Inicio Historia y Teoria Hoy, celebramos la Revolución de los Claveles

Hoy, celebramos la Revolución de los Claveles

1003
0

Jacobin

Una entevista a RAQUEL VARELA

El 25 de abril de 1974, un motín en el ejército portugués puso fin a cinco décadas de dictadura. La revolución que siguió demostró cómo los trabajadores pueden tomar una economía moderna en sus manos.

Está a la venta nuestro segundo número, “El laberinto latinoamericano”. La suscripción a la revista también te garantiza el acceso a material exclusivo en la página.

Entrevista por David Broder

Hoy se celebra el aniversario de la liberación de Portugal de la dictadura. El 25 de abril de 1974, los soldados del Movimiento de Fuerzas Armadas (MFA) destituyeron al dictador Marcelo Caetano, exigiendo que Portugal abandonara sus fallidas guerras coloniales en África. Un régimen que se remonta a la época de Mussolini y Hitler había llegado a su fin, junto con el último imperio de Europa.

La revuelta en el ejército fue el detonante inmediato de la caída del régimen, y las imágenes de ciudadanos alegres entregando claveles a las tropas llegarían a simbolizar el nacimiento de la propia democracia portuguesa. Sin embargo, la Revolución de los Claveles, que se prolongó hasta noviembre de 1975, fue algo más que un simple golpe de Estado, o incluso una transición a un nuevo orden parlamentario.

Más bien, la ruptura del antiguo régimen abrió el camino a un cuestionamiento mucho más amplio de la gestión de la sociedad. Con la desaparición inmediata de los órganos de la dictadura, florecieron nuevos órganos de democracia de masas, con la participación de millones de personas. Los trabajadores impusieron su control sobre sus lugares de trabajo y los consejos de vecinos tomaron el control de los problemas de la vida cotidiana.

Esta democracia –no una votación cada pocos años, sino un poder popular continuo y directo– mostró cómo los trabajadores podían dirigir una economía moderna. Impuso el derecho al trabajo, una congelación de los alquileres que duró casi cuarenta años y servicios públicos gratuitos. Sin embargo, al final la movilización de masas se marchitó y Portugal se asemejó más a otros países europeos de corte liberal-democrático.

En el aniversario de la revolución, David Broder, de Jacobin, habló con la historiadora Raquel Varela sobre el legado revolucionario para el Portugal actual. Hablaron del papel de los soldados disidentes en la división del viejo Estado, de los cambios duraderos que logró imponer y de lo que esta experiencia nos dice sobre lo que significaría hoy la transformación socialista.


DB

La revuelta anticolonial fue un detonante clave de la revolución, ya que la disidencia dentro del ejército portugués –expresada en la creación del MFA– forzó una escisión dentro del régimen. Pero incluso después de que el MFA desbancara a la dictadura el 25 de abril de 1974, gozó de una identificación popular permanente, y los partidos de izquierda también se alinearon con figuras del ejército. Pero, ¿cómo es que este movimiento de soldados gozaba de una base de apoyo tan amplia? ¿Y por qué no pudo mantener el control del proceso revolucionario?

RV

La formación del MFA no se debió a la ideología de izquierdas, sino a la guerra colonial de Portugal entre 1961 y 1974. El país pasó trece años luchando contra las revoluciones anticoloniales en Guinea, Mozambique y Angola, con más de un millón de tropas movilizadas, más de ocho mil muertos en el lado portugués y cien mil en el africano.

Se suele decir que fue una revolución sin sangre, ya que el 25 de abril de 1974 no murió casi nadie en el Portugal metropolitano. Sin embargo, la Revolución de los Claveles había comenzado realmente con las revoluciones anticoloniales de trece años antes, que son en realidad parte del mismo proceso.

Revolución significa conflicto: y el MFA derrocó a la dictadura con tropas y tanques en las calles. Pero sus miembros procedían en su mayoría de la pequeña burguesía, y estaban poco politizados, limitándose sus objetivos a acabar con la guerra. Eso fue lo que consiguieron el 25 de abril de 1974, cuando oficiales de rango medio dieron un golpe de Estado. Sin embargo, esto también lanzó un proceso revolucionario más amplio, ya que las masas trabajadoras y populares entraron en escena. Esto también alteró el equilibrio de fuerzas entre las clases sociales.

