*Colaboración OLCA-Resumen*
Joaquín Lavín Infante se ha convertido en uno de los fervientes impulsores del proyecto de extracción de tierras raras en Penco, liderado por la empresa Aclara Resources. A través de columnas en medios como Ex-Ante, entrevistas en Las Últimas Noticias y su rol en la Universidad del Desarrollo, el exministro y excandidato presidencial ha desplegado una intensa campaña mediática, académica y política para posicionar este proyecto minero resistido por comunidades locales. La defensa de Lavín al uso estratégico de las tierras raras en el contexto geopolítico actual ha despertado críticas por su omisión de los impactos socioambientales que denuncia la ciudadanía pencona.
Joaquín Lavín: el insistente promotor del proyecto minero de tierras raras en Penco

Joaquín Lavín Infante se ha convertido en uno de los fervientes impulsores del proyecto de extracción de tierras raras en Penco, liderado por la empresa Aclara Resources. A través de columnas en medios como Ex-Ante, entrevistas en Las Últimas Noticias y su rol en la Universidad del Desarrollo, el exministro y excandidato presidencial ha desplegado una intensa campaña mediática, académica y política para posicionar este proyecto minero resistido por comunidades locales. La defensa de Lavín al uso estratégico de las tierras raras en el contexto geopolítico actual ha despertado críticas por su omisión de los impactos socioambientales que denuncia la ciudadanía pencona.
Por Javier Arroyo Olea| Integrante del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
Desde septiembre de 2022, el cuestionado político Joaquín Lavín Infante se incorporó como columnista del medio empresarial Ex-Ante. Desde esta vitrina, ha optado por buscar el posicionamiento de temáticas económicas en el debate público, emitiendo opinión sobre diversos temas. Sin embargo, uno de sus favoritos y más repetido guarda relación con la comuna de Penco y el resistido proyecto de extracción de tierras raras que la empresa minera Aclara Resources -mediante su subsidiaria REE UNO SpA- pretende instalar en sus cerros en una sexta tramitación ambiental.
Te puede interesar| Encargada del Plan de Fortalecimiento Industrial designada por el Gobierno respaldó proyecto minero de tierras raras en Penco
Lavín Infante tiene un capital político fuertemente vinculado a la derecha y los capitales empresariales que es reconocido en el país. Ya sea como parte de la camada de los Chicago Boys, o excandidato presidencial, o exministro de Educación y de Desarrollo Social durante la primera administración del presidente Piñera, o como un criticado alcalde de la pomposa comuna de Las Condes, Lavín se ha mantenido como un punto de referencia en la discusión política.
Medios: las cajas de resonancia
En una de sus expediciones más recientes, junto al sociólogo Alberto Mayol, Lavín ha abordado la crisis climática como una oportunidad económica donde Chile juega un rol fundamental. La reproducción de este discurso ha sido uno de los «argumentos» de la clase política chilena y el empresariado para potenciar y acelerar cuestionados proyectos extractivos en el país.
En ese contexto se ha insertado la insistente promoción por parte del cuestionado exalcalde, quien ha planteado que la minería -junto a otras actividades extractivas- puede impulsar a Chile a ser «los campeones de la economía verde». Sin embargo, en las intervenciones de Lavín Infante los cuestionamientos de las organizaciones sociales y comunidades no tienen espacio; por el contrario, han sido mucha veces caricaturizados por el economista.
Lee| Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco
Un ejemplo. En el sitio web de Ex-Ante, Lavín ha publicado al menos cinco columnas[1] en las que aborda el mercado de tierras raras o directamente el proyecto en Penco; sin embargo, el hecho no es casual. El medio de comunicación dirigido por Cristián Bofill ha abordado diversos conflictos socioambientales desde una mirada centrada en la posición de las empresas, siendo caja de resonancia de los cuestionamientos hacia organizaciones y, también, del discurso sobre «permisología» que han levantado los grupos económicos nacionales y transnacionales.
En los escritos de Lavín se abordan distintos puntos, pero todos enfocados a impulsar el proyecto extractivo en la comuna de Penco. Es más, en su último escrito, publicado en Ex-Ante el 05 de abril de 2025, Lavín establece que «no podemos seguir perdiendo el tiempo dándonos el lujo de dilatar y retrasar proyectos estratégicos, sino que, al revés, tenemos aquí una nueva y poderosa carta para la negociación que se viene con Estados Unidos». Esto, en un contexto donde el proyecto minero aún se encuentra en tramitación ambiental, por lo que suma presión en su discusión.
Sin embargo, Ex Ante y los espacios de convergencia con Mayol no son los únicos espacios donde Lavín promociona este negocio. Lo más reciente ha ocurrido como portada de Las Últimas Noticias (LUN) -propiedad de El Mercurio S.A.P.- el 08 de abril de 2024, pocos días después de su más reciente columna en el medio de Boffil.
