Inicio Análisis y Perspectivas La OTAN y el orden mundial

La OTAN y el orden mundial

250
0

Christine Thomas, Partido Socialista (CIT en Inglaterra y Gales)

Socialism Today, No. 277 (mayo de 2024)

La firma del Tratado del Atlántico Norte entre Estados Unidos, Canadá y las potencias de Europa occidental en abril de 1949 sólo puede entenderse como un ladrillo más que se coloca en la construcción general, en el mundo capitalista de la posguerra, de una economía y arquitectura geopolítica dominada por Estados Unidos.

El imperialismo estadounidense había surgido como un coloso económico de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, con más del 50% de la producción manufacturera mundial, poseedor de dos tercios del oro a nivel internacional y con un PIB tres veces mayor que el de la Unión Soviética y cinco veces mayor que Gran Bretaña. A medida que la guerra llegaba a su fin, comenzaron a tener lugar debates dentro de la clase dominante estadounidense sobre la mejor manera de aprovechar su abrumadora supremacía económica entre las potencias capitalistas para asegurar la estabilidad y el máximo acceso de las corporaciones estadounidenses a los mercados y materias primas a nivel mundial. . La reconstrucción económica de una Europa devastada no fue inicialmente un objetivo de posguerra y la ayuda fue limitada, principalmente a través de préstamos con condiciones estrictas. Pero a partir de 1947 la política estadounidense viró hacia una inyección masiva de asistencia económica, comenzando con el Plan Marshall, junto con la utilización de instituciones multilaterales dominadas por Estados Unidos como la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) , el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el Banco Mundial, etc., para promover el libre comercio internacional y los intereses del capitalismo estadounidense y el orden capitalista global.

Este giro en la política exterior estuvo condicionado por el otro cambio importante en el equilibrio de fuerzas global de la posguerra: una Unión Soviética que había expandido su esfera de influencia a los estados bálticos, Alemania Oriental y Europa del Este y había aumentado su prestigio global tras haber derrotado a los nazis, con el sacrificio de 20 millones de muertes. A pesar de las brutales purgas militares llevadas a cabo antes de la guerra por Josef Stalin y el dominio absoluto de una burocracia totalitaria asfixiante, las ventajas de una economía estatal, organizada y planificada habían sido claramente fundamentales para lograr esa victoria.

Frente a frente globalmente con un régimen soviético fortalecido, basado en un sistema social alternativo al capitalismo, en palabras del asesor de política exterior estadounidense George F. Kennan, el principal temor del imperialismo estadounidense no era una agresión militar inmediata sino una “conquista política”. El hambre y la escasez aguda acechaban a Europa, la falta de vivienda abundaba y 16 millones de viviendas carecían de viviendas debido a los bombardeos. Sólo en Berlín había ocho millones de refugiados. El sufrimiento y las dificultades económicas, combinados con las expectativas de un futuro mejor después de años de guerra, fueron un cóctel combustible que podría estallar en una revolución social en cualquier momento.

Había preocupaciones capitalistas particulares sobre Francia e Italia, donde los partidos comunistas habían crecido numéricamente, debido tanto al papel que habían desempeñado sus miembros en los movimientos de resistencia contra la ocupación nazi como al aumento de la posición y el prestigio de la Unión Soviética de la posguerra. En Italia, la membresía del partido se disparó de 5.000 en 1943, cuando cayó el dictador fascista Benito Mussolini, a 1,7 millones a finales de 1945.

De modo que la reconstrucción económica y el desarrollo de los mercados capitalistas en Europa occidental, incluida la parte de Alemania controlada por Occidente y financiada por Estados Unidos, fueron principalmente una herramienta para evitar la revolución, parte de la creación de un equilibrio mundial de fuerzas que allanó el camino para el auge económico mundial sin precedentes de la posguerra (ver Las causas del auge de la posguerra, Socialism Today, número 276, abril de 2024).

Ingreso de los EE. UU.

