Inicio Economía 50% DE ALZA EN EL ARANCEL DEL COBRE EN EEUU

50% DE ALZA EN EL ARANCEL DEL COBRE EN EEUU

93
0

por Héctor Vega

El anuncio del presidente Trump (10 de julio 2025) de subir el arancel del cobre en un 50% a partir del 1° de Agosto se encuadra en su política de reindustrializar EEUU, es decir, revertir la tendencia de las industrias norteamericanas que, a mediados de los años 60 del siglo XX se instalaron en el sudeste asiático, para reinstalarlas en suelo estadounidense – política que busca realizar su política MAGA (acrónimo inglés para, “Hagamos que EE.UU vuelva a ser grande”). 
 
Dado el peso político y económico-financiero en la política mundial de EEUU es necesario ver las consecuencias en el mercado interno del país así como de Chile como el primer productor de cobre en el mundo. Concerniente al cobre los efectos del alza del arancel sobre el mercado mundial son marginales pues su consumo no representa más allá de un 5% de lo que se transa en el mercado mundial. Sin embargo, EE.UU. es el mayor importador y el segundo exportador de mercancías del mundo, así como el mayor importador y exportador de servicios comerciales. Sin embargo, el comercio sólo representa el 25% de su PIB (Banco Mundial, últimos datos disponibles).
 
 
Veamos primeramente el caso de EEUU
 
La anunciada política de Trump significa articular nuevos yacimientos en explotación con fundiciones y refinadoras y otros agentes del cobre semi elaborado. Instalaciones que actualmente son insuficientes para proveer al mercado interno. Para ello se espera que puedan incorporarse a la producción 2 yacimientos principales a saber, Bingham Canyon en las montañas Oquirrh, en Utah de Rio Tinto y una empresa conjunta en Arizona entre Rio Tinto y BHP, Resolution Copper. Ambos yacimientos necesitan instalaciones para fundir y refinar. Actualmente hay solo dos principales fundiciones que operan en EEUU pero que no pueden alimentar por si solas el desafío de una demanda a nivel nacional a saber, Freeport-McMoRan en Arizona y la Fundición de Kennecott de Río Tinto ubicada en Utah. 
 
¿Cuál es el desafío en términos de producción y demanda? La producción de cobre de EE.UU se eleva a 1.1 millones de toneladas, su consumo es de 1.6 millones de toneladas, por lo que cada año debe colmar una brecha de 500 millones de toneladas. Por tanto, la primera tarea es saber los efectos del alza en los precios sobre los productores de cobre semi elaborado en el mercado doméstico. Productores que deberán considerar el mercado secundario de automóviles y toda clase de vehículos, construcción, infraestructura vial, defensa en sus tres ramas, etcétera.
 
Nótese que en una casa típica en EEUU hay cientos de kilos de cobre entre el cableado eléctrico, cañerías y electrodomésticos. Incluso, sin aranceles, según los analistas, los precios se mantendrían altos, justificado por la construcción de centros de datos, instalaciones de energía renovable y autos eléctricos. Un automóvil promedio contiene cerca de 1,5 kilómetros de cableado de cobre y la cantidad total de cobre varía desde 20 kilos en autos pequeños hasta 45 kilos en vehículos de lujo e híbridos. Un vehículo eléctrico puede utilizar entre 40 y 369 kilogramos de cobre dependiendo del tipo de tecnología y de vehículo. Los fabricantes de semiconductores también han comenzado a usar cobre para circuitos en chips de silicio, lo que permite que los microprocesadores operen más rápido y consuman menos energía. Los rotores de cobre aumentan la eficiencia de los motores eléctricos, que son los principales consumidores de energía…. 
 
¿Podrán acortarse los plazos para sustituir la oferta exterior? Las dificultades son mayores si se considera – según el Servicio Geológico de EEUU – que el 29% de la producción de minas nacionales se exportó para ser procesado en el extranjero; las importaciones de cobre refinado representaron aproximadamente el 45% del suministro local. Construir un complejo minero-industrial puede a nivel nacional tomar un tiempo no menor a 10 años con costos para una fundición-refinadora de alrededor de 3 mil millones de dólares.
 
