Inicio Internacional Brasil después de las manifestaciones del 24 de julio

Brasil después de las manifestaciones del 24 de julio

718
0

JACOBIN

VALERIO ARCARY

Dos año y medio después de la toma de posesión del gobierno de extrema derecha, la izquierda ha recuperado su protagonismo en las calles. Pero la envergadura de los actos ha resultado hasta ahora insuficiente para abrir el camino del impeachment.

populares. Son la gente corriente, los hijos del pueblo, los jóvenes de la clase trabajadora, la gente más sencilla. Ellos son los que tienen la fuerza social necesaria para abrir el camino del impeachment. Son los millones necesarios para desalojar a Bolsonaro de la presidencia y enterrar el golpe. Con ellos, todo es posible. Sin ellos, no.

Cuando se abre una situación de relativo impasse, como ocurre ahora tras el 24J, hay dos peligros. La primera es la desesperación o la desmoralización, cuando la retaguardia de las masas tarda demasiado, o incluso no se moviliza. La segunda es la ruptura de partes de esta nueva vanguardia con las masas, y el vértigo de las acciones aisladas. Esto facilita la acción de la represión. Aumentan las presiones ultras sobre los sectores de vanguardia. La tentación de avanzar en solitario, precipitando acciones más radicales y aisladas es arriesgada. El reto es entender cómo construir las grandes movilizaciones de masas que se necesitan, reconociendo y luchando por superar los obstáculos.

El pasado sábado, 24 de julio, tuvo lugar la cuarta jornada de movilización nacional e internacional por Fora Bolsonaro. No hubo ningún cambio cualitativo en la dimensión de los actos. Ni por más, ni por menos, sino con una reducción del día 3 al 24. En el intervalo de dos meses, incluso en medio de la pandemia, fue posible salir a la calle cuatro veces, en cientos de ciudades, con decenas de miles en las capitales, para defender la necesidad del impeachment. La pregunta que surge es: ahora, ¿qué hacer?

Dos año y medio después de la toma de posesión del gobierno de extrema derecha, la izquierda ha recuperado su protagonismo en las calles. Se trata de una victoria política que repercute favorablemente en la relación social de fuerzas. Pero la envergadura de los actos, apoyados por una amplia vanguardia organizada en los sindicatos y partidos de izquierda, movimientos sociales juveniles y de vivienda, movimientos feministas y negros, LGBT, ecologistas e indígenas, ha resultado hasta ahora insuficiente para abrir el camino del impeachment. La cuestión es comprender los factores que explican la fuerza y los límites de la campaña.

La fuerza de las movilizaciones del Fora Bolsonaro no debe ser disminuida. Recordemos que no fue sencillo decidir salir a la calle en medio de la segunda ola de la pandemia, con la devastación de más de sesenta mil contagios, y el sacrificio, cada día, de miles de vidas. La construcción de un consenso entre los frentes Brasil Popular y Povo Sem Medo descansó, esencialmente, en cinco factores objetivos y subjetivos.

Los más importantes fueron: (a) la experiencia del cataclismo sanitario; (b) la tragedia social del desempleo, la presión de la inflación y el crecimiento de la miseria; (c) los impactos de las denuncias de corrupción en el Ministerio de Salud sobre la CPI; (d) el aumento del desgaste del gobierno confirmado por las encuestas; (e) la unidad de los Frentes y de los partidos de izquierda para convocar los actos, y la iniciativa del superpedido de impeachment.

Pero también hay factores contrafácticos que explican por qué los cuatro actos tuvieron el carácter de protestas. O por qué no estamos todavía ante una explosión de la disposición de la lucha popular: (a) la percepción de que el derrocamiento del gobierno no es inmediato, porque la izquierda es muy minoritaria en el Congreso Nacional; (b) la pandemia limita el alcance de la agitación para salir a la calle, al fín, son 200 días con más de mil muertos más; (c) el flagelo del desempleo desorganiza y disminuye la confianza de la clase en sí misma; (d) las escuelas y universidades siguen sin clases presenciales; (e) la mayoría de los empleados públicos, donde la izquierda tiene más implantación orgánica, siguen en el teletrabajo; (f) por último, pero quizás no menos importante, el calendario electoral de 2022 ya no parece tan lejano, y las encuestas indican la posibilidad de que Lula gane incluso en la primera vuelta.

Ante este impasse, en los márgenes más radicales de la izquierda se polemiza sobre si la orientación de los Frentes es también responsable de que no seamos millones en las calles. Hay cuatro argumentos peligrosos. La primera es la que denuncia que los partidos de izquierda, incluso el PSOL, para algunos, no se han movilizado como debían. Está claro que hay diferencias tácticas frente al gobierno de Bolsonaro. El PT y también el PCdoB apostaron por la táctica del desgaste lento. El PSOL defiende la táctica del Frente Único de la Izquierda, pero también hay sectores que apuestan por la táctica de la ofensiva permanente. Pero no es cierto que el PT, aunque dividido, no apostara por la convocatoria de los actos. Llegó tarde, pero los apoyó.

La expectativa de que las direcciones de los partidos más moderados de la izquierda puedan poner en marcha a millones de personas es una ilusión. La autoridad de Lula ha aumentado, pero el derrocamiento inmediato de Bolsonaro no depende de la voluntad individual de nadie. Ningún partido ha tenido nunca ese poder. La idealización de la voluntad de lucha de las masas populares en este momento es un error de apreciación. Es razonable que se pueda invertir más en las convocatorias, pero parece desproporcionado imaginar que el resultado hubiera sido mucho mayor tras cuatro intentos.