Portugal se vio abocado a una crisis nacional, y la brecha que se había abierto en el seno de la clase dominante no se resolvió con el golpe. Lo que comenzó el 25 de abril –un golpe de Estado clásico– desembocó en una revolución democrática, ya que en pocos días o semanas la sustitución de la dictadura por un sistema político democrático estaba prácticamente asegurada. Esto fue también el germen de una revolución social, que implicaba cambios en las relaciones de producción más amplias.

Las bases de esta revolución fueron lanzadas por los trabajadores y los sectores populares y estudiantiles. Se habían sumado al proceso por detrás del ejército y, por tanto, podían actuar sin miedo. Sin embargo, al entrar en escena en masa, estas capas pronto se adelantaron al propio MFA, que en cambio intentaba restablecer el orden en el mismo Estado que había contribuido a poner en crisis.

El Partido Comunista (PCP), la mayor oposición clandestina durante la dictadura, abogaba por un enfoque de frente popular. Abogaba por una “alianza MFA-pueblo”, lo que equivalía a mantener el liderazgo de una parte del ejército sobre el pueblo. Esto era muy similar a la línea de su partido hermano en Francia entre 1945 y 1947, cuando siguió una política de unidad nacional en aras de la “reconstrucción nacional” inmediatamente después de la Resistencia.

Sin embargo, el conflicto entre las diferentes fuentes de poder persistió. Desde el inicio de la revolución portuguesa, surgieron nuevas formas de poder popular que iban mucho más allá del proyecto institucional del PCP, gracias a la autoorganización de la clase obrera en comités de trabajadores, residentes y, más tarde, soldados. Eran formas de poder dual al margen del Estado central, e incluso parte del MFA se separó para unirse a ellas.

Pero aunque surgieron formas de poder paralelas durante la revolución, no se desarrollaron ni se coordinaron a nivel nacional, como una alternativa viable al poder del Estado central. De hecho, si el Estado entró en una enorme crisis, no se derrumbó. Esta falta de alternativa fue una de las razones por las que el 25 de noviembre de 1975 la derecha pudo restablecer tan fácilmente el “orden” a costa de estas formas de poder dual.

DB

Su obra hace hincapié en la historia desde abajo: el inesperado papel que desempeñaron las masas, incluso después de décadas sin organización política formal. Pero, ¿en qué sentido la revolución portuguesa fue un proceso de cambio más profundo que la transición española a la democracia en este mismo periodo? Allí fueron elementos de la clase dirigente los que lideraron el proceso, aunque su intento de sacudirse un régimen atrasado también supuso una democratización más amplia de la vida pública.

RV

Es revelador que mientras el archivo de Francisco Franco está en manos de su familia, los papeles del dictador portugués António Salazar están a disposición del público. Lo que comenzó el 25 de abril como un golpe de Estado condujo inmediatamente al completo desmantelamiento del régimen político de la dictadura, pero más que eso, fue también el germen de una revolución social.

Lo que ocurrió en Portugal en 1974-5 fue la última revolución en Europa que puso en cuestión la propiedad privada de los medios de producción. Según los datos oficiales, dio lugar a un cambio considerable en el equilibrio de las fuerzas de clase: alrededor del 18% de la renta nacional se transfirió del capital al trabajo. Consiguió conquistas como la garantía del derecho al trabajo, salarios dignos (por encima del nivel de subsistencia o de la mera reproducción biológica) y el acceso igualitario y universal a la educación, la sanidad y la seguridad social.

Lo que diferencia el período revolucionario de Portugal de un proceso de transición democrática como el de España no fue la celebración de elecciones o sus resultados, sino la dinámica general visible en este período. La celebración de elecciones fue, obviamente, un gran logro, después de cuarenta y ocho años de dictadura: ¡en la primera contienda acudió a votar el 95% de la población! Pero lo que diferencia a una revolución de otros procesos es la forma en que la población se involucra y toma directamente sus vidas en sus manos.