Frente a este panorama es central considerar el efecto que tendrá el arancel sobre el productor de cobre semi elaborado estadounidense; puesto que a la fecha de este artículo no se ha precisado si el alza de 50% rige sobre todas las importaciones del metal o si existen diferencias. El gobierno de Trump no ha precisado si el arancel de 50% es uniforme o varía según la importación de concentrados, cátodos, blíster, ánodos, alambrón, aleaciones de cobre, chatarra de cobre. En ausencia de esta información debemos asumir que dicha alza es homogénea y que para todos los casos la demanda en el mercado interno estadounidense es inelástica.
 
Dado este supuesto es central preguntarse ¿Cuántos productores de cobre semi elaborado podrán continuar en el mercado interno de EEUU? 
 
Si la respuesta es que los efectos de precios afectan la permanencia de los productores en el mercado, las autoridades deberán plantearse una política alternativa o bajar el arancel. Tratándose de mercados a futuro no se puede determinar con precisión el precio de la libra de cobre en ninguna de estas bolsas. Por tanto proyectar costos y precios finales de venta representa una dificultad mayor. Una simplificación en el cálculo implica dejar de lado los precios de mercados a futuro que no se pueden determinar con precisión lo que significa abrazar un supuesto simplificado y necesariamente arriesgado. No olvidemos que al anuncio del arancel los mercados reaccionaron transándose la libra de cobre a US$ 4,40 y la tonelada a US$ 9680 en el LME; en el COMEX la libra se transó a 5,57 la libra y la tonelada a US$ 12254.  
 
(La alternativa más realista es incluir un factor aleatorio en el insumo cobre para futuras variaciones en el mercado mundial. Factor aleatorio que incidiría en el costo del producto final según la importancia que tuviera en el producto final: 0,70; 0,60, 0,50….). 
 
La volatilidad de precios muestra que en el peak el precio de la libra de cobre ha llegado a un máximo histórico de US$ 5,84 lb (Trading Economics) en el mes de julio 2025. Desde luego no se puede inferir que dicho precio sea una referencia para el futuro. Otro efecto, esta vez, desde el lado de la demanda, señala que ante el anuncio del nuevo arancel se inició una carrera por constituir o completar inventarios anteriores, situación que causó un alza en los precios del metal. 
 
En definitiva en el corto plazo los usuarios norteamericanos tendrán que pagar más si la oferta es inelástica. Siendo la demanda inelástica en ciertos productos – eg., material de guerra – el efecto de elasticidad unitaria no tendría mayores efectos, si se considera que un presupuesto federal de 825 mil millones de dólares para 2025-2026, avala dicho supuesto. Además es probable que el mercado de ricos sea suficientemente potente como para acomodarse al alza de precios en vehículos, productos del hogar, artículos de lujo, etcétera.
 
Sin embargo, el clima de incertidumbres del corto plazo afecta a los productores de cobre semi elaborado. Por tanto es pertinente preguntarse ¿Cuántos productores de cobre semi elaborado podrán continuar en el mercado interno de EEUU?
 
Si el precio productor-importador es inelástico y el déficit por cubrir de la producción es de 500 millones de toneladas, a saber 0,45% (= consumo de 1.6 TMF–producción de 1.5 millones TMF) y la variación porcentual del precio con el arancel de 0,50%, la cantidad ofrecida por el importador-productor norteamericano, no debiera experimentar variaciones en un 0,90% (0,45% es la variación porcentual de lo ofrecido y 0,50% es el arancel impuesto al precio de la importación) de lo ofrecido. Asimilando los cambios de precio en la cantidad ofertada de 500 millones a cambios en el universo de productores, M, en el total no debería variar de 0,16%, esto es M= 1,6(1-0,90) = 0,16. En conclusión, 16% se resta del mercado ya sea porque no pudo cubrir los costos y por tanto quebró, o bien estimó que sus márgenes de eran demasiado bajos y debía cambiar de actividad. El mercado en el corto plazo se mantiene con 84% de los participantes iniciales como productores. Restituir ese universo, ya sea del lado de los empleo o de los métodos de producción será la tarea del mediano y largo plazo de la autoridad económica pues involucra la cadena de valor del sector minero-industrial del cobre.
 