La iniciativa de una alianza defensiva militar en Europa occidental provino inicialmente del ministro de Asuntos Exteriores del Partido Laborista británico, Ernest Bevin, quien argumentó que la ayuda económica por sí sola no era suficiente para impedir la revolución en Europa o disuadir la influencia soviética; necesitaba estar respaldado por la proyección de poder militar. El resultado fue la firma del Tratado de Bruselas en 1948 por Gran Bretaña, Francia y los países del Benelux. El pensamiento de Bevin se vio reforzado ese año por la llegada al poder del Partido Comunista en Checoslovaquia mediante el «golpe de Praga», la firma de Finlandia de un acuerdo de seguridad y defensa con la Unión Soviética (y el temor de que Noruega estuviera a punto de hacer lo mismo) y la Unión Soviética. Bloqueo económico de Berlín.

Las potencias capitalistas de Europa occidental querían que Estados Unidos estuviera a bordo, con su fuerza económica y militar, pero había dudas dentro del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre si era necesario un nuevo tratado de seguridad, y tensiones dentro de la administración reflejaban un estado de ánimo público cansado de la guerra en oposición a cualquier medida que condujera a un aumento del gasto militar en Europa en un momento en el que el presupuesto social estaba siendo limitado.

Muy pocos de los estrategas capitalistas esperaban una inminente invasión militar soviética en Europa occidental. La Unión Soviética también estaba agotada por la guerra. A diferencia de Estados Unidos, Stalin no tenía fuerza aérea de largo alcance, flota de superficie ni bomba atómica. En 1944, en una conferencia celebrada en Moscú, había acordado con el entonces primer ministro británico Winston Churchill dividir la Europa de la posguerra en «esferas de influencia», asignando a la Unión Soviética gran parte de Europa del Este y Grecia a Gran Bretaña. La principal preocupación de Stalin y de la élite burocrática que encabezaba era la defensa de los privilegios, el poder y el prestigio que les otorgaba la economía planificada no capitalista.

Por encima de todo, la burocracia deseaba estabilidad en la Unión Soviética y en su propio “patio trasero” en Europa del Este, donde eventualmente se instalaron regímenes a su propia imagen. Buscaba un acuerdo con las potencias imperialistas occidentales, no una confrontación militar, y ciertamente no deseaba alentar revoluciones que pudieran resultar en el establecimiento de regímenes socialistas democráticos y saludables en Europa, con el potencial de alimentar la revolución política en la Unión Soviética y socavar o destruir su propia posición en casa. En Francia e Italia, Stalin aconsejó a los partidos comunistas que entraran en coaliciones de posguerra con partidos burgueses (de los que luego fueron expulsados ​​sin contemplaciones), descarrilando así las situaciones revolucionarias que la guerra había provocado en ambos países.

En este contexto, la eventual firma por parte de Estados Unidos del Tratado del Atlántico Norte fue principalmente una medida simbólica y psicológica que, según Kennan, serviría para “endurecer la confianza en sí mismos de los europeos occidentales frente a las presiones soviéticas”. Los “asuntos militares” eran secundarios. Estados Unidos estaba motivado por el deseo de asegurar a los gobiernos capitalistas de Europa occidental que “los respaldaban” para mantenerlos a bordo de sus planes para Europa.

Este fue especialmente el caso de Francia, que se resistía a la idea ahora promovida por Estados Unidos de una Europa económicamente integrada que también incluiría el capitalismo alemán que, de revivir, podría representar una amenaza para el poder y la influencia de Francia. La otra gran potencia europea, Gran Bretaña, que conservaba la ilusión de restablecer su papel internacional de antes de la guerra basado en el imperio y su “relación especial” con Estados Unidos, había rechazado la participación en una alianza económica europea. Desde el punto de vista del imperialismo estadounidense, el Tratado del Atlántico Norte también sería un medio para acercar a Gran Bretaña a Europa en un orden económico capitalista dominado por Estados Unidos.

