Inicio Internacional Brasil – “Sin la ruptura de la patente, las vacunas contra el...

Brasil – “Sin la ruptura de la patente, las vacunas contra el covid no llegarán a todos en el mundo”

939
0

Entrevista con la socióloga Maitê Gauto *

“Sin la ruptura de la patente, las vacunas contra el covid no llegarán a todos en el mundo”

La representante de Oxfam en Brasil señala que la situación de la pandemia requiere un pacto efectivo para salvar vidas, lo que implica que la industria farmacéutica abra mano de los grandes lucros.

João Vitor Santos

IHU-On-Line, 14-12-202

http://www.ihu.unisinos.br/

Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa

La semana pasada, cuando el primer anciano británico recibió la primera dosis de una de las vacunas covid-19, el mundo tenía renovadas esperanzas. El desarrollo de vacunas en menos de un año desde que el nuevo coronavirus estalló es realmente un gran logro que sólo fue posible mediante la unión de fuerzas. Pero hay algo en este debate sobre la distribución de las vacunas que no está saliendo a la luz. «Para que podamos servir a toda la población mundial, no es sólo que algunos países o algunas compañías farmacéuticas produzcan las vacunas. Tendremos un ritmo muy lento de producción y distribución», advierte la socióloga en una entrevista con IHU On-Line. 

La propuesta de Oxfam Brasil, es que toda la tecnología y la propiedad intelectual para la producción de las vacunas se comparta con el Consorcio organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Además, para aumentar la presión sobre las empresas farmacéuticas, los gobiernos también deben hacer todo lo posible para garantizar que las vacunas se consideren un bien público y no privado», añade.

El razonamiento es simple: como las vacunas requieren un cuidado especial, aunque sea variado, para su transporte y embalaje, la mayoría de los países pobres no podrán permitirse estos productos, dependiendo únicamente de lo que se transmita a través del Consorcio de la OMS. «Sabemos que los países más ricos ya han comprado el 53% de las dosis disponibles de esta primera producción, para vacunar a la población a finales de 2021», advierte Maitê. «Y esta situación que estamos viviendo debería ser suficientemente movilizadora para un verdadero pacto de cooperación mundial para proteger la vida de las personas. Las empresas farmacéuticas no dejarán de ser rentables simplemente renunciando a la patente o transfiriendo la tecnología de las vacunas», señala.

En lo que respecta a Brasil, la cuestión es igual o más complicada. «El Brasil es una referencia en las políticas de vacunación. Es incluso triste ver la forma en que estamos patinando en este proceso», dice. Y esto es sólo un capítulo de un manejo que minimiza el covid 19 y trata la pandemia con libertinaje. «La población quedó desconcertada en un momento en que se necesitaba un Estado organizado que ofreciera garantías de que todas las medidas necesarias se enmarcarían en la planificación y se adoptarían para que la pandemia tuviera el menor impacto posible en el país.

Para Maitê, la expectativa es que estas demandas sean satisfechas. En el caso de Brasil, observa que si no resolvemos este problema ya en el primer trimestre de 2021, podríamos estar «patinando todo el año de esta historia», mientras que el hambre y la desesperación crecen. «La preocupación ahora es lo que puede suceder para el caso de que el auxilio de emergencia fuera suspendido, o incluso con la reducción de valor», dice. En el mundo, al ser preguntada si el covid-19 no corre el riesgo de convertirse en esas enfermedades expurgadas para los países pobres, Maitê respira profundamente y responde: «Espero que no. Si ya tenemos desafíos aquí en el Brasil, piensa en esos países mucho más pobres».

Maitê Gauto es la Gerente de Programas e Incidencias de Oxfam Brasil. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Públicas de la Fundación Getulio Vargas – FGV y una licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de São Paulo (USP). Ha trabajado en instituciones como el Instituto Sou da Paz, Childhood Brasil, Campaña Nacional por el Derecho a la Educación y la Secretaría de Derechos Humanos de la Municipalidad de São Paulo (2013-2014). Coordinó en la Fundación Abrinq el área de Políticas Públicas, dirigiendo la promoción política con el gobierno federal y el Congreso Nacional, y la relación con organizaciones internacionales. A continuación la entrevista integra.