En conclusión, el problema de EEUU no son las reservas de cobre para satisfacer su demanda interna, carece de capacidad suficiente para extraerlo y procesarlo. En su estrategia Trump sube los aranceles (proteccionismo) baja los impuestos y de esa manera crea incentivos para invertir en fundición y refinación, quitándole cuota de mercado a China. Esta ha sido la estrategia de demócratas y republicanos, Biden mantuvo el arancel del 25% al acero que Trump impuso en su primer mandato bajo el argumento de seguridad nacional. Trump lo elevó recientemente a 50%, lo que incentivó inversiones en hornos de arco eléctrico y aumento la capacidad siderúrgica nacional. En todos los casos se trata de recuperar mercados frente a China.
 
El caso de Chile
 
Según declaraciones del presidente de la estatal Codelco ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados (16 de julio de 2025) que su “producción de cátodos ya fue asignada a clientes y por lo mismo, no se verá afectado en sus ventas lo que suceda en el mercado de Estados Unidos”. Cinco días más tarde el mismo personero expresó que el alza de aranceles introducía ansiedad en sus clientes. Esta contradicción de opiniones en un lapso de cinco días agrega una incertidumbre al nivel gerencial de Codelco, asumiendo que la ansiedad citada fuera cierta. Las importaciones de refinado de EEUU provienen en un 41% de Chile y el resto de Canadá y Perú. En el presente la exportación de alambres de Chile en 2024 fue de US$ 315 millones, de los que 27% se dirigieron a EE.UU es decir US$ 77 millones. A esta última cifra debería aplicarse el 50% adicional o bien otro que seguramente se especificará en el futuro. 
 
Con nuestra política extractivista la industria del cobre es tomadora de precios. Chile es vulnerable a los mercados especulativos representan un 99,99 % de transacciones fuera de bolsa. Esos fenómenos externos se imponen al continuum normal de producción-comercialización-inversión, irrumpen en las cadenas de valor del mineral, y tienen dos significados, por un lado la industria extractiva aparece como tomadora de precios y por otro, determina los acuerdos en las industrias que forman parte de la cadena de valor del mineral, es decir empresas integradas, que abarcan producción minera, fundición/refinación (FURE), materiales para cátodos, manufacturas diversas (automóviles, electro movilidad, metal mecánica, construcción, robótica, computadores). La industria minera oligopólica toma en cuenta al conjunto de dichas empresas. La formación de precios en el mercado del cobre está dominada por futuros y opciones fuera de bolsa. Los precios de productor tienen escaso poder predictivo por sobre las operaciones especulativas, porque estos necesitan de la concertación de empresas, situación que se observó en gran escala en el pasado con los mercados del aluminio, el molibdeno, vanadio, níquel, zinc. Ya en los años ochenta el dominio del precio-productor se había reducido al diamante, niobio y berilio. En el presente no existe estabilidad de precios. El cuadro típico que asegura cierta estabilidad de precios es el precio-productor. En el siglo XXI este tipo de acuerdos se da entre empresas procesadoras de concentrados metálicos complejos, chatarra y materias primas metálicas de reciclaje para convertirlos en metales. Es el caso de Aurubis AG, fundición y refinería (FURE) alemana de Hamburgo para la comercialización de concentrados de cobre de Codelco. En este caso los precios negociados para la materia prima se basan en contratos a largo plazo; aquellos relativos a materias secundarias se adquieren en gran medida sobre la base de contratos a corto plazo (SWI swissinfo.ch, enero de 2023).
 