Paul Valéry decía que la política es el arte de apartar a los ciudadanos de sus propias vidas. Una revolución es precisamente lo contrario, un momento único en la historia. Hemos llevado a cabo una de las revoluciones más importantes del siglo XX. El derecho al voto fue uno de sus elementos, pero su característica más crucial fue que, durante diecinueve meses, tres millones de personas participaron directamente en los consejos de trabajadores, residentes y soldados, que decidían lo que había que hacer a diario. La gente votaba y discutía lo que había que hacer durante horas y horas. Todo esto hizo posible que nuestra revolución lograra cosas maravillosas. Por ejemplo, las mujeres organizadas en los consejos de vecinos, que junto con los conductores de Carris (transporte público de Lisboa) desviaron los autobuses para que los barrios de viviendas sociales alejados del centro de la ciudad tuvieran por fin transporte público.

Los bancos fueron nacionalizados y expropiados sin compensación alguna. Y el derecho al tiempo libre fue absolutamente fundamental. Tomemos el caso de la manifestación de los panaderos que trabajaban muchas horas, cuyo lema era “queremos dormir con nuestras esposas”. Como eslogan, es muy interesante, porque hoy en día damos por sentado que a las once de la noche hay gente vendiendo calcetines en los supermercados o trabajando en las cadenas de montaje de Volkswagen. La gente no sólo conquistó la congelación de los precios para poder comer decentemente, sino el derecho al ocio y a la cultura. También ganaron el derecho a la vivienda, incluso ocupando casas vacías que estaban destinadas a la especulación. Incluso los jueces les apoyaron a veces, como en la ciudad de Setúbal. Les recuerdo que hoy en Portugal hay setecientas mil casas vacías, propiedad de fondos inmobiliarios, que no pagan impuestos.

Además de cuatro mil consejos de trabajadores, hay 360 empresas gestionadas por sus propios trabajadores. Las áreas de cultivo de secano se triplicaron, ya que los campesinos ocuparon la tierra. Estas ocupaciones contrastan obviamente con lo que tenemos hoy: el estancamiento de la producción durante la crisis. En medio del desempleo masivo, se paga a la gente para que deje de producir.

En 1979 también se crearía un Servicio Nacional de Salud. Sin embargo, la unificación de un sistema sanitario universal se introdujo a raíz del 25 de abril. El primer responsable de eso fue una figura absolutamente maravillosa dentro del Movimiento de las Fuerzas Armadas, Cruz Oliveira. Quitó los hospitales de las manos de las organizaciones benéficas y los convirtió en un servicio único, y prohibió la venta de sangre; desde entonces, la sangre que se utiliza en los hospitales es donada. Todo esto ocurrió con la gente en la calle, exigiendo que el acceso a la salud no sea un bien mercantilizado, sino un derecho universal.

DB

Usted describe la revolución como relevante tanto para el siglo XXI como para el XX, y también señala un florecimiento de la conciencia de los intereses de clase durante esta agitación. Pero también se podría argumentar que la experiencia portuguesa estaba ligada a una historia y un modelo de organización de clase más antiguos, arraigados en los grandes centros de trabajo fordistas, que llegaban al final de la ola de luchas que se había abierto en 1968. De hecho, ideas como la de las fábricas autogestionadas estaban muy extendidas en la izquierda internacional de este periodo. ¿En qué sentido era un movimiento que apuntaba al futuro y no el último suspiro de la revolución obrera en Europa, antes de una embestida que desmanteló su base social histórica?

RV

Uno de los principales argumentos de mi libro es distinguir el control obrero de la autogestión. Hay una larga historia de experiencias de control obrero, desde Petrogrado en 1917 hasta Italia en 1919-20, donde los trabajadores imponen sus normas a la dirección de la empresa. Este fenómeno –poco estudiado en el caso portugués– fue, sin embargo, uno de los elementos más interesantes de la revolución portuguesa, desarrollándose en las empresas nacionalizadas, en las grandes empresas de ingeniería, y más allá, a partir de febrero de 1975. Esto fue diferente de las empresas que los trabajadores tomaron directamente en sus manos (autogestión), que fue más común en las empresas con verdaderas dificultades financieras y en las empresas más pequeñas.

La revolución portuguesa se basó en la clase obrera, no en los campesinos ni en un partido militarizado. Es la revolución más moderna que ha tenido lugar en Europa. De los diez millones de habitantes de Portugal, tres millones pertenecían a los sectores implicados en la revolución, incluyendo una proporción masiva de mujeres –que representaban alrededor del 40% de la fuerza de trabajo, debido tanto a la guerra como a la emigración– y un sector de servicios que había experimentado una gran expansión en los últimos años. En esta revolución, los trabajadores de las fábricas controlaban los hospitales y los médicos.