-IHU On-Line – Con el comienzo de la vacunación en el Reino Unido, el mundo entró en un estado de euforia, contando las horas para recibir sus dosis. Pero expertos y organismos como Oxfam advierten que no todos recibirán la vacuna tan rápido como los británicos. ¿Por qué?

Maitê Gauto – Lamentablemente, en todo el mundo tenemos una gran desigualdad, tanto en la riqueza entre países como en el acceso a los diferentes insumos, y los medicamentos y las vacunas entran en este grupo donde todavía hay mucha desigualdad. Cuando comenzó la carrera por la vacuna, al principio de la pandemia, los países más ricos tenían la capacidad financiera para invertir y comprar muchas dosis de estas vacunas que ya estaban en producción y eran las más prometedoras.

Hoy sabemos que los países más ricos ya han comprado el 53% de las dosis disponibles de esta primera producción, para vacunar a la población a finales de 2021. Y los países pobres no han podido cerrar ningún tipo de acuerdo de compra de dosis de la vacuna con las empresas farmacéuticas. Eso hará que los países más ricos, como estamos viendo ahora en el caso del Reino Unido, empiecen a vacunar ahora, mientras que otros países del mundo no tienen ninguna perspectiva de cuándo empezarán a recibir la vacuna.

– Usted habla de países ricos y países pobres, pero me gustaría que ejemplificara qué países son esos y cómo está Brasil en ese ranking.

Los países ricos son los Estados Unidos, Canadá, Francia, el propio Reino Unido, Australia, es decir, son los países con economías muy ricas. Y entre los países más pobres podemos mencionar a Kenya (en África), Pakistán, Myanmar, Nigeria, Ucrania, que tuvieron muchos casos de covid-19 a lo largo del año.

Brasil sigue siendo considerado un país de ingresos medios altos, a pesar de la gran crisis económica en la que estamos inmersos desde 2015. No estamos entre los países más pobres, pero tampoco entre los más ricos. Y, desde el punto de vista de la desigualdad, la pandemia también sirvió para mostrar las profundas desigualdades sociales y económicas que tenemos en el país, la diferencia en el acceso a la salud, el acceso a los ingresos.

Sabemos que la pandemia ha tenido un mayor impacto social y económico en los grupos más vulnerables, en las poblaciones más pobres, e incluso existe una diferencia en la tasa de supervivencia entre las personas más ricas y las más pobres. No podemos dejar de destacar la particularidad de la cuestión del racismo estructural que tenemos en el país, en el que la población negra se encuentra entre los más vulnerables.

– Parecía que el mayor desafío sería la producción de la vacuna, pero hoy vemos que las estrategias de vacunación son tan o más complejas que la creación de la droga. ¿Qué revela esto acerca de la ciencia de nuestro tiempo y acerca de compartir los frutos de esa ciencia con la población en general?

Tenemos un enorme desafío allí desde el punto de vista de la vacunación e inmunización de todo el mundo. Es un principio que no podemos abandonar, no podemos tomar esa decisión de que unos se vacunen y otros no. Después de todo, estamos hablando de una enfermedad que tiene un impacto en la salud, social y económica. También estamos hablando de proteger la vida de las personas y ese es un valor que no puede ser negociado.

En cuanto al desafío de la producción de vacunas, parece que lo hemos logrado superarlo en un tiempo récord, en menos de un año, cuando había muchas expectativas, pero se sabía que podría no suceder y que no podríamos tener la vacuna hasta el año 2021. Esto desde el punto de vista de la ciencia es algo extraordinario, pero también debemos considerar que ha habido una gran inversión mundial para esto. Todo el mundo se volteó a desarrollar una vacuna, los gobiernos invirtieron y hubo toda una consulta mundial construida para que pudiéramos tener la vacuna.

