Inicio Ecuador ECUADOR: EL TRIUNFO DEL NO

ECUADOR: EL TRIUNFO DEL NO

5
0

UTE USACH Noticias

Por Zarigüeya – Para UTE-NOTICIAS – 24-11-2025

“El triunfo del NO es el resultado de una minga” – Alexis Oviedo

El presidente Noboa y su gobierno salieron mal heridos, del reciente PARO NACIONAL INDIGENA, que tuvo como motivación inmediata alza del precio del diésel, cuestión que afectaba a un sinnúmero de sectores vulnerables y empobrecidos. Pero la campaña del NO logró aglutinar la suma del descontento por la casi nula gestión y mal gobierno de Noboa.

No es un hecho menor, el haber derrotado a un gobierno que tiene una alta concentración de poder, ya que está ejerciendo el control sobre, el poder legislativo, el poder judicial, el Consejo de participación y control ciudadano -que designa algunas autoridades-, y también posee una fuerte influencia sobre las autoridades electorales. El otro poder, La Corte Constitucional se fue alejando de la esfera de influencia del gobierno y se convirtió en el principal enemigo institucional de Noboa, al declarar varias leyes aprobadas por el congreso como inconstitucionales.

Entre otras cosas, convocar el referéndum/consulta para convocar a una Asamblea Constituyente, tenía como propósito deshacerse de la Corte constitucional. A los poderes mencionados es necesario agregar el apoyo irrestricto de las fuerzas armadas y la policía.

Pero no es todo, además cuenta con el apoyo y diría con una semi complicidad de la mayoría de los medios de comunicación, a excepción del Diario “El Expreso” que comenzó a manifestar cierto nivel de independencia y alguna moderada oposición lo que le valió la persecución por parte del empresario bananero, que ejerce la presidencia de la República.

El gobierno de Noboa, agrega a lo anterior un verdadero copamiento en las redes sociales con ejércitos de bots, trolls y el uso intensivo de tik toks y otros medios digitales, incluso se informó de la compra de dos periódicos digitales poco antes del comienzo de la campaña.

Junto a esto siguió con el festival de bonos y el adelanto del décimo tercer sueldo (sueldo adicional de fin de años) para antes de las votaciones, junto al adelanto del pago de las pensiones a los jubilados y otra gran variedad de incentivos económicos que pretendían ganar electores. Ahora, una de las cosas más notables de este último proceso electoral fue mostrar los límites de las políticas clientelares, y sus redes de expansión, sencillamente, esta vez, no les fueron efectivas.

A todo esto, derrotó una modesta campaña del NO, modesta en lo económico, pero gigantesca en conciencia, solidaridad social, creatividad y empatía.

El bloque dominante compuesto por el poderoso grupo económico de la familia del presidente, aliado con algunos otros grupos oligarcas, más el capital bancario, que representan un poder fáctico considerable y que son, desde luego, parte del entramado de poder, no ha sido suficiente, No obstante, toda esta acumulación de fuerzas, se ha mostrado incapaz de contener el descontento y amenaza con derrumbarse.

Las causas de este cuasi colapso tienen que ver con las debilidades políticas que tiene este bloque hegemónico. Las falencias están a la vista, carecen de un sólido partido político o frente de partidos que los respalde, Se aprecia en la gente que aparece como dirigentes una falta conocimiento de la teoría y las prácticas políticas, junto a una notoria falta de experiencia. El movimiento que se presenta como partido de gobierno es más una empresa electoral, compuesta por muchos empleados de las empresas del clan Noboa, y una serie de arribistas de clase media y oportunistas de última hora, este “partido político”, se denomina Acción Democrática Nacional (A.D.N).

El poder ejecutivo, al estar privado de este pilar imprescindible para el ejercicio del gobierno, le hacen falta de políticas y capacidades administrativas y organizacionales, esto se aprecia como una de las debilidades más visibles. La ausencia de cuadros con formación política y técnica que puedan implementar una gestión administrativa más o menos decente, explican las insolvencias gubernamentales.

Un gobierno que a falta políticas, capacidad de gestión, conocimientos y experiencias que le permitan resolver los principales problemas del Ecuador, como por ejemplo, la emergencia en materia de salud, donde no hay ni medicamentos ni alimentación en los hospitales públicos, es decir, un  gobierno  que se encuentra ahogado en su propia ineptitud   andaba en la búsqueda  desesperada de oxígeno en algún lado y lo creyó encontrar en la convocatoria a un referéndum/consulta donde pretendía acceder al poder total. Pero no encontró, en ese referéndum, ni oxigeno ni respaldo alguno, sino una enorme señal de inconformidad.

El precedente más importante al triunfo del No en noviembre, fue la multitudinaria movilización de Cuenca en septiembre (se habla de150 mil personas) por la defensa del agua y contra de la minería depredadora del medio ambiente, que logró revocar las licencias ambientales otorgadas por el gobierno a compañías extranjeras.

EL REFERÉNDUM/CONSULTA POPULAR  

El referéndum y consulta que diseñó el gobierno oligárquico-empresarial contenía cuatro preguntas. Las tres primeras (referéndum) eran:

  1. A) Si los ecuatorianos permitirían la instalación de bases militares extranjeras en su territorio, cuestión que prohíbe la Constitución vigente.

La pregunta B) decía relación con si los ecuatorianos permitirían eliminar el fondo partidario permanente para los partidos políticos, como está estipulado en la actual Constitución.

