Inicio Internacional Ecuador – Alberto Acosta: “Luisa González tiene más posibilidades de ganar el...

Ecuador – Alberto Acosta: “Luisa González tiene más posibilidades de ganar el balotaje y ser presidenta”

40
0

Desde Quito, el economista e intelectual analiza la primera vuelta electoral. Destaca la elección del correísmo y cifra la victoria en la posibilidad de que esta fuerza acepte las demandas del movimiento indígena y ecologista, los reclamos del feminismo y de los trabajadores.

Redacción Canal Abierto | La primera vuelta electoral en Ecuador para elegir Presidente o Presidenta y su vice concluyó con un sorpresivo y ajustado empate técnico. Luisa González por la Alianza Revolución Ciudadana – RETO (Movimiento Renovación Total) obtuvo el 43,83% de los votos mientras que el actual presidente Daniel Noboa (por el Movimiento Acción Democrática Nacional) recolectó el 44,31% de los sufragios. 

“Con este empate se abre la puerta a la segunda vuelta electoral y desaparece la amenaza de que el candidato presidente pudiera ganar las elecciones en una sola vuelta. Las expectativas son diversas, dejaría sentado que quien tiene más posibilidades de ganar el balotaje es la candidata Luisa González”, sostiene desde Quito en diálogo con Canal Abierto Alberto Acosta, economista e intelectual, ex ministro de Energía de Rafael Correa y presidente de la Asamblea Constituyente que reformó la Carta Magna ecuatoriana en 2007.

“El voto que recibe Daniel Noboa no es un voto necesariamente a favor de su gobierno sino, en su mayoría, en contra del correísmo. Ese clivaje, correísmo ante correísmo está presente en esta votación. Y el voto a Luisa González, no todo es un voto a favor del correísmo, sino que hay un importante voto en contra del actual presidente”, explica Acosta quien en 2013 se postuló para la presidencia. “Podríamos decir que comienza a configurarse otro clivaje de contradicciones, el noboísmo y el antinoboísmo”. 

Una elección polarizada

“Desde el inicio de la campaña electoral se planteó esta dicotomía entre las dos candidaturas finalistas. Se fue armando una narrativa de que entre las dos opciones estaba la salida el electoral en el Ecuador”, explica Acosta.

alberto acosta
Alberto Acosta, economista, intelectual y político ecuatoriano.

“Hay algunos elementos objetivos que explican este manejo. Uno, es que a fines del año 2023 se realizó la segunda vuelta electoral (tras la caída del gobierno de Guillermo Lasso por la declaración de muerte cruzada), o sea no mucho tiempo atrás, y fue entre estos dos candidatos. Estas dos figuras políticas ya estaban en la retina del pueblo ecuatoriano. La sociedad los había visto enfrentarse. En segundo lugar, hay un interés de determinados grupos económicos, empezando por el del propio presidente de la República cuya familia es dueña de uno de los grupos más poderosos de Ecuador y es una persona de mucho dinero. Esos grupos procuraron posicionar estas dos candidaturas. Aunque también hubo grupos económicos que apoyaron a Luisa”.

El tercer lugar, lejos, fue para Leónidas Iza, líder de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), quien al frente de la fórmula del Pachakutik y acompañado por Katiuska Molina obtuvo el 5,26% de los votos

Leónidas Iza
Leónidas Iza, líder de la conaie y candidato presidencial del Pachakutik.

Para Acosta, “los grandes medios de comunicación posicionaron a las dos figuras y fueron sistemáticamente marginando cualquier otra alternativa. Sobre todo, hubo un marginamiento muy fuerte al candidato del movimiento indígena Leónidas Iza que representaba una opción de cambio real y profunda”. 

Recordemos que había 16 candidatos a la presidencia, 14 hombres y dos mujeres, y a excepción de Iza y de la candidata de derecha Andrea González -del partido Sociedad Patríotica-, que obtuvo un 2,71% de los votos, ninguna candidatura llegó al 1%.

“Hay partidos políticos tradicionales que gravitaron en la vida política del Ecuador, por más de medio siglo como el Partido Social Cristiano que llegó a tener dos presidentes de la República, que tuvo control de muchas alcaldías y prefecturas que prácticamente ha desaparecido, sacó menos del 1%”, grafica Acosta la polarización electoral que se dio en estos comicios.

¿Qué pasará con los votos del Pachakutik?

Si el 5,71% de los votos a Leónidas Iza pasaran a Luisa González, el triunfo de esta estaría prácticamente sellado. 