El desafío ahora es cómo hacer llegar esa vacuna a todos. No sólo por razones logísticas, sino también para asegurar que la producción se extienda. Para que podamos servir a toda la población mundial, no sólo algunos países o algunas compañías farmacéuticas producen las vacunas. Tendremos un ritmo muy lento de producción y distribución de las vacunas. Nuestra propuesta para ello, y llevamos mucho tiempo pidiéndolo a las empresas farmacéuticas, es que compartan la tecnología y la propiedad intelectual de las vacunas con el Consorcio de la Organización Mundial de la Salud para que se puedan producir miles de millones de dosis en diferentes países, haciendo que esta vacuna llegue realmente a todo el mundo.

Además, para aumentar la presión sobre las compañías farmacéuticas, los gobiernos también deben hacer todo lo posible para que las vacunas sean un bien público y no privado. Sólo entonces podremos liberar las patentes y tecnologías para que otros países puedan producir, incluyendo los más pobres.

– ¿Cómo han sido las reacciones a esta propuesta?

Poco se ha avanzado en eso. Tenemos, en el caso brasileño, la vacuna Oxford, en asociación con AstraZeneca, donde el acuerdo ya incluye el intercambio con Fiocruz/Bio-Manguinhos, y Coronavac con el Estado de São Paulo también tiene el intercambio de tecnología y propiedad intelectual con el Instituto Butantan. Ahora bien, desde un punto de vista global, no tenemos demostraciones abiertas y públicas de las empresas farmacéuticas de que renunciarán a la propiedad intelectual y a la tecnología que se transferirá más allá de estos acuerdos específicamente.

La forma en que el consorcio Covax, dirigido por la Organización Mundial de la Salud – OMS, ha estado negociando los acuerdos no es muy transparente y no podemos saber cómo se están negociando estos acuerdos.

– No parece haber una cierta solidaridad de muchos países para llevar esta vacuna a otros lugares. ¿Es eso real?

La presión está en el nivel global del Consorcio Covax donde tenemos 170 países que han firmado el acuerdo. Pero la demanda de producción de vacunas es inmensa. De lo que aparentemente ya está garantizado por el consorcio, sin aportar mucha precisión a las cifras, la expectativa es que sólo el 10% de la población de los países más pobres que dependen exclusivamente del Consorcio Covax sea vacunada. Se trata de un grupo muy pequeño de personas que recibirán la vacuna en esos países.

– ¿Cuál es el papel efectivo de la OMS en la gestión de las campañas de vacunación en todo el mundo?

La OMS, como organización de cooperación internacional, tiene exactamente la función de promover el debate y la consulta sobre diferentes cuestiones de salud. Tiene este poder para movilizar y poner a los gobiernos y estados a hablar y a celebrar estos acuerdos colectivos. Me parece, porque no soy experto en salud pública ni en la dinámica de la OMS, que más allá de la cuestión política hay también un problema que experimentan los países, que es el de la propia operativa. Además de los países que han firmado el acuerdo, se están negociando otros acuerdos bilaterales. Y luego la falta de transparencia en cuanto a la forma en que se están haciendo estos acuerdos hace aún más difícil, por ejemplo, que la sociedad civil supervise cómo progresan estos debates.

– ¿Cómo diseñaría la «geopolítica de la vacuna y la vacunación» hoy en día?

Por lo que tenemos información, sabemos que hay ejemplos de países, como los Estados Unidos, donde se han hecho acuerdos para comprar la producción de dosis. La semana pasada nos enteramos de que [Donald] Trump firmó un decreto que daría prioridad a los ciudadanos estadounidenses por cada vacuna producida en los Estados Unidos o que él recurrió a los Estados Unidos invertidos. Ese tipo de medida es algo que, si se practica realmente y si no hay forma de evitarlo, hará que las dosis producidas sean aún menos disponibles.

También tenemos las diferentes dinámicas. Los países más pobres, de hecho, dependerán de este Consorcio. La cuestión es que el Consorcio sólo tendrá una capacidad más eficaz para proporcionar vacunas a todo el mundo si cuenta con transferencia de tecnología e intercambio de patentes. De lo contrario, el Consorcio no podrá invertir en la producción de la vacuna para distribuirla más equitativamente a todos.

