Inicio Uncategorized España – 90 AÑOS POUM: UNA HISTORIA ABIERTA

España – 90 AÑOS POUM: UNA HISTORIA ABIERTA

48
0

por Pepe Gutierrez Alvarez, España

90POUM: UNA HISTORIA ABIERTA. Han sido necesarias décadas de perspectiva histórica para que la izquierda en general y la organizada en general, tomara sus distancias críticas contra el estalinismo, un auténtico cáncer de la izquierda que ha llegado a afectar la hipótesis de la construcción del socialismo, un concepto que unificó el movimiento obrero y popular desde los tiempos de la AIT. No han faltado historiadores que incluso desde la simpatía, han hablado de sobrevaloración. Este concepto es que motivó en su día la edición de la obra colectiva “EL POUM y el caso Nin. Una historia abierta” (Laertes, Barcelona), que supone una tentativa de respuesta a la pregunta sobre cómo era posible que una formación tan limitada haya producido tanta controversia. Es un volumen que recoge un conjunto de estudios, muchos de ellos inéditos, otros revisados y puestos al día, desde los cuales se ofrece una perspectiva bastante completa “la situación del POUM en el campo específico de la historia y en el momento actual”.
Se trata de trabajos muy diversos que permiten una aproximación detallada sobre los problemas, conflictos, debates y alternativas en los que se vio envuelto este pequeño partido de desbordante bibliografía hasta llegar al presente con una explicación final del sentido de las actividades de la Fundación Andreu Nin existente en Madrid, Barcelona, Asturias, Valencia, y con amistades en todo el Estado..
El primer texto es una suerte de prólogo ya que reproduce la entrada POUM, que Wilebaldo Solano escribió para el número 50 de la revista Viento Sur. No se trata de estudios complacientes, el primero (Una revolución a medias: “Los orígenes de los hechos de mayo y la crisis del anarquismo”, firmado por Chris Ealham, autor de La lucha por Barcelona, desentraña las limitaciones y las contradicciones de la corriente anarquistas; el segundo (Entre el aislamiento y los peligros de la colaboración antifascista: el POUM en el verano de 1936), Josep Antoni Pozo González, autor de Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936, incide sobre las propias contradicciones del POUM, por el hecho de quienes podían tomar el poder (la CNT), no querían, y quienes querían (el POUM) no podían. Situados en esta disyuntiva el POUM también fue sobrepasado por los acontecimientos… El tercero (El POUM en la ilegalidad bajo Negrín), Reiner Tosstorff, el mayor especialista internacional sobre el partido de Nin y Maurín, desglosa la odisea del partido sobre el que caen la “normalización” antirrevolucionaria del gobierno y la campaña de degüello del estalinismo…Marta Brancas ofrece un apartado sobre Las mujeres del POUM.
La polémica entre anarquistas y estalinistas durante la guerra, un trabajo de investigación que amplía la perspectiva sobre un terreno tradicionalmente olvidado. Pelai Pagès ofrece una panorámica detallada sobre “El “caso Nin”, un crimen de Estado”, un debate para la historia, un texto en el que se analiza el hecho desde todas las perspectivas y hasta la última variación analítica. Por su lado, Javier Maestro desmenuza “La campaña antitrotskista del estalinismo español, 1926-1938”. Destaca el apartado, “Ficciones con causas: de Eric Blair y el POUM a George Orwell y 1984”, escrito por Miquel Berga i Bagès, sin duda el mayor especialista sobre el autor de Homenaje a Cataluña en el Estado español. Hay dos aproximaciones sobre Maurín, un personaje clave antes de la guerra y sobre el que existe un interés renovado. El primero (Combates y debates de Joaquín Maurín) es obra de uno de sus biógrafos, Alfonso Claverias, el segundo (Joaquín Maurín y la cuestión nacional), está escrito por el hispanista británico Andy Durgan, autor de un estudio exhaustivo sobre el BOC y de un antología de Maurín, Socialismo o fascismo.
Se puede encontrar igualmente un homenaje, “Las cenizas de Olga Nin”. Concluye con un epílogo: “Nueve consideraciones sobre el lugar del POUM en la batalla de las ideas”, un trabajo que trata de responder a la pregunta inicial al tiempo que explica algunos de los debates que han jalonado la trayectoria de la Fundació Andreu Nin hasta el reconocimiento de este en junio del 2013 por parte de toda la izquierda parlamentaria y extraparlamentaria catalana incluyendo –con sus obvios matices- los de procedencia comunista oficial, lo cual no significaba por supuesto estar de acuerdo con su línea general.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.