El Ciudadano.com
Mauricio Becerra
El anuncio de Codelco de explotar el segundo salar más rico en litio del mundo con la angloaustraliana Rio Tinto genera sospechas entre economistas, expertos en minería y comunidades indígenas. Se acusa entregar la mitad de la explotación de un generoso yacimiento, la inconstitucionalidad del acuerdo y la ausencia de una consulta indígena que reconozca a las comunidades collas.
La jornada de este lunes la política de complementariedad público-privada promovida por el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, vuelve a dar un golpe al patrimonio de la principal cuprífera del mundo. En un anuncio que sustentó la unanimidad del directorio, se dio a conocer que Codelco entregará la mitad de su proyecto de extracción de litio en el Salar de Maricunga a la compañía angloaustraliana Rio Tinto, el segundo conglomerado minero más grande del mundo.
Es la formalización de una asociación estratégica para desarrollar el Proyecto Paloma en dicho acuífero localizado al interior del valle de Paipote, en la Región de Atacama. A cambio de una inversión de “hasta 900 millones de dólares”, se entregará a Rio Tinto una participación de 49,99% en Salar de Maricunga SpA, manteniendo Codelco un 50,01% del capital accionario.
Según el comunicado de Codelco, el acuerdo se produce tras una negociación iniciada en 2024 y que recientemente fue aprobada por el directorio de la cuprífera estatal.
El acuerdo definió que Rio Tinto contribuirá al proyecto un monto “de hasta 900 millones de dólares, que se compone de USD 350 millones al cierre de la transacción; USD 500 millones cuando se tome la decisión final de inversión del proyecto (Final Investment Decision) y USD 50 millones si el proyecto genera la primera producción de carbonato de litio equivalente comercializable antes del 31 de diciembre de 2030”.
La nueva sociedad implica un pacto de accionistas y un directorio compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán designados por Codelco, incluyendo al presidente, y dos por Rio Tinto.
Se espera para el primer trimestre de 2026 el cierre final de las negociaciones.
PROYECTO FANTASMA
Ubicado a 3.750 metros de altura al interior del valle de Copiapó y con 145 km² de extensión el Salar de Maricunga es el más austral acuífero salado cordillerano. Frecuentado por las comunidades colla paiote desde tiempo inmemoriales en el transcurso de sus veranadas, la cuenca se extiende protegida por la Cordillera Claudio Gay y el volcán Ojos del Salado en dirección al norte, integrando además al sur la Laguna Santa Rosa y un espacio ceremonial colla en un cerro que es un perfecto triángulo conocido como Huaca Chica.
La explotación del Salar de Maricunga es un anhelo de Codelco que ha implicado pagar abultados sobre costos para llegar a su concreción. Codelco desembolsó 236 millones de dólares para obtener el Proyecto Blanco, comprando pertenencias mineras a Lithium Power International Limited (LPI), empresa que fue constituida en Sídney en 2015 y obtuvo dichas pertenencias pagando poco más de US$ 11 millones. Es decir, se pagó 20,6 veces más dicho precio original. También, al momento de la adquisición, Codelco pagó el doble del valor bursátil de LPI, que era de 116 millones de dólares hasta antes de la compra.
Pese al precio pagado son sólo pertenencias mineras, no existiendo ningún activo físico en el Salar de Maricunga.
UN REGALO PARA RIO TINTO
El Salar de Maricunga es el segundo con la mayor concentración de litio en el mundo después del Salar de Atacama y tiene mayor concentración del mineral. Codelco realizó entre 2022 y 2023 una primera campaña de exploración en la zona para tener un modelamiento hidrogeológico y estimar los recursos minerales.
José Cabello, geólogo y directivo del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile (CEMEC), llama la atención en que entregar casi la mitad de la propiedad a Rio Tinto es un despropósito. El investigador tiene una certificación como persona competente calificado para evaluar proyectos mineros y se desempeñó en BHP Billiton entre 1980 y 2003, llegando a ocupar puestos de gerencia en nuevos negocios y estrategia minera.
Cabello comentó que “primero hay que tener claro que los yacimientos de litio chilenos están clasificados como los mejores del mundo, calificación que la da la rentabilidad por el contenido de litio y un gran tonelaje. Además se puede agregar al estar en Chile, una vez generado el producto es muy barato sacarlo del país por la cercanía de los puertos. Ese hecho le agrega un valor importante”.
Dadas esas características únicas, el geólogo agrega que “uno no puede entender que una empresa como Codelco entregue el 49,9% de la propiedad. Por ejemplo, cuando SQM incorporó a un socio, que fue Tianqi, ésta compró el 20%. Nadie va a entregar ese porcentaje porque sí. Para Chile es mucho más importante tener un amplio control de yacimientos tan buenos”.
LA SELECCIÓN DE RIO TINTO