Alianza militar

Durante el primer año de su vida, el Tratado del Atlántico Norte siguió siendo efectivamente eso: un acuerdo sobre el papel, compuesto por 14 artículos, que comprometía a los signatarios a una acción “colectiva” y “continua” para mejorar la cooperación militar y no militar, incluida la infame artículo cinco. Esto compromete a los miembros a tomar medidas colectivas “incluso mediante el uso de la fuerza armada” si uno de sus miembros fuera atacado, pero dejando a los gobiernos individuales decidir qué tipo de acción tomarían en caso de agresión militar. En su nacimiento, la OTAN no tenía un sistema de mando militar, ni tropas, sólo reuniones de ministros y altos mandos del ejército.

El cambio hacia una alianza ligeramente más estructurada fue impulsado por la detonación de la primera bomba atómica soviética en agosto de 1949, y luego la invasión de Corea del Sur al año siguiente por el estado obrero burocrático totalitario de Corea del Norte, apoyado por China, donde la revolución acababa de derribar el capitalismo y el terrateniente y establecer un régimen burocrático bajo Mao Tse Tung. La Guerra de Corea fue el detonante de un aumento masivo del gasto en defensa, un fortalecimiento de las fuerzas convencionales y el almacenamiento de armas atómicas, así como el rearme de lo que se convertiría en la República Federal de Alemania y su entrada en la OTAN en 1955. – aunque bajo condiciones estrictas que limitaban el tipo de armamento que podía construir.

La propia alianza avanzó hacia una estructura de mando más integrada –aunque sus fuerzas siguieron siendo, y siguen siendo hoy, nacionales– encabezada por un Comandante Supremo en Europa (SACEUR), que siempre ha sido estadounidense desde que fue nombrado el primero, el general Dwight Eisenhower. en 1950. Obtuvo un «secretario general» y un consejo de «representantes permanentes», una especie de parlamento formado por delegados de los miembros de la alianza que es nominalmente el organismo que toma las decisiones diarias, a las que se llega mediante consenso. . En realidad, la OTAN estuvo desde el primer día dominada por el hegemón económico y militar de la posguerra entre los países capitalistas de Occidente: Estados Unidos. Las principales decisiones fueron, y todavía lo son, tomadas entre bastidores por las principales potencias imperialistas, con Estados Unidos en posición suprema. Como dijo el funcionario de la OTAN Jamie Shea, que comenzó su carrera en la OTAN en 1980, “lo ideal sería convocar una reunión sólo cuando ya se sepa qué decisión se tomará”.

Cuando Francia y Gran Bretaña, miembros de la OTAN, invadieron Egipto en 1956 por sus propios intereses imperialistas después de que Gamel Abdel Nasser nacionalizara el Canal de Suez –una medida que chocaba con los intereses globales del imperialismo estadounidense–, el poder económico de Estados Unidos y su dominio sobre las instituciones capitalistas globales de la posguerra estaban claramente destruidos. se mostró cuando amenazó con negarle a Gran Bretaña el acceso al FMI a menos que retirara sus tropas de Egipto.

Intereses conflictivos

Eso no significa, sin embargo, que no hubiera tensiones y divisiones con respecto a la OTAN, tanto dentro de diferentes sectores del Estado estadounidense como entre las potencias imperialistas que buscaban, cuando era posible, defender y promover sus propios intereses nacionales. Hubo constantes enfrentamientos sobre cuánto deberían gastar los miembros europeos, y Estados Unidos, en la defensa de Europa, mientras los gobiernos se veían presionados por la gente trabajadora y de clase media que exigía más gasto en servicios públicos. Había posiciones divididas sobre la instalación de armas nucleares en Europa, y estallaron protestas masivas en la década de 1950 y, en particular, desde principios hasta mediados de la década de 1980, en muchos países miembros de la OTAN. En respuesta a las protestas masivas contra la guerra en el país, ningún otro estado miembro de la OTAN envió tropas para apoyar a Estados Unidos en su guerra contra el movimiento de liberación nacional en Vietnam.