La cuestión clave es que las vacunas se han producido con características diferentes. Pfizer necesita -70 grados para la conservación, pero hay otros con condiciones más favorables tanto para los países más tropicales como para los más pobres, porque no requieren toda esa infraestructura para enfriar las vacunas. Es precisamente esta logística la que creo que se ve obstaculizada, porque no podemos conocer la disponibilidad efectiva de las dosis o la capacidad de producir dosis para pensar en qué tipo de vacuna va a un país determinado.

– Hay un discurso, incluso muy saludable y ya destacado por ustedes aquí, de que hubo una suma de esfuerzos y una unión para la creación de las vacunas, casi en un espíritu colectivo completo. Pero, ¿tiene este esfuerzo colectivo un límite que es realmente la ruptura de las patentes?

Vivimos un momento casi sin precedentes en la historia reciente, o al menos en nuestra historia. Y esta situación en la que estamos viviendo debería ser suficientemente movilizadora para un verdadero pacto de cooperación mundial para proteger la vida de las personas. Las empresas farmacéuticas no dejarán de ser rentables sólo por renunciar a las patentes o por transferir la tecnología de las vacunas; son empresas muy rentables independientemente de la pandemia. Por lo tanto, lo que pedimos es exactamente una mirada específica a esta situación absolutamente excepcional que estamos experimentando, para que podamos trabajar juntos para la protección de la humanidad, para la protección de la vida de las personas, y también para la protección de la economía mundial.

El impacto económico y social de la pandemia se combina con el impacto devastador de las muertes. Tenemos en Brasil otras 171.000 muertes [en el momento de la entrevista, en la mañana del jueves 10 de diciembre] registradas oficialmente, porque durante varios meses también hemos tenido sub-notificaciones y tal vez esto sigue siendo un problema en el país. La demanda, entonces, es que las empresas renuncien a la patente y, en consecuencia, que el beneficio en relación con la vacuna sea menor para garantizar de hecho que todo el mundo tenga acceso a ella.

– ¿Corremos el riesgo de que el covid-19 se convierta en una enfermedad en países extremadamente pobres con poblaciones muy débiles, como el cólera, el SIDA e incluso el ébola?

(Maitê suspira mucho y cierra los ojos antes de responder) Espero que no. Los países más pobres tienen una característica que puede ser un poco perversa desde el punto de vista del desarrollo, pero estos países tienen poblaciones más jóvenes, más niños y adolescentes y menos personas mayores. Tal vez eso haga que el covid-19 en esos países sea menos letal, pero yo tendría que examinar más de cerca las cifras de mortalidad específicamente para el covid en esos lugares, porque no tengo esas cifras; sin embargo, debido a la propia característica de la enfermedad, tal vez exista la posibilidad de que el impacto sea menor.

En cualquier caso, las condiciones de salud son malas, el acceso a las condiciones de salud es malo y, según la tasa de mortalidad de estos países, puede ser que la característica de tener una población más joven no marque la más mínima diferencia. Además, seguimos viendo aquí en Brasil, por ejemplo, una completa falta de patrón de la enfermedad, gente joven que muere, ancianos que sobreviven. Es decir, no tenemos un patrón de la enfermedad, no sabemos quién estará en un estado grave, quién estará en un estado no tan grave y quién será asintomático. Si la gente no tiene acceso a los insumos, tales como ventiladores y equipos de UCI (Unidad de Cuidado Intensivo) y UCI, tendrán aún menos posibilidades.

Si ya tenemos desafíos aquí en el Brasil, piensen en estos países mucho más pobres que no tienen equipo – no estoy hablando del sistema de salud pública, estoy hablando incluso de equipo, hospitales con infraestructura mínima para hacer frente a una pandemia. Ningún país, ni siquiera el más rico, estaba realmente preparado para este tipo de pandemia.

