El pueblo canoero Kawesqar se encuentra hoy en proceso de revitalización cultural y una creciente visibilización política y pública. Esto se evidencia a través de la recuperación de su lengua, la transmisión cultural hacia las nuevas generaciones, la valorización de prácticas ancestrales y la defensa de su territorio marino-costero.
Juan Carlos Cárdenas, Médico Veterinario , Centro Ecoceanos
Leticia Caro K, Comunidad Grupos Familiares Nómades del Mar, Magallanes.
En el contexto de la próxima creación de la red de parques nacionales de la Patagonia, el denominado Consejo de Ministros de la Sustentabilidad perpetrará en las próximas semanas un nuevo acto de genocidio y de asimilación cultural contra el pueblo Kawésqar, los últimos nómades canoeros que habitan los archipiélagos occidentales australes.
Este sui generis ente gubernamental (1) que tutela las decisiones del Ministerio de Medio Ambiente, condicionó la creación, ampliación y re-categorización del futuro Parque Nacional Alacalufes a la exclusión del status de protección ambiental a sus prístinas y altamente biodiversas aguas marino-costeras que lo rodean.
Este parque nacional poseerá una superficie terrestre de 2,8 millones de hectáreas, convirtiéndolo en el área protegida de mayor extensión en la región de Magallanes y Antártica chilena. Sus aguas marinas adyacentes constituyen desde hace 6.000 años la base material de la cosmovisión, identidad cultural, religiosidad, saberes y prácticas ancestrales de pesca, caza y recolección del pueblo Kawesqar.
Las 14 comunidades / troncos familiares existentes son los sobrevivientes de dos siglos de sostenidas prácticas de exterminio y asimilación de los pueblos originarios patagónicos, llevados a cabo por cazadores, mineros, sacerdotes, estancieros-ganaderos, y posteriormente el Estado de Chile.
Alacalufes: Historia de un parque nacional con letra chica
El 15 de marzo del 2017, la presidenta Michele Bachelet firmó en el Parque Pumalín un protocolo de acuerdo con las fundaciones de la familia Tompkinspara la creación de la red de parques nacionales que abarcarán las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esta red incluye la reclasificación y ampliación de dos reservas naturales por un total de 4,5 millones de hectáreas. Para ello, TheTompkinsFoundation traspasó al Estado chileno 407 mil hectáreas. De ellas, 26 mil hectáreas provenían de la donación del Parque Cabo León, a la que se sumaronotras 2,3 millones de hectáreas, que actualmente se encuentran protegidas por la Reserva Nacional Alacalufes. De manera complementaria, el Estado chileno contribuyó con 501 mil hectáreas para concretar el futuro Parque Nacional Alacalufes.
Según la revista Qué Pasa, desde el primer momento que se puso en marcha esta iniciativa conservacionista, el ex ministro de economía Felipe Céspedes (PDC) fue enfático en condicionar la creación de esta red de parques nacionales a que se garantizara que las aguas marinas circundantes al propuesto Parque Nacional Alacalufes se mantuvieran abiertas para la expansión de los monocultivos industriales de salmónidos y mitílidos.
La postura de Céspedes fue avalada por la ministra de bienes nacionales, Nivia Palma, quien la catalogó como una “preocupaciónrazonable”, ya que “si Alacalufes la transformamos en parque, efectivamente se produce cierta dificultad desde el punto de vista de la actividad pesquera. El ministro planteó que esa materia se tuviera en consideración a la hora de definir los trazados” (2)
Violentando la legislación de parques nacionales y el legado de Douglas Tompkins
Dejando en evidencia el poder del lobby de la industria salmonera, a tan sólo dos semanas de haberse firmado el acta Bachelet – Tompkins, el Consejo de Ministros de la Sustentabilidad, liderado por los ex – ministros de economía Felipe Céspedes y de hacienda, Rodrigo Valdés (PPD)-, se reunió en sesión extraordinaria del 10 de abril del 2017, para asegurar administrativamente la exclusióndel territorio marino-costero de lo que sería el futuro Parque Nacional Alacalufe.