El presidente francés, Charles de Gaulle, había estado presionando durante varios años para que la OTAN ampliara su papel global más allá de Europa, vinculado a la defensa de los intereses coloniales del imperialismo francés, especialmente en el norte de África. Pero también había luchado por el control nacional de cualquier arsenal nuclear en suelo francés y retiró a Francia del mando militar integrado de la OTAN en 1966, aunque seguía siendo miembro de la alianza.

De modo que la existencia del bloque soviético no eliminó las divisiones nacionales entre los países imperialistas de la alianza, pero sí sirvió para contenerlas. Como lo expresó gráficamente el Departamento de Estado de Estados Unidos, era el “cemento del miedo” que mantenía unida a la OTAN. Después de Suez, el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heinrich von Brentano, declaró que “la OTAN está temporalmente muerta”. En cuestión de días, las tropas soviéticas habían invadido Hungría para aplastar brutalmente el levantamiento de trabajadores y estudiantes allí: el comienzo de una revolución política con el potencial de derrocar a la burocracia en Hungría y amenazar el poder privilegiado de la élite burocrática en la propia Unión Soviética. Pero también tuvo el efecto de unir nuevamente a las potencias de la OTAN después de la ruptura de Suez.

El orden global bipolar de la posguerra, dominado por dos superpotencias con armas nucleares, con capacidad de «destrucción mutua asegurada» y utilizando la amenaza mutua para aferrarse a su poder y mantener a sus clases trabajadoras bajo control, creó un equilibrio de fuerzas mundial relativamente estable: una ‘Guerra Fría’, dentro de la cual durante 50 años la OTAN no estuvo involucrada en un solo conflicto militar.

Esto no significó, por supuesto, que el período de posguerra estuviera libre de guerras; de lo contrario. Además de las intervenciones militares directas, como las del imperialismo estadounidense en Vietnam y Corea, la competencia entre las dos potencias principales también se desarrolló en el mundo colonial y excolonial a través de fuerzas indirectas (en Angola y Mozambique, por ejemplo). Pero aunque el mundo pareció acercarse con la crisis de los misiles cubanos de 1962, se evitó una «guerra caliente» directa entre las dos potencias principales y se controlaron posibles enfrentamientos derivados de los diferentes intereses nacionales de los países imperialistas. Amenaza en la Nueva Era, Socialismo Hoy número 261, octubre de 2022)

Nuevo orden mundial

Con la caída del muro de Berlín en 1989 y el colapso de la Unión Soviética dos años después –debido a las contradicciones inherentes de un régimen burocrático vertical y a la necesidad de desarrollar una economía técnicamente más sofisticada– el «cemento» que había unido Las potencias imperialistas occidentales unidas contra un enemigo común se desmoronaron, desatando fuerzas centrífugas, choques de intereses nacionales en competencia y un «desorden» internacional volátil e inestable en el que Estados Unidos era ahora la única superpotencia, y durante un período, indiscutida.

En este nuevo contexto, el imperialismo estadounidense explotó su preeminencia económica y militar para reconfigurar el marco internacional de posguerra en un «Nuevo Orden Mundial», promoviendo la extensión desenfrenada del capitalismo –el «vencedor» de la Guerra Fría ideológica- a lo largo de todo el mundo. mundo, asegurando su propio acceso privilegiado a los mercados mundiales, respaldado por su poder militar. Las instituciones multilaterales fueron remodeladas: el GATT se transformó en la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, y el grupo G7 de grandes potencias capitalistas se convirtió en el G8, para incorporar a Rusia, y luego al G20. El papel de la OTAN dentro de este sistema internacional post-estalinista, remodelado y “basado en reglas” también se transformó: el despliegue militar se extendió “fuera del área”, primero a Europa central y oriental y luego mucho más allá del continente, hasta Afganistán.

