por Patricio Guzmán S.
Le Monde Diplomatique – Edición Chilena, Julio 2025
LENIN. 1917-1924
VIGENCIA, DEBATES, CONTROVERSIAS
DE EDUARDO GUTIERREZ GONZÁLEZ
CEDECOM
Vladimir Lenin fue un revolucionario enfocado, decido a terminar con la monarquía zarista, y con el régimen capitalista reemplazándolo por el socialismo, la dictadura del proletariado. Dedicó toda su vida a esta lucha revolucionaria, y a la construcción del partido de la revolución, pero entendía que el estudio serio estaba íntimamente relacionado con la labor para subvertir el orden de las clases dominantes, por ello dedicó mucho tiempo al estudio de las ciencias políticas, la literatura, la filosofía, el pensamiento militar y las lenguas.
Sin embargo, la percepción de Lenin ha variado significativamente a lo largo del tiempo y en diferentes contextos.
Lenin pasó de ser un político revolucionario y teórico muy apreciado a casi desaparecer de la discusión pública.
A raíz de la implosión de la Unión Soviética en 1991, la imagen de Lenin y el leninismo se vio afectada negativamente. La disolución de la URSS y la restauración capitalista en muchos países del llamado socialismo real llevó a una reevaluación crítica del legado de Lenin.
La restauración capitalista fue de la mano con el cambio en los valores y prioridades sociales, con una menor valoración de las ideologías y figuras asociadas con el comunismo leninista, esto ha llevado a una disminución en la popularidad de las ideas socialistas y comunistas, defendidas por Lenin.
Mientras que en algunos círculos académicos y políticos se mantiene un interés en su obra teórica y su papel histórico, en otros su legado es ocultado, ha desaparecido. En este sentido la obra de Eduardo Gutiérrez sobre Lenin y su vigencia debe ser bienvenida, especialmente por todos aquellos que aspiran a la transformación radical de la sociedad y que no se pueden dar el lujo de tirar a la basura más de un siglo de experiencias.
Varios de los contenidos más importantes de la política revolucionaria de Lenin forman parte del libro de Eduardo
Gutiérrez, y un esfuerzo particular para una lectura desde la experiencia chilena. No es posible repasarlos todos en esta breve reseña. Pero, junto con recomendar encarecidamente la lectura del libro “LENIN. 1917-1924” entre esos contenidos queremos destacar dos:
El tema del Poder. Lenin y la izquierda chilena.
“A todas luces queda claro que una izquierda que tenga como objetivo la conquista del poder para iniciar la transición al socialismo debe considerar en su diseño la construcción de un poder alternativo al de las clases dominantes.”
El partido revolucionario “La tesis de Lenin postulada en 1903 es que se requiere de un partido de profesionales dedicado por completo a la revolución”
“En nuestra situación actual en Chile, cae de cajón (por así decirlo) que existiendo condiciones objetivas para una
revolución la inexistencia de una dirección revolucionaria impidió que, por ejemplo, la Rebelión del 2019 pasara una
fase superior.”