 
El precio del commodity queda sujeto a las fuerzas externas que hemos designado como especuladores en el mercado mundial del mineral. De aquí se deriva un caso de fijación de precios en dos tiempos. El comprador, propietario del FURE, al liquidar el contenido de cobre del concentrado y los subproductos fija el precio final al vendedor. Generalmente transcurre un tiempo entre 2 a 3 meses. En el segundo tiempo el precio se fija al nivel de las fundiciones-refinerías en relación directa con la manufactura citada más arriba. Acuerdos al interior de la cadena de valor fijan ganancias en vista de beneficios esperados del consumidor en el mercado de las commodities. 
 
 
El verdadero valor del cobre se encuentra en las transacciones que involucran cadenas de valor, donde la manufactura del cobre y, por consiguiente, los subproductos contenidos en el concentrado, adquieren su verdadera relevancia. La condición necesaria de cambio es la participación en el mercado de los productos elaborados, es decir la creación del sector minero-industrial. La política extractivista seguida por el Estado perjudica los intereses del Estado y limita el desarrollo de una política industrial derivada de la minería. Los concentrados de cobre que se embarcan en los puertos del territorio contienen subproductos que no son controlados por Aduanas en el momento de su embarque con lo que se perjudica gravemente los intereses del Estado. 
 
 
Según estadísticas de la base de datos CEPII (Cfr. https://www.cepii.fr/CEPII/en/bdd_modele/bdd_modele_item.asp?id=37) las exportaciones de mineral de cobre de Chile durante 27 años (1996-2023) se elevaron a 325 mil millones de dólares. Ahora bien, los 325 mil millones de dólares corresponden a 25% de lo exportado eso quiere decir que el total de lo exportado corresponde a 1,3 trillones de dólares y la subfacturación a que hacíamos referencia en el párrafo anterior es de 975 mil millones de dólares. Frente a estas cifras no cabe sino concluir que en estos 27 años hemos restado recursos valiosos para la construcción y consolidación de un sector minero industrial.
 
 
El valor de los subproductos en el mercado mundial y su carácter estratégico revela la necesidad de recuperar para el país una riqueza natural que ya tiene fecha de término. En el presente vivimos tiempos de guerra, amenazas a la seguridad de la población y calidad de vida en continentes, donde las carencias amenazan la sobrevivencia de sus habitantes. En ese orden de importancia caben los DMAT, y tierras raras, cobre, litio, manganeso, grafito, hierro, óxido de silicio, plomo, antimonio, azufre, cromo, cobalto, mercurio, molibdeno, rodio, paladio, plata, oro, teluro, etcétera. Se impone construir y consolidar un sector minero industrial, modelo de desarrollo destinado a tomar en cuenta el conocimiento que ya existe en el país, las exigencias medioambientales y los intereses de las comunidades locales que conviven con el desarrollo de las empresas mineras. La alternativa a la política de exportación de concentrados de cobre implica recuperar los subproductos de los concentrados de cobre. La urgencia de emprender la fundición-refinación en Chile, recuperando valiosos subproductos se justifica por el agotamiento de las reservas de cobre en el mundo que las investigaciones estiman en un horizonte que se sitúa en Chile en el horizonte 2050.
 
 
Santiago, julio 21 2025
 
 
1 Normalmente la formación de precios está dominada por futuros y opciones fuera de bolsa. En este contexto los precios de productor, que necesitan de la concertación de empresas, tienen escaso poder predictivo pues necesitan de la concertación de empresas o durante el proceso de formación de conglomerados. Esto se observó en gran escala en el siglo XX con los mercados del aluminio, el molibdeno, vanadio, níquel, zinc. Ya en los años ochenta el dominio del precio-productor se redujo al diamante, niobio y berilio. En consecuencia los balances de oferta y demanda global de cobre constituyen un dato pero la determinación final de precios obedece a los futuros y opciones fuera de bolsa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.