La primera Guerra del Golfo, que comenzó en 1990 después de que el presidente iraquí Saddam Hussein invadiera Kuwait –amenazando los suministros de petróleo y los intereses del imperialismo estadounidense en la región– no se libró bajo la bandera de la OTAN sino a través de una coalición de 42 países encabezada por Estados Unidos, después de que el presidente George HW Bush había conseguido una resolución de la ONU que «legitimaba» la fuerza militar.

La rápida retirada y derrota de las fuerzas de Saddam fortalecieron la posición global del imperialismo estadounidense. Sin embargo, apenas unos años después de que Bush declarara un nuevo orden mundial, las sangrientas guerras que estallaron en los Balcanes –sobre todo en Bosnia-Herzegovina (1991-95) y Kosova (1999)– expusieron brutalmente sus limitaciones. Todas las divisiones étnicas y nacionales que habían estado relativamente contenidas bajo la Yugoslavia estalinista salieron a la superficie cuando el país se desintegró, fomentado y explotado por burócratas nacionales y aspirantes a capitalistas, así como por las potencias capitalistas occidentales que maniobraban en busca de mercados y ganancias. .

Una fuerza de intervención de las Naciones Unidas resultó totalmente incapaz de detener las masacres y la horrible limpieza étnica desatadas por las diferentes fuerzas nacionales. Las primeras fallas en la relativa unidad mostrada por los diversos miembros de la OTAN en el momento de la Guerra del Golfo surgieron ahora cuando los intereses nacionales sobre los mercados, el prestigio y los temores de una inestabilidad geopolítica más amplia influyeron en los debates sobre si intervenir militarmente o no. Estos eran los verdaderos intereses que subyacían a lo que las potencias imperialistas denominaron las “guerras humanitarias” un oxímoron.

Cuando comenzó el bombardeo de Serbia organizado por la OTAN –la primera guerra en Europa bajo la insignia de la OTAN– ya se habían perdido unas 200.000 vidas y tres millones de personas habían sido desplazadas. El consiguiente plan de paz de Dayton, aplicado sobre el terreno por 60.000 soldados de diferentes países de la OTAN, legitimó de hecho la división étnica y nacional de Bosnia entre los serbios y una federación musulmana-croata, un acuerdo inestable que ha durado casi 30 años pero que podría estallar en nuevos conflictos étnicos en cualquier momento. El brutal bombardeo de Serbia en la guerra de Kosovo en 1999 no logró obligar al líder nacionalista serbio Slobodan Milosevic a firmar el acuerdo de paz de Rabouillet, sino que provocó una escalada del derramamiento de sangre y el sufrimiento sobre el terreno en Kosovo, cuando un millón de kosovares fueron expulsados ​​de sus hogares y alrededor de 10.000 asesinados.

En los conflictos de los Balcanes, Rusia bajo Boris Yeltsin también comenzó a afirmar tímidamente sus propias ambiciones imperialistas en lo que históricamente había sido parte de su esfera de influencia; aunque Yeltsin finalmente quedó atrás de las otras potencias occidentales, desesperadas por inversiones para evitar una catástrofe económica después de la desintegración del régimen estalinista y la transición a lo que se convirtió en un capitalismo oligárquico y gangsteril.

Inicialmente, el “Nuevo Orden Mundial” pretendía acoger a una Rusia capitalista emergente, una esperada fuente lucrativa de mercados capitalistas y materias primas en forma de petróleo y gas para que las potencias occidentales las explotaran. Se establecieron varios organismos y programas de enlace para atraer a los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, incluida Rusia, a la órbita de la OTAN. En 1994, el secretario de Defensa estadounidense, Warren Christopher, todavía no descartaba una futura membresía rusa en la alianza.