– Cuando comenzó el desarrollo de las vacunas, la experiencia del chino Sinovac pronto fue asumida por los países occidentales. Sin embargo, se oye poco sobre las estrategias, los procedimientos burocráticos y la organización de la propia vacunación en China. ¿Qué se sabe de esto y de qué manera esta experiencia puede contribuir a la vacunación en Occidente?

De hecho no tengo información sobre cómo es la organización para el inicio de la vacunación en China y los países del Este donde hubo los primeros casos de la pandemia. Es obvio que inspirarse en otras experiencias es siempre importante, pero el Brasil es una referencia en las políticas de vacunación. Es incluso triste ver la forma en que estamos patinando en este proceso, porque hasta ahora no tenemos un plan nacional de inmunización diseñado específicamente para covid-19.Nuestro mayor problema es mucho más en resolver los desafíos internos de la falta de coordinación federal en respuesta al covid, que hemos estado siguiendo desde marzo y que ahora llega también al tema de la vacunación. Tenemos las herramientas adecuadas para hacer un proceso de inmunización nacional, necesitamos hacer que suceda y funcione, como tuvimos el SUS para la pandemia. A pesar de todos los impactos de la pandemia en el país, si no hubiéramos tenido el SUS, el escenario habría sido infinitamente peor.

– Cómo usted misma indica, desde el comienzo de la pandemia, el gobierno brasilero viene teniendo una postura negacionista, y que ahora de actualiza en la dificultad para comprar vacunas y promoción de campañas nacionales de vacunación. ¿Cómo analiza usted ese escenario de conjunto?

El escenario sigue siendo muy preocupante. La posición del Gobierno Federal, al principio, fue conflictiva, ya que tuvimos al Ministerio de Salud dirigiendo la discusión durante un tiempo, pero siempre en conflicto con el gabinete de la Presidencia, lo que terminó confundiendo a la población. La población quedó desconcertada en un momento en que se necesitaba un Estado organizado que ofreciera garantías de que todas las medidas necesarias se enmarcarían en la planificación y se adoptarían para que la pandemia tuviera el menor impacto posible en el país, lo que no ocurrió.

Luego, la postura negacionista del gobierno, las diferentes noticias falsas divulgadas en relación con los tratamientos milagrosos que no tenían pruebas científicas, todo esto generó un sentimiento de inseguridad e inestabilidad en la población. Esto hace que la gente no tenga suficiente seguridad ni siquiera para cumplir con las medidas de distanciamiento social. El tiempo que tardó la ayuda de emergencia en llegar a la gente significó que muchos no podían cuidarse a sí mismos adecuadamente, porque necesitaban trabajar para obtener un ingreso, para conseguir alimentos. Todo esto creó un escenario muy preocupante y vimos un número muy alto de muertes, considerando el escenario en diferentes países.

Ahora, con respecto a la vacuna, tenemos un poco de la repetición del mismo patrón, de esta actitud negacionista. Al principio sólo se privilegió una vacuna, la producida por Oxford y AstraZeneca. Sólo la semana pasada, después de mucha presión, el gobierno cerró un acuerdo con Pfizer, pero todo esto empujado por una politización del tema de la vacuna, una disputa entre quién obtendrá primero la vacuna y la resistencia del Gobierno Federal a aceptar el Coronavac, que es una vacuna producida en asociación con el Instituto Butantan, uno de los principales productores de vacunas del país. En otras palabras, todo esto vuelve a crear inseguridad.

A finales de la semana pasada, Eduardo Pazuello, el ministro de salud, dijo que la vacunación podría comenzar en diciembre, pero ya ha pasado el 10. Lo que también han dicho varios expertos es que la cuestión no es sólo tener la ampolla de la vacuna, sino que también se necesita una jeringa, una aguja y todo un proceso logístico para que la vacuna no sólo llegue a los lugares, sino que se conserve y se aplique, pero no hay respuestas. Esto crea inseguridad en la población, incluso desde el punto de vista de la eficacia de la vacuna. El mensaje del Gobierno Federal no es un mensaje seguro y asertivo para la población y eso es un problema.

