Ignacio Ramonet, catedrático y periodista español , ofreció en esta capital la Conferencia Retos y Contribuciones de las universidades ante los desafíos actuales del desarrollo sostenible, como parte de las acciones del XII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020.
GRANMA
Autor: Yenia Silva Correa | yenia@granma.cu
14 de febrero de 2020
Imagen: Ignacio Ramonet, catedrático y periodista español , ofreció en esta capital la Conferencia Retos y Contribuciones de las universidades ante los desafíos actuales del desarrollo sostenible, como parte de las acciones del XII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020 Foto: Ismael Batista Ramírez
La pregunta es abarcadora, provocativa, y la respuesta no puede tomarse a la ligera, ni desligada de la cotidianidad propia y ajena. Tampoco se responde con dos palabras, por eso el periodista español Ignacio Ramonet dedicó más de 45 minutos a adentrarse en este tema durante su intervención en el XII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020, que sesionó en La Habana.
Desde finales de 2019 hay una suerte de rebelión mundial, que se traduce en protestas sociales con una amplia participación de jóvenes y de mujeres.
Aunque las causas son diversas, “el resultado es el mismo: una gran protesta social, a veces violentamente reprimida, a veces con objetivos obtenidos, en otros casos la revuelta no ha obtenido un resultado concreto”, dice el catedrático.
«No es la primera vez que el mundo vive un momento con características como las actuales. Quizás la primera vez fue en 1848, cuando en el seno de Europa se provocó la primavera de los pueblos, como lo llamó Marx, explica Ramonet y cita otros ejemplos precedentes, como las rebeliones de la generación nacida después de la segunda guerra mundial y más recientemente la primavera árabe», añade durante su intervención.
Contrario a los ejemplos anteriores, “en todas estas revueltas (las actuales) tenemos un rechazo al modelo económico dominante: la globalización neoliberal”.
“Hay algo que produce rechazo en particular porque la globalización puede garantizar algún tipo de crecimiento, pero produce continuamente desigualdades”, alertó.
En su disertación el director de Le monde diplomatique expone que “nunca ha habido tanta diferencia entre los hiper-ricos y la sociedad normal. Eso acaba por producir este rechazo general”, puntualiza.
Mi tesis —aclara al auditorio— es que todas estas rebeliones son una manera de rechazar el modelo de la globalización. Este es un momento geopolítico marcado por lo que llamaríamos la crisis de las desigualdades, en el que los gobiernos, aparte de reprimir, son incapaces de cambiar el neoliberalismo, asegura.
La seriedad y solidez de sus reflexiones lo llevan a la siguiente conclusión: El fracaso de esta segunda ola neoliberal confirma que estamos en el final de 40 años de un ciclo capitalista.
El actual momento geopolítico atraviesa tres crisis, bien definidas por Ramonet: el cambio climático (“la principal amenaza que pesa sobre la humanidad, acelerado por el modelo de producción capitalista (…) que debemos empezar a corregir), las grandes migraciones y la irrupción brutal de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
“Hoy con un simple teléfono inteligente tenemos el poder de lo que era un gran canal de televisión planetario hace 15 años (…). Ahora con un teléfono sentimos que tenemos más poder como ciudadanos”.
Entonces queda el compromiso de los teóricos, los universitarios: “Nuestra obligación como universitarios, como intelectuales, es replantearnos teóricamente este cambio que estamos viviendo (…). Nuestra preocupación debe ser cómo preservar el espacio de libertad de nuestras sociedades para mantener un proyecto democrático que permita construir una sociedad justa, con menos desigualdades y profundamente democrática”.