Pero el impulso para que los antiguos países estalinistas de Europa central y oriental se unieran a la OTAN provino principalmente de las elites gobernantes de los propios estados. Las administraciones estadounidenses y los miembros de la alianza estaban divididos acerca de la expansión; muchos, como Colin Powell, secretario de Estado de George W. Bush, temían “repercusiones desconocidas”, especialmente la respuesta de Rusia. Las discusiones sobre el ingreso a la OTAN y la UE fueron tan prolongadas que el presidente checo, Vaclav Havel, se vio obligado a declarar que Europa tenía un «signo de no molestar» en la puerta. No fue hasta 1999 que los primeros países ex estalinistas –Polonia, Hungría y la República Checa– se convirtieron en miembros de la OTAN, diez años después del derribo del Muro de Berlín.

Mundo Unipolar

El ataque de Al Qaeda al World Trade Center y al Pentágono el 11 de septiembre de 2001 marcó un momento crucial en las relaciones mundiales. Fue un golpe enorme al prestigio del imperialismo estadounidense, pero que aprovechó para reafirmar su dominio global y configurar las relaciones internacionales a su favor. Después del 11 de septiembre, la OTAN invocó el artículo cinco del Tratado del Atlántico Norte por primera vez en su historia. Sin embargo, la posterior invasión de Afganistán, en octubre de 2001, no fue emprendida por la OTAN sino por una coalición «ad hoc» encabezada por Estados Unidos, en la que Estados Unidos, la potencia militar abrumadoramente dominante, buscaba eludir la confusión y el choque de intereses nacionales evidentes. durante la guerra en los Balcanes. Sólo más tarde se pidió a la OTAN que liderara la sangrienta ocupación que siguió.

Rusia, ahora bajo Vladimir Putin, también dio su respaldo a la guerra –aunque no envió tropas– explotando la llamada “guerra contra el terrorismo” como cobertura para su propia campaña en Chechenia.

Dos meses después, Bush declaró la “victoria” en Afganistán cuando los talibanes cayeron. Los “halcones” de la administración estadounidense se sintieron envalentonados, fortalecidos en su convicción de que un poder militar abrumador, incluidos los “ataques preventivos”, podría hacer frente a los “estados rebeldes” que amenazaban sus intereses y proyectar el poder estadounidense sin oposición en todo el mundo. Pero el impulso para avanzar directamente desde Afganistán para desatar la guerra contra Irak y derrocar a Saddam Hussein, bajo el pretexto de su posesión infundada de “armas de destrucción masiva”, destrozó la frágil coalición militar internacional forjada por Bush después del 11 de septiembre.

Incluso antes de que se lanzaran las primeras bombas, los tambores de guerra desencadenaron las mayores protestas pacifistas mundiales desde Vietnam: en sólo un día, el 15 de febrero de 2003, alrededor de 30 millones de personas se manifestaron en 600 países a nivel internacional para oponerse a lo que se consideraba claramente un » «guerra por el petróleo» y fortalecer el poder y la influencia de Estados Unidos en la región. Los gobiernos que formaban la alianza de la OTAN estaban bajo una inmensa presión. En la reunión del Consejo del Atlántico Norte en enero, los representantes franceses, alemanes y belgas utilizaron sus vetos para bloquear la asistencia militar a Turquía, un miembro de la OTAN que se esperaba que albergara tropas y aviones estadounidenses que serían desplegados contra Irak. Al final, el propio parlamento turco votó a favor de no permitir el uso de su territorio.

La Unión Europea y la OTAN estaban divididas por divisiones. El secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, que exigía que Estados Unidos lanzara ataques militares inmediatos contra Irak, condenó lo que despectivamente denominó «vieja Europa» -principalmente Francia y Alemania- que, bajo la presión de su propia «opinión pública», y temiendo inflamar a todo el mundo La región y el mundo musulmán adoptaron una postura más cautelosa, mientras que la mayoría de los países «recién llegados» de Europa del Este respaldaron a los «halcones» estadounidenses.