El grupo feminista Movimento da Libertação da Mulher (MLM), Movimiento de Liberación de la Mujer de Portugal.

La revolución portuguesa combinó así un gran atraso –el desmoronamiento del imperio colonial más anacrónico (de hecho, el último)– con la modernidad, en una revolución en el corazón de Europa en plena Guerra Fría.

Hoy en día, este pasado revolucionario –cuando los más pobres, los más precarios, incluso a menudo analfabetos, se atrevieron a tomar la vida en sus manos– es una especie de pesadilla histórica para las clases dirigentes portuguesas de hoy. La mayoría de la gente estaba exultante. Una de las características de las fotos de la revolución portuguesa, como ilustra la portada del libro, es que la gente casi siempre sonríe a la cámara. No por casualidad, Chico Buarque cantaba: “Sé que estás de fiesta, tío”. Sin embargo, en el cuadragésimo aniversario se insistió en celebrar sólo la acción de los soldados el 25 de abril, olvidando que ese no fue más que el primer día de los diecinueve meses más sorprendentes de la historia de Portugal.

DB

Los partidos socialdemócratas de otros países, pero también el gobierno de Estados Unidos, temían el contagio de Portugal a otros países. ¿Hasta qué punto era esto realista, y qué presión se ejerció para sofocar la energía de la revolución desde el exterior?

RV

Podemos ver lo que ocurrió en los archivos estadounidenses que ahora se han abierto. Portugal fue, junto con Vietnam, el país más vigilado por el Departamento de Estado. En palabras de Gerald Ford, Washington temía un “Mediterráneo rojo” que se extendiera desde Portugal. Lo que temía era algo a menudo olvidado en la historia de las revoluciones: la fuerza del ejemplo. Las imágenes de los habitantes de las barriadas sonriendo con los brazos abiertos junto a los soldados llenaron de esperanza a los pueblos de España, Grecia, Brasil.

La izquierda mundial, desde la socialdemocracia hasta los partidos comunistas, los grupos a la izquierda de éstos, los sindicatos, los grupos de derechos humanos, los sectores progresistas de la Iglesia y los demócratas y republicanos vieron en Portugal una alternativa a los baños de sangre llevados a cabo bajo las botas de las dictaduras militares latinoamericanas y asiáticas. Sólo siete meses después de los sangrientos sucesos de Chile, el 11 de septiembre de 1973, un pueblo de Europa ganaba realmente.

Por otro lado, hoy sabemos que la mayor suma de dinero desembolsada por la socialdemocracia alemana (SPD) en su historia se dedicó a construir un Partido Socialista en Portugal en 1974-75. Esto, no para impulsar la revolución, sino para crear un partido que pudiera servir de cabeza civil para su descarrilamiento. Los Estados americanos y alemanes se dieron cuenta de que no había forma de parar la revolución repitiendo la represión al estilo chileno: Portugal estaba en Europa. La estrategia de la “contrarrevolución democrática” se implementó bajo la dirección de un Partido Socialista, apaciguando a las masas con concesiones asistenciales mientras se socavaban las formas populares de poder al insistir en que sólo la política parlamentaria era legítima.

DB

Usted reproduce la famosa caricatura de João Abel Manta que muestra a Portugal siendo estudiado por los grandes revolucionarios de la historia y transmite hasta qué punto fue un foco de atención para la izquierda internacional. Sin embargo, como también señalas, no ha entrado en la historia de la misma manera que la experiencia chilena como ejemplo de los problemas del poder del Estado.

¿A qué cree que se debe esto? ¿Es que los grupos de extrema izquierda de la época se limitaron a proponer una revolución al estilo de 1917 en Portugal y, por tanto, no aportaron nada nuevo? ¿O es que otros grandes partidos (por ejemplo, los comunistas italianos) vieron la experiencia chilena como más acorde con los peligros que ellos mismos enfrentaban?

RV

El Partido Comunista Portugués, incluso más que los maoístas, creó la idea de que existía el peligro de que volviera el fascismo. Utilizaron esto como medio de presión para defender la estrategia de frente popular –es decir, una amplia alianza contra el fascismo que se extendiera por encima de las divisiones de clase– y así restringir la dimensión conflictiva de la revolución social. Algunos de la extrema izquierda se alinearon con este enfoque, pero otros no. No sólo los maoístas y trotskistas, sino también el Partido Comunista y el MFA estaban muy divididos entre el apoyo al poder popular contra el Estado central y el apoyo a la línea oficial comunista del MFA que defendía a este Estado contra la amenaza “fascista”.

