. El primer abordaje, surgió en torno al llamado “daño transgeneracional”, que buscaba comprender cómo se afectó a las nuevas generaciones, con la exposición a los relatos y a situaciones de violencia vividas por la familia debido a de desaparición, ejecución o prisión política de sus familiares directos.

Evidentemente familiares dañados por la tortura, el exilio, la pérdida de otros familiares o padres/madres que tuvieron que criar solos, se ven profundamente afectados, puesto que sus ecologías y economías afectivas y materiales familiares fueron violentamente trastocadas. Y en sus hijos e hijas nacidos en dictadura e incluso después de ella, hay evidencias de “daños” atribuibles a situaciones traumáticas prolongadas en la familia: desconfianza inveterada, depresiones, ansiedades, fobias, rabia, insomnio y pesadillas, adicciones, etc. También algunos estudios han evidenciado una mayor tasa de suicidios y posible psicosomatización, a partir de una presencia sobredimensionada de enfermedades como el cáncer, dentro de estos grupos generacionales.

Sin embargo, el traspaso generacional no puede reducirse solo a daños. Es importante resaltar que producto de las culturas políticas familiares y también como forma de compensación de los efectos que la represión producía en sus medios sociales, las familias afectadas también traspasaron o desarrollaron formas alternativas de afecto y lealtad, una suerte de familia extendida subrogante, con otros miembros de organizaciones y militancia de sus familiares o propias; así como algunos fuertes atributos valóricos y organizacionales, que no solo fueron
herramienta de sobrevivencia o lucha, sino también un soporte para la construcción de la identidad y proyectos futuros.

Así, el relevo y el diálogo generacional, no solo se han impactado en las formas de acción política y organización social del Chile actual. A cincuenta años del Golpe que inició una larga Dictadura, con profundos efectos psicosociales, hoy observamos en la cultura chilena una
presencia notable de creadores de estas generaciones más jóvenes que no solo recuerdan (partiendo muchos de ellos de experiencias familiares), sino que problematizan la memoria.

Cine documental y de ficción, literatura para adultos e infantil, canción, performance y teatro, así como también las artes gráficas y visuales… producen en el Chile actual un notable cúmulo de recuperaciones e interpretaciones de perspectivas y sentidos que también han sido un
significativo aporte para no dejar morir la memoria de lo sucedido, sino que también cumplen un importante papel en la reflexión social para la generación de una nueva cultura política.

A 50 años del Golpe Militar en Chile, la activación de hijos y nietos por la memoria muestra la profundidad del daño causado por la Dictadura, tanto como los frutos de la resistencia y persistencia en la lucha contra la impunidad. Sus producciones culturales, reflejan también con mirada crítica y mucha empatía, la necesidad de recuperar el proyecto político de transformación social, con renovados sentidos y cuestionando las viejas estructuras de la política chilena.

Bibliografía recomendada
CASTILLO, Patricia INFANCIA /DICTADURA. Testigos y actores (1973 · 1990) LOM, Santiago, 2019.
GOÑI, Adriana (compiladora) Voces de los Hijos a 50 años del Golpe. LOM, Santiago 2023.
VERDEJO, María Rosa Verdejo, Maite Dalla Porta y Gloria Maureira. El arte de narrar en la construcción de la memoria. Niños del exilio. Pidee, Santiago, 2015.
https://www.pidee.cl/wp-content/uploads/2012/04/Libro-Exilio-y-Retorno.pdf.pdf
VERDEJO, María Rosa, Maite Dalla Porta y Gloria Maureira. Memoria y archivo oral: hijos e hijas de detenidos desaparecidos. Pidee, Santiago, 2014.
Libro en pdf: https://www.pidee.cl/wp-content/uploads/2012/04/Memoria-y-archivo-oral.pdf
Sinopsis: https://www.youtube.com/watch?v=PMJ5bFzV-p8
WEIBEL, Mauricio y Nadiezhda Oliva “Me escapaba al cementerio” Testimonio de hijas e hijos de personas ejecutadas políticas durante los primeros años de la dictadura cívico militar (1973-1976) Pidee, Santiago, 2019.
Ver publicación en pdf: https://www.pidee.cl/wp-content/uploads/2019/12/MeEscapabaAlCementerio_Pidee.pdf
WEIBEL, Mauricio y Nadiezhda Oliva ÚLTIMOS TESTIGOS: Voces de hijas e hijos de personas que sobrevivieron a la prisión política. Pidee, Santiago, 2019.
Ver publicación en pdf: https://www.pidee.cl/wp-content/uploads/2019/12/UltimosTestigos_Pidee_lg5-1.pdf
LÓPEZ Dietz, Ana, María Rosa Verdejo Rodríguez, Gloria Maureira Lagos Casa Hogar: un oasis en tiempos de represión, Pidee, Santiago, 2017.
Libro en PDF: https://www.pidee.cl/wp-content/uploads/2012/04/Casa-Hogar-2017-.pdf
Libro en inglés: https://www.pidee.cl/wp-content/uploads/2022/05/Casa-Hogar-2017-Version-en-Ingles.pdf
Sinopsis: https://www.youtube.com/watch?v=HAJDOUxsL6o&feature=youtu.be

Archivo digital (algunos fuentes y ejemplos de producciones culturales)
“Piececitos de niños” Archivo histórico SERPAJ.
https://www.youtube.com/watch?v=1M0CLQ5hzWg&t=16s
“Archivo oral Niños y Adolescentes del 73” Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
https://www.youtube.com/watch?v=B3o-AzxkDc8
“Los niños prohibidos” Teatro ICTUS (1986) Dirigido por Augusto Góngora
https://www.youtube.com/watch?v=ZV8ky5LyFv8&t=1723s

“Llamado a la desobediencia”. Historias despbedientes, Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=4mCh_cKbjOE
“Rosa de los Vientos” canción, Makiza https://www.youtube.com/watch?v=Yr6GczearGA
“1977” canción, Ana Tijoux https://www.youtube.com/watch?v=yiQ7S38nKog
“Natalia: Soy la hija de Alfonso Chanfreau” Londres 38 https://www.youtube.com/watch?v=Rua9gE8Q-tc&list=PLcFIjcSybeiMpr_vLLvgDROEI6Ry_sBl4&index=55
“Venían a buscarme” Realizador: Álvaro de la Barra. Trailer https://www.youtube.com/watch?v=dTcLJ3kKq7A
“Allende, mi abuelo Allende” Trailer Realizador: Marcia Tambutti Allende https://www.youtube.com/watch?v=ugQwNEOddRs
“El color del camaleón” Trailer Realizador: Andrés Lübbert https://www.youtube.com/watch?v=hC2Xa0mLavU
“El pacto de Adriana” Trailer Realizador: Lissette Orozco https://www.youtube.com/watch?v=WC7_GsFckB4
“Irán 3037” Trailer Dramaturgia: Patricia Artés
https://www.youtube.com/watch?v=2XsxRsULSKw&list=PLcFIjcSybeiMpr_vLLvgDROEI6Ry_sBl4&index=95
“El año en que nací” (2012) Trailer Dramaturgia: Lola Arias https://www.youtube.com/watch?v=YWZczLmHHas
“Estuario al fin del mundo” (2021) Trailer Dramaturgia: Giselle Sparza (memorias de niños exiliados) https://www.youtube.com/watch?v=Uz6_-Gd3i88

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.