Sin embargo, Bush se sintió obligado a seguir las mociones de la “diplomacia” y buscar la cobertura legal de una resolución de las Naciones Unidas para la guerra. Cuando una segunda resolución para autorizar una acción militar fue derrotada en el Consejo de Seguridad de la ONU, con la oposición de Francia y Rusia, Estados Unidos siguió adelante de todos modos. Gran Bretaña, bajo el gobierno de Tony Blair, fue la única potencia importante de la OTAN en la “vieja Europa” que respaldó incondicionalmente la guerra de Bush.

Límites del poder

A pesar de las divisiones interimperialistas que encendió la guerra de Irak, una segunda victoria rápida pareció reivindicar la idea de que el imperialismo estadounidense podía intervenir militarmente casi a voluntad en todo el mundo y que su hegemonía era indiscutible. En realidad, la guerra y la ocupación, tanto en Afganistán como en Irak, abrieron lo que el presidente de la Liga Árabe llamó “las puertas del infierno”.

El bombardeo de decenas de miles de civiles inocentes, la tortura, la ocupación militar represiva, el apuntalamiento de regímenes corruptos y la total incapacidad de proporcionar seguridad o servicios básicos a las masas en esos países alimentaron la resistencia guerrillera, el crecimiento del Islam de derecha , terrorismo, conflictos sectarios e inestabilidad regional.

Los límites del poder estadounidense quedaron subrayados cuando el presidente estadounidense, Barak Obama, se sintió obligado a dejar de intervenir directamente en Siria después de que el presidente Assad infligiera armas químicas al pueblo sirio que se había levantado contra su régimen, uno de varios levantamientos contra regímenes dictatoriales en la zona. durante la ‘primavera árabe’ que comenzó en 2011, a pesar de cruzar las ‘líneas rojas’ de Obama.

La caída de Kabul, la capital afgana, en 2021, el caótico éxodo de lo que quedaba de las tropas estadounidenses y el regreso de los talibanes simbolizaron el desastre total de la guerra más larga de la OTAN. La decisión de apresurarse hacia la salida fue tomada unilateralmente por el presidente estadounidense Joe Biden, sin ninguna referencia a los “aliados” de la OTAN que sentían que no tenían más remedio que seguirlos, dada su dependencia de las fuerzas estadounidenses.

La catastrófica intervención militar y ocupación de Afganistán e Irak, agravadas por la división de Libia en facciones en guerra después de la intervención occidental allí en 2012, dañaron gravemente la posición global tanto de Estados Unidos como de la OTAN, y expusieron claramente los límites de la capacidad del imperialismo estadounidense. para proyectar su poder alrededor del mundo.

El prestigio de Estados Unidos también se vio socavado por la crisis financiera de 2007-2009, la mayor de la historia, y el posterior aumento de la pobreza, la desigualdad y la austeridad que alimentaron la desconfianza y el rechazo de las instituciones capitalistas en todo el mundo. Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, la potencia económica y militar más fuerte, pero su preeminencia ya no tiene rival, desafiada en particular por el rápido ascenso de China como fuerza económica en un mundo cada vez más “multipolar”. La desastrosa intervención en Irak también fortaleció a potencias regionales como Irán y Turquía, que se apresuraron a llenar el vacío parcial dejado por el imperialismo estadounidense en Medio Oriente. En Siria, en 2015, Rusia lanzó su primera intervención militar más allá de su “exterior cercano”, en defensa de Assad y sus propios intereses estratégicos.

Sin duda, la ignominiosa retirada de Afganistán por parte del imperialismo estadounidense y las fuerzas de la OTAN fue uno de los factores que influyó en la decisión de Putin de invadir Ucrania en febrero de 2022. Aunque a nivel mundial Rusia es una potencia económica de tercera categoría, totalmente dependiente de la exportación de petróleo y gas, cada vez tiene más afirmó sus propias ambiciones imperialistas, en Georgia en 2008, Crimea en 2014 y ahora en toda Ucrania.