La pregunta C) solicitaba la autorización de los ecuatorianos para cambiar la constitución en el sentido de reducir el actual número de legisladores que componen la actual Asamblea Nacional.

Y finalmente la pregunta D) consultaba al pueblo ecuatoriano si quería realizar una Asamblea Constituyente para cambiar la actual Constitución.

Como puede apreciarse había dos preguntas de “enganche” aprovechando el permanente y acusado descrédito de la Asamblea Nacional y dos preguntas de fondo, la primera que comprometía la soberanía nacional y la segunda que permitía abrir las puertas para desmantelar el actual Estado de Derecho y sus indudables conquistas: los Derechos de la naturaleza, las formas de propiedad, en Ecuador se reconocen cuatro formas propiedad: privada, estatal, mixta y comunitaria, la actual Constitución garantiza los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los derechos sociales y colectivos.

La constitución del 2008, fue producto de un largo proceso constituyente que recogió las demandas de los pueblos originarios, y la resistencia al neoliberalismo. Esta constitución proclama al Ecuador como un Estado Plurinacional, esta carta magna recogió las luchas del movimiento de mujeres, del movimiento ecologista y de los trabajadores y reiteramos se hizo en el contexto de la resistencia indígena al neoliberalismo es la Constitución más democrática que ha tenido el país, en toda su historia.

Los resultados (Votos válidos) del referéndum fueron los siguientes:

Pregunta A Bases Militares extranjeras

                        Si    39.17 %

                       No   60.83 %

Pregunta B Eliminar fondo partidario permanente

                        Si     41.69 %

                        No   58.31 %

Pregunta C Reducir número de legisladores

                          SI      46.28 %

                          No     53.72 %

Consulta Popular sobre Asamblea Constituyente

                          Si     38.19

                          No   61.81

Fuente: Consejo Nacional Electoral Ecuador 21 de noviembre 10.35horas

100% de las mesas escrutadas.

Como puede apreciarse el resultado fue categórico, el NO se impuso por una amplia ventaja en las 4 preguntas.

El Ecuador, vivió durante cerca de un mes un extraordinario despliegue de rizomas democráticos por todo el país, es decir una verdadera eclosión de un movimiento cultural, social y político en torno a la campaña del NO, jóvenes y adultos, mujeres y niños, indígenas, e intelectuales honestos, trabajadores y campesinos se agruparon en colectivos o individualmente creando símbolos diversos del NO que sorprendían por su ingenio y creatividad. No había estructuras jerárquicas, no había lideres mesiánicos, sino una multitud de liderazgos locales, no había una dirección centralizada, todo germinó desde la más radical de las descentralizaciones y surgieron mil flores y mil iniciativas que contribuyeron a derrotar el intento de destrozar los derechos de la mayoría de los ecuatorianos.

El triunfo del NO se configuró a través de un gigantesco esfuerzo colectivo, creativo y ciudadano de la mayoría de los pueblos del Ecuador, fue un triunfo que se gestó desde la iniciativa y gestión democrática de las organizaciones sociales de base y que no tuvo sectarismo alguno. Fue un pronunciamiento categórico en contra de un gobierno oligarca que pretendió revertir los derechos de todo un pueblo, con el objeto de implementar una política que buscaba arrasar con la soberanía nacional y demoler la institucionalidad democrática, unos de sus objetivos  era: -con una nueva constitución- anular a la Corte Constitucional, con lo cual pretendía concentrar un poder absoluto que facilitara la imposición de un modelo económico neoliberal privatizador que iba a favorecer principalmente a la familia Noboa.

Creo que el triunfo del NO fue una respuesta consciente del Ecuador profundo a un gobierno depredador y antinacional.

EL PARO NACIONAL INDÍGENA tuvo la virtud de quitar la máscara a un gobierno autoritario y represivo, el PARO terminó por quitar gran parte del capital político del gobierno. Bien por el pueblo ecuatoriano, que reaccionó con firmeza frente a los atropellos. EL PARO NACIONAL INDIGENA no terminó el 22 de octubre terminó el 16 de noviembre.

Cabe destacar y reiterar que la campaña del NO, al no tener una dirección centralizada, se desarrolló  por la iniciativa espontánea de una multitud de personas y colectivos políticos sociales y culturales que comprendieron lo que estaba en juego y se movilizaron desplegando una variedad de iniciativas de propaganda en redes sociales, gráficas y asambleas democráticas en donde se planificaba democráticamente y a través de medios y micromedios alternativos que contestaron la propaganda oficial, con humor, ingenio, creatividad, una sinergia impresionante; fue tal la energía empleada que se logró derrotar al Goliat gubernamental. El acumulado de conciencia social esta vez tuvo una magnífica oportunidad de expresarse en todo su esplendor.

Los resultados alcanzados en esta contienda dejan a su vez engrandecida la sospecha sobre los resultados de la última elección presidencial, esta vez no hubo fraude.

¿Tendrá el gobierno la capacidad de hacer una lectura adecuada de esta enorme manifestación de rechazo a sus políticas? Los analistas críticos, tienen dudas de que pueda hacerlo y que cambie el rumbo; las señales que han dado algunos personeros no son nada alentadoras. El cambio de gabinete fue totalmente gatopardista, no cambio nada.  El presidente Noboa aparte de reconocer en un X el triunfo del NO, se fue a Estados Unidos durante algunos días, nadie sabe a ciencia cierta a qué, y ha guardado un extenso y riguroso silencio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.