“Quienes lideran una candidatura no tienen la capacidad de endosar los votos, menos aún en el caso del movimiento indígena. Entiendo que habrá una discusión dentro de la CONAIE, habrá una discusión con otros grupos políticos y sociales, pero eso todavía no permite anticipar que la totalidad de ese electorado pueda plegarse a la candidatura del correísmo”, sostiene el entrevistado. “Podría anticipar que una parte importante apoyará la candidatura del correísmo, pero otra parte importante podría mantener un voto nulo”.

El candidato presidente ha irrespetado de forma sistemática y abierta la Constitución y las leyes. Seguirá por ese camino y el escenario se puede volver muy conflictivo y podemos tener un proceso electoral con un resultado muy incierto.

De todas maneras, hoy, lunes 10 de febrero, se podría decir que quién tiene la mayor posibilidad de triunfo es la candidata Luísa González. Ella salió casi a medianoche en una posición bastante digna, interesante, potente a convocar a la ciudadanía para que le apoye.

-¿Hasta qué punto los Estados Unidos se van a jugar abiertamente por el candidato Daniel Noboa, que es muy servil a sus intereses? Eso habría que tener claro.

Noboa desde el inicio de su gestión dio señales claras de estar del lado de las pretensiones imperiales de los Estados Unidos. Casi cuando empezaba su gobierno quiso entregar una parte del material bélico comprado a Rusia a los Estados Unidos para que los traslade a Ucrania. Eso no prosperó porque Rusia amenazó con bloquear la llegada de productos ecuatorianos, por ejemplo, banano y flores. El mercado ruso representa casi la tercera parte de los mercados ecuatorianos de ese tipo de productos a nivel internacional. 

Noboa, sistemática y abiertamente, ha sido partidario del gobierno de Netanyahu, un gobierno que está impulsando un genocidio brutal en contra del pueblo palestino.

También se posicionó a favor del candidato que supuestamente habría ganado las elecciones de Venezuela, Edmundo González, días antes de la primera vuelta electoral, le condecoró como si hubiera ganado las elecciones.

No podemos olvidarnos de la pretendida entrega de las Islas Galápagos para que los Estados Unidos vuelvan a instalar allí una base militar

-Me imagino que el novoísmo hará un esfuerzo por exacerbar aún más el anticorreísmo. Hay ciertos voceros intelectuales muy cercanos a esta derecha extrema que mandan esas señales. Levantan la tesis de que vendría el narcoestado a copar la vida del Ecuador, en lo político, en lo económico. Pero eso ya está sucediendo. La economía ecuatoriana se sostiene con los narco dólares.

La institucionalidad del Estado está infiltrada por el crimen organizado, desde el gobierno de Guillermo Lasso y también en el actual gobierno de Daniel Novoa. En términos electorales, creo que ese es el principal caballo de batalla que va a desplegar el novoísmo, acompañado de algunas medidas de política económica populista: bonos, apoyos económicos, subsidios a determinados sectores para tratar de ganar ciertos adeptos.

El correísmo podría llegar a establecer una alianza con el movimiento indígena siempre y cuando esté dispuesto a discutir los temas de fondo que éste plantea: el respeto sin rodeos a la consulta popular sobre el Yasuní para dejar el petróleo en el subsuelo y retirar todas las instalaciones allí colocadas. El respeto a las consultas populares para impedir la minería en la provincia del Azuay y otra consulta popular en el distrito metropolitano de Quito. Hacer realidad el reclamo del movimiento indígena de no permitir más el destrozo de los páramos y de los territorios de los pueblos indígenas y campesinos por la ampliación de los extractivismos.

Luego habrá que ver cuál es el posicionamiento de la candidata del correísmo frente a los derechos de las mujeres. En oportunidades anteriores ha tenido algunos posicionamientos muy conservadores. Veamos si ahora acepta los reclamos del movimiento feminista, los reclamos de los grupos que están representando a las minorías sexuales. Habrá que ver cuál es su posicionamiento frente a los derechos de los trabajadores y los sindicatos y, por supuesto, habrá que ver cuál es sus planteos a nivel de la política internacional. 

¿Va el Ecuador a seguir siendo una suerte de peón en el ajedrez de la geoestrategia internacional o va a buscar buscar un posicionamiento más autónomo? Yo creo que por ahí puede haber un camino muy interesante de la candidata del correísmo para repotenciar los procesos de integración que quedaron truncos en la época de los gobiernos progresistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.