– Ya ha tratado este tema, pero me gustaría detallar: ¿cómo asegurar una campaña de vacunación efectiva en Brasil? ¿Cuáles son los mayores desafíos que hay que superar?

El principal desafío es realmente la coordinación federativa. El Gobierno Federal debe articular este proceso a través del Programa Nacional de Inmunización, que es una tecnología que ya tenemos, y elaborar el Plan Nacional de Inmunización contra el Covid-19 con los estados. Y esto consiste en definir fechas y procedimientos, hacer las compras de los insumos necesarios, que deberán ser producidos y entregados en los lugares respectivos. El Brasil también debe buscar acuerdos para que podamos tener todos los tipos de vacunas disponibles.

Cuando el ministro dice que comprará más vacunas «si hay demanda», tenemos que pensar que tenemos una población de más de 200 millones de personas. Por lo tanto, esta demanda está colocada. Ese tipo de declaración, ya sea del ministro o del gobierno federal, es exactamente lo que hace que la gente sea absolutamente insegura. Si pensamos en las etapas de priorización diseñadas mínimamente por el ministro de Brasil, veremos que no comprenden a toda la población. Los jóvenes, sin enfermedades preexistentes, que no son trabajadores de los servicios esenciales, no tienen previsto vacunarse.

¿Qué pasará una vez más? Quien pueda pagar por una vacuna en forma privada, pagará y tendremos una gran parte de la población que no tendrá acceso a ninguna vacuna, porque no podrá pagar si la vacuna no es distribuida en forma gratuita por el Gobierno Federal.

Esta es también la población que depende del servicio de salud pública. El SUS (Sistema Único de Salud) es un sistema excelente, pero tiene una serie de deficiencias que aún deben ser abordadas. Además, es la población que tiene menos condiciones para hacer el distanciamiento social, ya sea por su lugar de residencia, o por el uso del transporte público, son personas que seguirán expuestas a la contaminación por más tiempo si no podemos controlar la pandemia en el país.

– El vehemente y emotivo discurso de la Canciller alemana Angela Merkel en Internet se ha viralizado, pidiendo a la población que respete las medidas de aislamiento para contener la propagación del nuevo coronavirus y al parlamento que intensifique las medidas de restricción de contactos. ¿Qué importancia tiene la postura de un jefe de Estado en este episodio pandémico, especialmente para remediar esa confusión que usted mencionó en el caso del Brasil?

Es muy importante que tengamos líderes que se responsabilicen de tranquilizar a la población y que den las órdenes necesarias. La actitud negacionista del gobierno brasileño sólo ha contribuido al aumento de la contaminación. En ningún momento la postura del Gobierno Federal de los movimientos, medidas y declaraciones que ayudaron a contener la propagación. Hablar como la canciller Angela Merkel es el tipo de postura y declaración que no confunde a la población. Dices cuál es la postura del gobierno, cuál es la dirección, todo lo que se ha hecho. Así que, como el gobierno está haciendo muchas cosas, también es cómodo exigir que su pueblo también haga su parte en el proceso.

También hemos tenido casos como el de Boris Johnson (el primer ministro británico), que era un negador, tenía una postura como la de Jair Bolsonaro y Donald Trump, y que después de contraer covid-19 se dio cuenta no sólo de la gravedad de la enfermedad, sino de la importancia del sistema nacional de salud, y eso cambió su postura. Hoy en día es un líder que, independientemente de cualquier controversia, en lo que respecta a covid, ha dejado de adoptar una postura negativa y actúa como un jefe de Estado que está haciendo su parte para contener la pandemia.

– ¿Ya es posible medir el impacto del covid-19 en los principales problemas mundiales como el drama de los refugiados, la pobreza y las crecientes desigualdades?