La afirmación de que el fascismo era una amenaza real era, francamente, ridícula: a los pocos días del 25 de abril la población había destruido por completo el antiguo régimen, desde la oficina del censor hasta la policía política, los periódicos fascistas, los antiguos sindicatos, etc. Las reuniones de masas –los “plenarios”– habían pasado rápidamente a purgar a los funcionarios del régimen. Mientras tanto, el ejército no sólo se negó a reprimir al pueblo, sino que elementos del mismo se dividieron, a favor del poder popular. Por lo tanto, no había ninguna amenaza al estilo chileno para la revolución portuguesa.

Pero parece que a una gran parte de la izquierda revolucionaria le resulta más fácil confiar en el éxito de la política frentepopulista –el frente defensivo contra el fascismo– que en la autoemancipación de los trabajadores. No es fácil explicar esto, pero sin duda implica una especie de fragilidad subjetiva.

Cuando comparamos nuestra propia época, o incluso el período 1974-75, con lo que representó la solidaridad internacional entre los partidos obreros en el siglo XX, vemos cómo en tiempos más recientes las direcciones revolucionarias se han vuelto de hecho menos audaces e incluso más precarias y aisladas “en sus propios países”. Por supuesto, una cosa es decir que no había Partido Bolchevique en Portugal (o en cualquier otro lugar) en 1974-5, pero eso mismo plantea la cuestión clave de cómo es que una situación revolucionaria con tanto potencial no dio lugar a ningún partido tan fuerte.

DB

Usted menciona algunos logros del período revolucionario que sobrevivieron hasta el presente, como la congelación de los alquileres que duró hasta 2012. Incluso la Constitución conservó el lenguaje formalmente socialista. ¿Hasta qué punto las tareas de la izquierda portuguesa hoy son una cuestión de defender o revivir las reivindicaciones de 1974-75? ¿Qué cambios duraderos en las relaciones de clase y de género impuso?

RV

El llamamiento para el inicio de la revolución del 25 de abril de 1974 fue la radio que puso la canción Grandola Vila Morena. Cuando, tras la crisis financiera de 2008, las manifestaciones populares se levantaron contra la troika europea que imponía la austeridad en Portugal, las multitudes cantaron esta misma canción. En una época de crisis social, la música de 1974-75 se convierte en un himno nacional. Esto revela algo del profundo legado de la revolución en la sociedad portuguesa.

La historia tiene diferentes temporalidades. La revolución perdura en la cultura, en la música, en el nombre de los puentes y las calles, en la defensa del estado de bienestar conquistado en las batallas de la época. Sin embargo, desde el punto de vista económico, podemos ver los grandes retrocesos que hemos sufrido desde su desmovilización. Hoy, el índice Gini de desigualdad social es el mismo que en 1973, tan malo como antes de la revolución.

No iba a haber un “Mediterráneo rojo” como temía Gerald Ford. La revolución de Portugal lo dio todo, pero estaba sola. A pesar del entusiasmo de los militantes de izquierda en los países más ricos de Europa, la misma dinámica no se impuso en otros lugares.

Pero el resultado de un proceso no es lo mismo que el proceso mismo. La derrota de la revolución no quita la grandeza de lo que mostraron los pueblos colonial y portugués en esos dos años. Son un ejemplo de lo que podemos esperar en el futuro.

Nunca en la historia portuguesa tantos pueblos hablaron por sí mismos como lo hicieron en aquellos meses. La política dejó de estar separada entre las élites y el pueblo, y hubo una estrecha conexión entre el trabajo manual y el intelectual, entre África y Europa, entre médicos y enfermeras, hombres y mujeres, estudiantes y profesores.

He escrito más de diez libros sobre la revolución en una década de investigación, y siempre oigo a la gente decir lo mismo, dicen: “Estos fueron los días más felices de mi vida”. En estos dos años, los seres humanos se reencontraron con su humanidad. Este legado aún perdura hoy en día. Y es el único que puede salvarnos del abismo del presente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.