Revisa| Cuando Penco dijo No a la Minera: La primera consulta comunitaria sobre un proyecto minero en Chile
En entrevista con LUN, Lavín planteó que «en términos económicos, que las tierras raras valen plata y en términos geopolíticos: pone a Chile más en el mapa mundial porque Estados Unidos nos necesita, porque hoy dependen principalmente de China y Trump, lo que quiere es disminuir esa dependencia», respaldando la iniciativa en términos geopolíticos. De igual forma, el exministro de Piñera apuntó a que, más allá de su uso en autos eléctricos, estos minerales tienen «usos en defensa, en energías antimisiles también se ocupan esas tierras. Eso es lo valioso y Trump se da cuenta de la importancia que tienen. Y yo lo menciono porque es un elemento que Chile tiene para negociar».
Pero también el economista cuestionó el proceso ambiental anterior que hizo caer el proyecto de Penco luego que, entre los argumentos presentados, el Servicio de Evaluación Ambiental decidiera dar término anticipado por importantes deficiencias en los estudios presentados por la empresa, entre lo que se encuentra la ausencia de consideración de especies en categoría de conservación. Pero para Lavín, esto solo es «permisología», indicando que «es ridículo rechazar un proyecto por eso. Incluso, podrían haber dicho, oye, protejan estos seis naranjillos, pónganles una malla, lo que sea, entiendo que el gobierno se dio cuenta que la embarró porque la persona a cargo de la evaluación de ese proyecto por parte del servicio de evaluación ambiental, ya no está en el cargo».
La trinchera académica: Universidad del Desarrollo
No solo los medios de comunicación han sido un espacio donde Lavín ha insistido con el tema.
Conocido es el vínculo entre el político y la Universidad del Desarrollo (UDD). Fundada a inicios de la transición postdictatorial, Joaquín Lavín Infante fue parte de quienes «decidieron emprender la aventura de formar una institución académica de primer nivel», señala el portal de la casa de estudios.
El grupo compuesto por representantes de la derecha pinochetista como Ernesto Silva Bafalluy, Joaquín Lavín, Cristián Larroulet, Carlos Alberto Délano, Carlos Eugenio Lavín, Federico Valdés y Hernán Büchi, abrió las puertas de Ingeniería Comercial de la UDD en Concepción, siendo el hito que marcó el inicio de la casa de estudios.
Lee| Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco
Hoy, Lavín continúa siendo parte de la Universidad. En febrero de este año asumió como director del Instituto de Emprendimiento UDD, puesto que alcanzó mientras aún ejerce como profesor de la Facultad de Economía y Negocios.
Pero este no fue el único evento. A fines de junio de 2024, la misma Facultad de Economía y Negocios -a través de su Centro de Investigación Empresa y Sociedad- realizó el evento «Reconecta Biobío», donde reunieron «a los actores económicos más relevantes de la Región del Biobío con académicos de CIES-UDD para fomentar el diálogo y la colaboración con el objetivo de facilitarle a las empresas conectarse con la sociedad en un país en constante cambio», indican en su sitio.
Lo llamativo es que el evento «se desarrolló bajo las reglas de Chatham House (se conoce quienes asistieron, pero no lo que dijo cada uno), garantizando un ambiente de confianza para un diálogo abierto y constructivo», por lo que se desconoce públicamente el alcance de las conversaciones. Lo que sí se conoce, es que en el evento nuevamente se encontró Joaquín Lavín con el Gerente General de Minera Aclara.
Además de estos eventos, la UDD ha monitoreado la situación del proyecto minero a través de su centro de pensamiento Faro UDD, en cuyo boletín de agosto del año 2023 incluyó el proyecto como una «oportunidad de inversión que están en juego», planteando en la introducción del escrito que «ha habido un retroceso importante en el número de proyectos aprobados, además de que los tiempos de evaluación podrían ser considerados extensos, lo que tiene impactos negativos sobre la inversión regional».
La insistencia
Pues bien, la insistencia de Lavín se da en un contexto donde el proyecto minero ha sido promovido por distintos actores. Ya no solo son empresas, sino que el propio Gobierno chileno y dirigencias sindicales han optado por exigir su aprobación en el contexto de implementación del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío tras el proceso de cierre de la Siderúrgica Huachipato.
La importancia de esto recae no solo en lo que significa que un personero político como Joaquín Lavín Infante esté tan comprometido con la causa empresarial, sino que cómo los mecanismos de prensa, académicos y políticos se han articulado para respaldar un proyecto que, a todas luces, es duramente resistido por la población local.
–
Notas de referencia
[1] Las cinco columnas son: ¿Qué son las «Tierras Raras» y por qué representan una oportunidad para Chile?; Portazo a proyecto de «Tierras raras»: la gran distancia entre discurso y realidad; Qué hacer con la ‘permisología’: ¿Motosierra o algoritmo de Musk?; Chungungos y Naranjillos vs. Derechos Humanos: un falso dilema; Tierras Raras, Trump y China: ¿Qué estamos esperando?