De concretarse esta abusiva decisión administrativa, el Parque Nacional Alacalufes será el único en la región de Magallanes en el cual sus aguas marinas circundantes van a estarocupadas por cientos de concesiones para el cultivo industrial de salmónidos y mitílidos.
Ello es antagónico con el dictámen N° 38.429 de la Contraloría General de la República (18 de junio, 2013), el cual confirmaba el oficio N° 1.326 de la Contraloría Regional de Magallanes, donde se señalaba ”que no resulta posible desarrollar actividades acuícolas dentro del perímetro de un parque nacional, y por ende, otorgar concesiones de acuicultura”. Ambos dictámenes respaldaron la decisión de la Corporación Nacional Forestal de prohibir el establecimiento de centros de cultivos de salmónidos en las aguas circundantes a los Parques Nacionales Bernardo O´Higgins y Alberto De Agostini en la región de Magallanes.
Consejo de Ministros pro- Salmo-Industrialización de la Patagonia
La medida administrativa impuesta por el Consejo de Ministros de la Sustentabilidad (sic) no responde a parámetro de conservación internacional alguno, carece de todo sustento científico, técnico y ambiental, junto con violar la legislación que protege los derechos de los pueblos originarios (3).La exclusión político-administrativa de las aguas marino-costeras de este Parque Nacional, afectará los esfuerzos de su conservación integral, al disociar la interfase tierra-mar y sus diversos procesos / ciclos ecológicos, flujo de energía y de nutrientes.
La verdadera razón detrás de esta centralista medida es la protección de parte del Estado de los billonarios intereses económicos de las mega compañías salmoneras que se encuentran en un activo y destructivo proceso de expansión territorial en Magallanes. Así lo evidencia el exponencial incremento de las producciones de salmónidos en la Patagonia, desde las 12.000 tons (2011), a 70.000 tons (2016), proyectándose alcanzar las 140.000 tons el 2022.
Detrás de ésta estrategia de ocupación de los prístinos ecosistemas marino-costero de Magallanes, es el Programa Estratégico Mesoregional “Salmón Puro de la Patagonia”, promovido por el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), cuyo objetivo es alcanzar los 1,2 millones de toneladas de salmónidos anuales para el 2030.
En la actualidad existen en el interior del futuro Parque Nacional Alacalufes, 27 concesiones de salmones, mientras otras 146 solicitudes de nuevas concesiones de acuicultura industrial se encuentran en trámite. De ellas 118 son de salmones, 22 de mitílidos y 6 de algas.
¿Hacia un Macondo Ambiental Patagónico ?
De imponerse la decisión del Consejo de Ministro de la Sustentabilidad / Ministerio de Medio Ambiente, se generará una situación de realismo mágico ambiental: Mientras la porción terrestre del mas extenso parque nacional magallánico gozaría de la máxima categoría de protección ambiental, sus prístinas aguas marinas estarían ocupados por cientos de cultivos industriales de salmones, basados en producciones intensivas de especies carnívoras introducidas, tales como salmón del Atlántico, salmón Coho y trucha arcoiris.
A lo anterior, se sumarán los impactos derivados de las descargas al mar de toneladas de fecas y alimento no consumidos, los masivos escapes de peces al medio marino, y la contaminación química derivada del empleo abusivo de antibióticos, antiparasitarios, antifúngicos y pinturas antifouling, entre otros.
Una consulta indígena rigurosamente intervenida y vigilada
Entre el 30 de Septiembre y el 1° de Octubre se desarrolló bajo una activa intervención gubernamental el proceso de consulta al pueblo Kawésqar en Puerto Natales, Magallanes. Entre las situaciones de control estatal destacaron: La exclusión a priori del tema marino en la consulta indígena; b) El intento fallido del Secretario Regional de Bienes Nacionales, Víctor Igor, de negociar bilateralmente un protocolo de acuerdo con las comunidades Kawésqar, el cual no contenía toda la información necesaria, intentando vulnerar el derecho a la participación de un importante sector del pueblo Kawésqar, como son los troncos familiares y personas naturales sin calidad jurídica.
