Inicio Economía Libros del año por Michael Roberts

Libros del año por Michael Roberts

836
0

Esta no es una reseña de los mejores libros del año, sino un recordatorio de los libros que he reseñado durante 2021.

En este segundo año de COVID, empecemos con Shutdown de Adam Tooze. Tooze es el historiador favorito actual de la izquierda liberal. Y Tooze es el «historiador del momento» por excelencia. Con esto quiero decir que un análisis profundo de los principales acontecimientos en la historia económica de las naciones modernas no es su enfoque. Quiere ofrecer una cobertura instantánea de los actores de la historia. Así lo hizo con su anterior best seller, Crashed (Estrellado), que cubría el papel de la Reserva Federal, de los demás bancos centrales y de los gobiernos a la hora de afrontar el crack financiero mundial de 2008-9. Ahora, Shutdown se lanza a contarnos lo que ocurrió durante la pandemia del COVID y cómo reaccionaron los líderes de las finanzas y el gobierno.

Para Tooze, se trata del cuándo, el dónde y el cómo, pero no mucho del por qué. Cuando hay un por qué, se presenta en gran medida a través del prisma de la teoría keynesiana. En Crashed, el crack financiero mundial fue el resultado de la desregulación del sistema bancario, la codicia financiera y la incompetencia de las autoridades. Pero para mí, todo esto no eran más que síntomas o catalizadores inmediatos de las causas subyacentes en la economía capitalista. En Shutdown, se nos vuelven a dar las mismas explicaciones basadas en las buenas o malas decisiones de las autoridades, no en las causas subyacentes de la pandemia. Y de nuevo se nos ofrecen soluciones keynesianas a la caída de la pandemia: generosidad fiscal y monetaria.

El deseo de exponer los fracasos del capitalismo pero la reticencia a proponer su sustitución es de nuevo el hilo de pensamiento de esa otra economista liberal de izquierdas superventas que es Mariana Mazzucato en su nuevo libro de 2021: Economía de la Misión

El economista italo-americano Mazzucato se ha convertido en un nombre importante en lo que podríamos llamar «centro-izquierda» o incluso en los círculos económicos y políticos más importantes. Ahora asesora a gobiernos e instituciones a nivel internacional y aparece en diversos foros y seminarios de primera línea. La Organización Mundial de la Salud la nombró jefa de su Consejo de Economía de la Salud para Todos en 2020. Y recientemente alabó el nombramiento del ex jefe del BCE y ex banquero central (no elegido), Mario Draghi, como primer ministro de Italia, presumiblemente porque va a salvar la economía italiana.

En este libro «premiado», promueve el ejemplo de la misión espacial Apolo a la luna como el camino a seguir para desarrollar innovaciones y difundirlas en la economía; en lo que ella llama un enfoque «orientado a la misión». Lo que el capitalismo moderno necesita es una asociación «orientada a la misión» entre los sectores público y privado: «Los moonshots deben entenderse no como grandes esfuerzos aislados, quizá el proyecto favorito de un ministro, sino como audaces objetivos sociales que pueden alcanzarse mediante la colaboración a gran escala entre entidades públicas y privadas». Mazzucato lo resume así «La Economía de Misión ofrece un camino para rejuvenecer el Estado y así reparar el capitalismo, en lugar de acabar con él». En mi opinión, eso es una misión imposible.

Mientras que Tooze y Mazzucato están muy preocupados por la capacidad de las economías capitalistas para cumplir con sus objetivos y hacen hincapié en la necesidad de que el Estado ayude, Mark Carney, ex director del Banco de Inglaterra, no tiene esa preocupación. Carney hizo una fortuna en Goldman Sachs. Cuando se le preguntó recientemente si consideraba que trabajando para este banco de inversión «construía un mundo mejor para todos», dada su reputación de «calamar vampiro de las finanzas», respondió: «Es una pregunta interesante. Cuando trabajé para Goldman Sachs, no era la marca más tóxica de las finanzas mundiales, era la mejor marca de las finanzas mundiales».

En su libro, Value: building a better world for all, Carney plantea la vieja cuestión entre valor y precio; como dijo una vez Oscar Wilde «conocer el precio de todo pero el valor de nada». Carney constata que, en este mundo de economías de mercado, la pobreza y la desigualdad globales siguen existiendo, y lo que es más importante para él, el medio ambiente se está destruyendo. Carney se pregunta por qué muchos de los recursos de la naturaleza no se valoran si no se les puede poner precio. Pone el ejemplo de que la selva amazónica sólo aparece como valiosa cuando se ha convertido en una explotación ganadera. Así que el precio no siempre es una buena medida del valor.

¿Cuál es la solución de Carney a esta contradicción entre el precio y el valor creado por el mercado? Consiste en persuadir a las empresas capitalistas para que hagan las cosas de forma ética y por «un mundo mejor para todos». En su última empresa de gestión de activos, pretende que los inversores realicen inversiones éticas y «verdes». Pero justo cuando pronunció su conferencia Reith sobre su libro sobre el «valor», tuvo que retractarse de una afirmación anterior de que la cartera de 600.000 millones de dólares de Brookfield Asset Management en la que trabajaba era neutra en carbono. Basó su afirmación en el hecho de que Brookfield tiene una gran cartera de energías renovables y «todas las emisiones evitadas que conlleva». La afirmación fue criticada por otros como un truco contable, ya que las «emisiones evitadas» no contrarrestan las emisiones de las inversiones en carbón y otros combustibles fósiles, responsables de la huella de carbono de Brookfield, de unas 5.200 toneladas métricas de dióxido de carbono.