La segunda es que las dos principales demandas, vacuna en el brazo y comida en el plato, asociadas al Fora Bolsonaro, serían un programa insuficiente. Tampoco es convincente que cualquier eslogan, por muy justo que sea, tenga la capacidad “mágica” de cambiar la meseta alcanzada.

Los otros dos son la defensa de un intervalo aún más corto entre los días de manifestación y la defensa de la fijación de un día de huelga general. No hay ninguna razón, salvo un deseo justo y legítimo, para creer que los actos en secuencia frenética tendrían un mayor atractivo. Y menos aún para pensar que, en las condiciones defensivas que imperan en las fábricas y empresas, y teniendo en cuenta la debilidad de los sindicatos, sea posible parar la producción, aunque sea parcialmente, en las grandes ciudades, por no hablar del interior.

Por lo tanto, estamos en una situación en la que es necesario pensar en las relaciones de la amplia vanguardia más radicalizada y sus organizaciones con las masas de la clase obrera. ¿Qué es una vanguardia? Son aquellas personas más activas o más decididas que nacen, espontáneamente, en cada lucha y se colocan en la primera línea de defensa de los intereses de la mayoría.

La vanguardia es un fenómeno. Un fenómeno significa que tiene una realidad transitoria, efímera, provisional, temporal. Tiene un estatus diferente, tanto de las masas populares, como de las organizaciones que pretenden representarlas. Es un fenómeno en el sentido, también, de que es la expresión de un aspecto subjetivo de la realidad en movimiento, y puede organizarse en una superestructura de clase existente, o puede unirse a las masas, y abandonar la lucha activa al final de la misma. La lucha por Fora Bolsonaro está siendo una escuela para una nueva generación.

Cuando esta vanguardia arrastra a sectores de las masas cumple un papel de liderazgo. En sus filas surgen algunas personas que adquieren autoridad moral por su capacidad de traducir en ideas o acciones las aspiraciones de la mayoría. Pero hay dos peligros.

En la medida en que el impulso de la lucha sea mayor y más consistente, la vanguardia se sentirá estimulada a aprender las lecciones de las luchas anteriores. Entonces buscará educarse, políticamente, y establecerá más relaciones entre fines y medios, es decir, entre estrategia y táctica, eligiendo la pertenencia a un movimiento, partido o sindicato, como vía para su propia construcción como liderazgo permanente.

Sin embargo, en este proceso, la vanguardia vive un conflicto, que puede resolverse esquemáticamente de tres maneras. El conflicto es una lucha, en cierto sentido, contra sí mismo. No es sencillo ni fácil elevarse por encima de las ansiedades de las masas que, como sabemos, dudan y retroceden durante la lucha, y luego vuelven a avanzar, y luego vuelven a retroceder. No es raro que la vanguardia se exaspere ante estas oscilaciones de las masas, y desarrolle un sentimiento de frustración y decepción en relación con quienes luchan a su lado, pero no con el mismo grado de compromiso.

Este sentimiento conduce potencialmente a tres actitudes diferentes: una parte de la vanguardia se desmoraliza tanto por las limitaciones de las masas en la lucha que abandona el combate y desiste de todo, albergando un resentimiento, a veces mayor contra su propia base social, que contra las clases socialmente hostiles y sus direcciones; otra parte de la vanguardia, amargada por el retroceso y el abandono de las masas, se separa de ellas y se vuelca en acciones aisladas y ejemplares, para decidir sola el destino de la lucha; una tercera capa elige el camino de avanzar junto a las masas y retroceder, también, junto a ellas, para ayudarlas a aprender las lecciones de la lucha, y garantizar mejores condiciones de organización en las batallas que tendrán lugar en el futuro.

Si esta vanguardia encuentra, durante la lucha, un punto de apoyo para su formación como dirección de las masas, una buena parte de ella puede organizarse de forma más estable, educarse y construirse como dirección, para, en la siguiente lucha, luchar en mejores condiciones.

Pero de lo contrario, la mayoría de los liderazgos “naturales” se perderán, y será necesario un nuevo ciclo de luchas para generar una nueva generación de activistas. Este proceso de selección “salvaje” de liderazgos, en el que se desperdicia una increíble cantidad de energía, ha sido una de las mayores dificultades en la construcción de una subjetividad obrera.

Otro aspecto de la cuestión es la relación de la vanguardia “emergente” con las organizaciones sindicales y políticas preexistentes, que expresan la tradición anterior de organización popular de la clase: como son plurales, y luchan entre sí para ganar más influencia, es previsible que la vanguardia, en un primer momento, se ponga en contra de todas ellas, simplemente porque le resulta difícil entender las razones de sus rivalidades. ¿Cuáles son las diferencias que los separan? Ya sean moderados o radicales, para la vanguardia “emergente”, las divisiones son un motivo de angustia y desesperación.

Hay momentos, muy raros, por tanto, muy valiosos, en los que la nueva vanguardia no se siente identificada ni representada por la dirección mayoritaria preexistente. En estas circunstancias, se abre un periodo de disputa abierta por la dirección de la clase, de “rebelión desde abajo”, de reorganización sindical y política.

Un período así sólo es posible después de que se haya agotado una experiencia histórica, y exige, mucho más allá de los argumentos, y con menos razón, de la repetición de viejos argumentos, la fuerza inapelable de los grandes acontecimientos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.