Importante es destacar que este protocolo fue presentado como si fuera un procedimiento de consulta indígena apropiado, libre, previo e informado; c) El control absoluto sobre la información proveniente de la consulta indígena; d) Impedir la participación del asesor de las comunidades Kawesqar durante la parte final de la consulta indígena; e) Imponer un manipulador mecanismo para no considerar el rechazo del pueblo Kawesqar a la creación del parque nacional Alacalufe sin la inclusión de su mar adyacente,y g) La intervención divisionista y paternalista de los funcionarios públicos en las decisiones tomadas con anterioridad por los miembros del pueblo, aconsejando a unos y sindicando a otros como elementos conflictivos.
Las demandas del Pueblo Kawesqar
En la consulta Kawésqar participaron 11 comunidades, las cuales acordaron 12 propuestas frente al Estado. Las principales fueron:
a)Apoyar la creación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, sólo si incorporaba las aguas estuarinas, fluviales, lacustres y marinas exteriores e interiores circundantes al Parque Nacional Alacalufe; b) La protección de las aguas circundantes alrededor de este parque nacional bajo la figura de Area Marina Protegida de Múltiples Usos (AMP-MU) ; c) Co-administrar y participar en la elaboración del plan de manejo del parque nacional, d) Exigir el cambio de nombre de la propuesta gubernamental a parque nacional Kawesqar, ya que Alacalufes corresponde a la denominación peyorativa hacia los pueblos canoeros.
El Estado chileno cumplió formalmente con la consulta Indígena de carácter no vinculante. Esto, le permite a los ministros y funcionarios públicos continuar con este excluyente y genocida proceso. El único punto aceptado por el Estado ha sido el cambio de nombre del futuro Parque Nacional de Alacalufe a Kawésqar, mientras que el rechazo a la propuesta del Consejo de Ministros de la Sustentabilidad, sería enviado a la presidenta Bachelet para una hipotética consideración.
Sólo la lucha dará lo que la ley niega
El pueblo Kawesqar se encuentra hoy en proceso de revitalización cultural y una creciente visibilización política y pública. Esto se evidencia a través de la recuperación de su lengua y transmisión cultural hacia las nuevas generaciones, la valorización de prácticas ancestrales, y el reclamo territorial a través de la solicitud de Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios (EMCPO).
Los principales desafíos que enfrenta este pueblo canoero son: Articular la lucha contra el despojo de su maritorio y la recuperación de los derechos de acceso y uso ancestral del KawésqarWaessaCamskakuteke (Territorio marino Kawésqar); La defensa de la ley Lafkenche y los Espacios Marino Costeros de Pueblos Originarios contra la ofensiva empresarial encabezada por Salmón Chile; Detener la expansión territorial de la industria salmonera y sus impactos ambientales, sanitarios y sociales en Magallanes; y la anulación de la corrupta ley de pesca y de acuicultura .
En las próximas semanas, la presidenta Bachelet tendrá en sus manos el rectificar este proyecto promovido por sus ex -ministros Céspedes y Valdés. Sería una ironía que el deslegitimado sistema político-ambiental chileno, nombrara como una lápida a un mutilado parque nacional, el cuál le expropió el mar al último pueblo canoero para entregárselo a la voracidad de la industria salmonera, tal como a mediados del siglo 19 y principios del siglo 20, el Estado chileno los dejara a merced de la codicia de cazadores, mineros y estancieros.
Referencias
- El consejo de ministros de la sustentabilidad reúne entre otros, a los de economía, hacienda, minería, energía, transporte, obras públicas y medio ambiente.
- http://litoralpress.cl/sitio/completa.cshtml?id=42036283
- La decisión no valora el hábitat de los pueblos originarios, reconocido en el Convenio de la Diversidad Biológica (artículo 10, literal (c), artículo 8, literal (j); No cumple con los derechos del Pueblo Kawesqar consagrados en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT ( artículos 7, 13, 14,15 y 16); Colisiona con la ley 18.892 de pesca y acuicultura (art.158), y la ley N°19.253 (art.74), que reconoce expresamente los usos ancestrales del Pueblo Kawesqar en el territorio maríno.