¿Un punto de inflexión en Ucrania?

Superficialmente puede parecer que la OTAN se ha fortalecido desde la invasión de Putin. La membresía se ha extendido a Suecia y Finlandia, y los países miembros se han mostrado en su mayoría unidos para brindar su respaldo al gobierno ucraniano contra la agresión militar rusa. También ha creado lo que el canciller alemán Olaf Scholz describió como un “Zeitenwende” (momento decisivo) que impulsó a las potencias capitalistas en Europa a aumentar el gasto militar. Desde el colapso del estalinismo hasta 2012, la participación de los países europeos en el gasto total en defensa entre los miembros de la OTAN cayó del 34% al 21%: un «dividendo de la paz» para Europa que ahora está desapareciendo, con el gobierno alemán prometiendo un fondo de 100 mil millones de euros para financiar masivamente aumentar el gasto militar. Desde 2014, el gasto en defensa en Europa ha crecido más rápido que en Estados Unidos. Pero Estados Unidos todavía representa el 70% del gasto militar de los países miembros de la OTAN.

Sin embargo, el temor a que la guerra en Ucrania pueda intensificarse impone límites a la cantidad y el tipo de apoyo militar que los países de la OTAN están dispuestos a ofrecer al gobierno ucraniano; e incluso la ayuda mínima acordada ha sido retrasada por intereses políticos internos y nacionales en Estados Unidos y dentro de la UE. En un mundo “multipolar” cada vez más inestable y con múltiples crisis (económicas, ambientales y geopolíticas), es probable que esas grietas se amplíen. Los intentos de aumentar masivamente el gasto militar mientras los gobiernos imponen una austeridad drástica en los servicios públicos serán un factor adicional que alimentará la ira y la oposición de la clase trabajadora y media, y aumentará las tensiones y divisiones dentro de las potencias imperialistas occidentales. Al mismo tiempo, en los antiguos países coloniales en particular, ha aumentado la ira ante la hipocresía de aquellas potencias que envían suministros militares al gobierno de Ucrania, para sus propios intereses económicos y geopolíticos, pero no hacen nada para evitar la matanza de más de 30.000 personas. civiles palestinos en Gaza por el régimen israelí.

Mientras la clase trabajadora y las masas pobres del mundo buscan una alternativa a una crisis sistémica del capitalismo que engendra pobreza, opresión, guerra y destrucción ambiental, las potencias imperialistas occidentales harán uso de todos los instrumentos que puedan para defender sus intereses –que al menos tiempos convergerán y otros entrarán en conflicto. Que puedan hacer uso de ellos o no depende del equilibrio de fuerzas mundiales y de clase. La OTAN es sólo uno de esos instrumentos. No un gigante cohesivo que pueda intervenir donde quiera en todo el mundo, sino una alianza militar de estados nacionales, con sus propias fuerzas de defensa, financiadas por sus propios presupuestos y con sus propios intereses estratégicos. Los marxistas no apoyan en absoluto las alianzas militares capitalistas –incluida la Organización del Tratado del Atlántico Norte–, pero la retirada de uno o más países de la OTAN no cambiaría nada. Aún dejaría esas fuerzas militares intactas, bajo el control de las clases capitalistas nacionales gobernantes, persiguiendo sus propios intereses de clase.

La base para poner fin al militarismo, la guerra y los aparatos que los promueven sólo puede crearse a través de una lucha internacional para derrocar el propio sistema capitalista, colocando el poder económico y estatal en manos de la clase trabajadora y preparando el camino para un socialismo democráticamente planificado. mundo, organizado sobre la base de la cooperación y la solidaridad. A nivel global, la perspectiva es la de una creciente crisis económica capitalista, competencia interimperialista, conflicto, inestabilidad y guerra –una combinación explosiva que puede conducir a los saltos en la conciencia política necesarios para la construcción y el fortalecimiento de las organizaciones de la clase trabajadora necesarias para tal transformación socialista.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.