Veamos ahora algunos libros de economistas de tendencia marxista. La naturaleza de China y su desarrollo desde la revolución de 1949 es un tema importante de debate entre la izquierda y los marxistas, en particular. Este año he reseñado sólo tres libros de un número creciente de publicaciones.

El libro de Isabelle Weber, How China escaped shock therapy. es el ganador del premio Joan Robinson de 2021. Se trata de un relato sobre cómo y por qué China no siguió el camino de la restauración del capitalismo a través de la «terapia de choque» de la privatización y el desmantelamiento del control estatal, como hizo Rusia a principios de la década de 1990. Weber argumenta que la «mercantilización gradual» de la economía china facilitó el ascenso económico de China, pero sin conducir a una «asimilación total» al capitalismo. La decisión de los dirigentes chinos de dar un paso gradual hacia el capitalismo no fue en absoluto una conclusión previsible o una elección «natural» predeterminada por el «excepcionalismo» chino. Weber se muestra ambiguo sobre la base económica del Estado chino. Para ella, China «creció hacia el capitalismo global» pero siguió «manteniendo su control sobre las alturas de mando».

No hay ninguna ambigüedad por parte de John Ross, en su nuevo libro, China’s Great Road. Ross es investigador principal del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China y escribe profusamente en defensa de China y de su modelo económico, tal como él lo ve. Parece argumentar que el éxito económico de China no se debe tanto a la propiedad pública y a la inversión dirigida por el Estado, sino que es principalmente el resultado de una «macrogestión» del crédito y de medidas fiscales al estilo keynesiano, como en las economías capitalistas. La explicación de Ross sobre el éxito económico de China implica que la «macrogestión» capitalista puede funcionar, cuando es evidente que ha fracasado en las economías capitalistas avanzadas. Aun así, Ross parece sugerir que el enfoque «keynesiano» de China la está llevando con paso firme hacia el socialismo, aunque haya algunos baches en el camino.

En su nuevo libro, Richard Smith no pasa por alto las contradicciones de una economía de transición. Considera que China es un «híbrido burocrático», ni capitalista ni una economía «dirigida». Pero Smith concentra su fuego en el fracaso del gobierno chino para manejar el continuo aumento de las emisiones de carbono y la degradación del medio ambiente que la expansión económica de China ha generado. En lugar de coordinarse con China para hacer frente al cambio climático, la «comunidad internacional» pretende «contener» y aislar a China a nivel mundial.

La opinión de otro Smith (Murray E) sobre China es la que más se acerca a la mía. Pero esa no es la única razón por la que recomiendo El capitalismo crepuscular de Smith como el mejor libro que he leído este año.

De la mano de Murray EG Smith, Jonah Butovsky y Josh Watterton, estos economistas marxistas afincados en Canadá han realizado un análisis exhaustivo y a menudo original del capitalismo global en el siglo XXI. Como comienzan diciendo los autores, «este libro es una especie de híbrido», es decir, una versión actualizada de la obra anterior de Murray Smith, titulada Global Capitalism in Crisis: Karl Marx and the Decay of the Profit System publicado en 2010 y también el excelente libro de Smith de 2018, Invisible Leviathan, que lleva al lector hábilmente a través de los debates sobre la validez de la ley del valor de Marx. El libro comienza con el «aquí y ahora» -y por tanto con la pandemia del COVID- pero pronto los autores se adentran en el meollo del relato de Marx sobre las crisis capitalistas, tanto teórica como empíricamente. Al promover la ley de la rentabilidad de Marx, los autores realizan una importante crítica a otras explicaciones.

Tanto Smith como yo tenemos una deuda de gratitud con el trabajo de Henryk Grossman, quien en los años 20 y 30 prácticamente solo sostuvo y revivió la economía política de Marx frente a los malentendidos de los marxistas de Europa Occidental y las distorsiones de los economistas soviéticos. Rick Kuhn, como biógrafo y restaurador de la obra de Grossman, ha publicado otra colección de sus obras. Esta vez se trata de la tan esperada primera traducción completa al inglés de La ley de la acumulación y el desmoronamiento del sistema capitalista de Henryk Grossman.

Esta fue la más importante, influyente y, sin embargo, la más denostada de las obras de Grossman. Recupera no sólo la explicación principal de Marx sobre las crisis económicas y la tendencia al colapso del capitalismo, sino también su método en El Capital. Grossman suele ser atacado (y de nuevo recientemente) por tener una teoría de la «ruptura» de las crisis en el capitalismo y por negarse de forma fatalista a reconocer que el capitalismo podría escapar al colapso final. Sin embargo, les recuerdo a todos que el título de su libro tenía un subtítulo: «siendo también una teoría de las crisis», es decir, de las crisis regulares y recurrentes, no del colapso total. El punto débil del libro es la necesidad de Grossman de tratar el enfoque de las crisis del marxista austriaco Otto Bauer, olvidado hace tiempo. Pero insto a todo el mundo a que lea el libro de Grossman porque explica detalladamente la teoría de las crisis de Marx y también las fuerzas económicas impulsoras del imperialismo. La nueva versión de Rick Kuhn es la completa, pero se puede leer la versión abreviada de forma gratuita aquí. Rick Kuhn está preparando un cuarto volumen de las obras de Grossman para 2022.

Y para terminar, en 2022, Pluto Press publicará un nuevo libro de Guglielmo Carchedi y mío titulado: 21st century capitalism – through the prism of value. No pierda de vista este espacio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.