En relación con el aumento de la pobreza y la desigualdad, desde el comienzo de la pandemia estamos viendo algunas estimaciones bastante preocupantes. Hemos seguido más específicamente el tema del hambre, porque es un fantasma que ha vuelto al Brasil no sólo ahora con la pandemia. Los datos del IBGE (Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística), que se publicaron este año muestran que en 2018 tuvimos otra vez más más de 10 millones de personas sufriendo hambre en el país. Uno de los estudios que lanzamos al principio de la pandemia situó al Brasil como uno de los posibles nuevos epicentros del hambre en el mundo, si no se tomaban las medidas necesarias para evitar que esto ocurriera.

Por ahora, con la aplicación del socorro de emergencia, el Brasil ha logrado mitigar o retrasar esta escalada del hambre en el país. La ayuda de emergencia ha cumplido su función, al haber superado todas las dificultades para llegar a la población, ha logrado de hecho garantizar unas condiciones mínimas de supervivencia para una parte de la población que se encontró sin ingresos de la noche a la mañana. La preocupación ahora es lo que sucede desde el momento en que se suspende la ayuda de emergencia, o incluso con la reducción de la cantidad.

Cada uno de nosotros sabe muy bien cuánto cuesta vivir, aunque sea modestamente, y la ayuda de emergencia nunca ha sido una fortuna para nadie. Por lo tanto, cuando se reduce esa cantidad en un escenario en el que las personas no pueden generar ingresos adicionales, la tendencia es que la pobreza y el hambre aumenten enormemente en el país. Por eso también estamos discutiendo otros mecanismos de protección social, como una política de ingresos básicos, una revisión del Bolsa Familia algún mecanismo que realmente dé más apoyo a esta población durante otro período, porque la recuperación económica llevará más tiempo del que nos gustaría.

Y en el mundo es lo mismo, porque todavía tenemos, incluso con una pandemia, países en conflicto. La situación humanitaria en los países se ha vuelto más relevante que antes debido a la pandemia, entre otras cosas porque gran parte de la restricción del desplazamiento ha significado que gran parte de la ayuda humanitaria no ha podido llegar a donde está normalmente. Estos son retos que tendremos que examinar muy cuidadosamente desde principios del próximo año, con la transformación de estas estimaciones en datos efectivos. Y que podemos producir estos datos para saber realmente cuál es la situación real.

– Volviendo a un punto mencionado anteriormente, en el caso de Brasil, ¿no sería esta la oportunidad de llevar efectivamente a la agenda una propuesta de renta básica universal, no sólo para situaciones de emergencia o en el modelo del Bolsa Familia?

Se están discutiendo modelos de ingresos mínimos, ingresos básicos. La tendencia es que no es universal, en el sentido de que realmente sería para los grupos más vulnerables y que tiene condicionantes para que no sea para todos. Y uno podría incluso revisar el Bolsa Familia y hacer que no sea algo para una situación de emergencia, incluso porque el Bolsa Familia no es para eso, sino para cumplir con este nuevo escenario.

La cuestión es que el debate lleva mucho tiempo, pero seguramente, desde el punto de vista de la agenda política, nunca ha sido tan importante discutir los mecanismos de protección social como los ingresos básicos y las políticas de transferencia de efectivo que garantizan la supervivencia de las personas en la actualidad.

– ¿Cómo proyecta el 2021 en Brasil?

Pasaremos el primer semestre resolviendo el tema de la inmunización para que podamos tener de nuevo un horizonte más prometedor, porque estamos experimentando un repunte de la primera ola. Ni siquiera podemos decir que en Brasil estamos en una segunda ola, porque no salimos de una primera ola con 300 muertes al día. Desde el punto de vista del control de la pandemia, a partir de lo que ocurra en el primer trimestre del próximo año, observaremos lo que sucederá.

Si empezamos a construir caminos para dar respuestas seguras a la sociedad sobre la inmunización, cuándo va a empezar y cómo va a ser, se va a generar un clima de seguridad que permitirá incluso inversiones financieras, que el comercio pueda ser programado de una mejor manera, así como otras empresas, etc. Si no tenemos eso, me temo que estaremos patinando todo el año que viene en esta historia, espero que no.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.