Inicio Historia y Teoria 26 de Junio; 116 natalicio de Salvador Allende

26 de Junio; 116 natalicio de Salvador Allende

103
1

26 DE JUNIO; 116 NATALICIO DE SALVADOR ALLENDE

Salvador Allende Gossens nació el 26 de junio de 1908, se cumplen 116 años de su natalicio. Siempre fue un luchador social, siendo joven conoció la cárcel y relegaciones producto de la persecución de la derecha. Integró las Milicias Socialistas, para combatir al nacismo en las calles en la década de los años 30.

Diputado, Ministro, Senador y Presidente de la República (1970 – 1973).

Conoció la cárcel y la persecución política; fue expulsado de la Universidad, a la que es reincorporado, cuando fue derrocado Ibáñez. Durante su época universitaria, fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y de la Federación de Estudiantes de Chile, Además director del grupo «Avance».

En 1952, fue candidato presidencial, obteniendo un cinco por ciento de los sufragios. En 1956, participó en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP), alianza de partidos de izquierda que tuvo una duración de ocho años. Para las elecciones presidenciales de 1958, el FRAP lo presentó como candidato y obtuvo un 28,8% de los votos. Para las elecciones presidenciales de 1964, fue nuevamente candidato apoyado por el FRAP, logró casi un 39% de los sufragios.

En 1959, visitó por primera vez la República de Cuba, donde se entrevistó con Fidel Castro Ruz. En 1965 visitó Cuba y Europa, donde realizó una gira por los países socialistas. En julio de 1967, representó a Chile en la primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), surgida de un acuerdo Tricontinental llevado a cabo en La Habana en 1966. A dicho encuentro, asistieron delegados de 27 países. En 1967, asistió al cincuentenario de la revolución soviética. A su regreso, visitó Cuba y México. En 1969 volvió a visitar Cuba, Corea, la República Democrática de Vietnam y Camboya.

Fue electo Presidente de la República el 4 de septiembre de 1970. En las elecciones presidenciales de 1970, obtuvo más de un 36% de los votos, por lo que tuvo que ser ratificado por el Congreso Pleno, el 24 de octubre de 1970, con 153 sufragios, contra 35 de Alessandri y 7 en blanco. Ejerció el cargo entre el 3 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.

Su objetivo, instaurar el socialismo por la vía democrática o “Vía Chilena al Socialismo”. En el ámbito de las relaciones internacionales, se restablecieron las relaciones bilaterales con Cuba y se iniciaron, por primera vez, relaciones con China, Corea, Vietnam y Alemania Oriental. En julio de 1971, visitó la República Argentina y entre agosto y septiembre, en ese mismo año estuvo en Colombia, Ecuador y Perú. Entre noviembre y diciembre de 1972, realizó una gira a México, a Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Cuba. En mayo de 1973, asistió a la asunción del mando del presidente Héctor José Cámpora en Argentina.

El 11 de septiembre de 1973, fue derrocado mediante un sangriento Golpe de Estado cívico-militar. Murió ese mismo día durante el ataque al Palacio de La Moneda.

Salvador Allende significó nobleza espiritual, una permanente reafirmación del compromiso incondicional con la emancipación, autonomía de liberación humana y de rebeldía del pueblo.

Salvador Allende es rescate de memoria histórica, por su coraje y consecuencia, inteligencia y voluntad transformadora popular. Fue un  líder enraizado en el alma nacional, de discursos entendibles y de gran valor didáctico y de riguroso orden analítico que recogía las aspiraciones populares. Constructor de la primavera de las esperanzas y de creatividad emancipadora.

Conspiraron, contra Chile, el gobierno norteamericano, el Pentágono, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), las instituciones económicas y financieras internacionales, el Banco Mundial, en acuerdo con la burguesía nacional, el ejército, marina, aviación y carabineros, entrenados en la Escuela de las Américas, donde se formaron la mayoría de los dictadores y torturadores, para convertir a las instituciones armadas en el brazo masacrador de la clase dominante.

La muerte del Presidente Allende, significó el atropello a la dignidad y de tiempos tormentosos, de penurias, humillaciones y oscurantismo. El 11 de septiembre de 1973, denunció y vaticinó la traición a la patria. Nos anticipó lo que vendría, un periodo gris y amargo y así fue. El Allendismo, es también un sentimiento y una corriente política de la ciudadanía popular, de las libertades públicas y de la conciencia social.

Para que Chile sea democrático, debe regirse por una Constitución Democrática y Representativa de la voluntad popular. Sin embargo, aún nos oprime unainstitucionalidad castocrática, creada y heredada de la tiranía.

En muchos lugares del planeta, los memoriales, museos, monumentos los promueven los vencedores. En Chile, los lugares y sitios de memoria, han sido peticionados por las organizaciones de víctimas del terrorismo de Estado y las organizaciones e instituciones que cuentan con caídos en dictadura. Hay que honrar a Salvador Allende y a las víctimas y luchadores sociales, reconocer a quienes ofrendaron sus vidas por un porvenir mejor, que reivindique los ideales y utopías inconclusas.

RICARDO KLAPP SANTA CRUZ
PRESIDENTE, CENTRO CULTURAL DE DERECHOS HUMANOS SALVADOR ALLENDE

1 COMENTARIO

  1. Allende fue un gran hombre, pero por la vía democrática no se instaura el socialismo, ni en este planeta ni en ningún otro, eso quedó muy claro el 11 / 9 / 1973. Chile no es Sudáfrica, aquí bien se pelea o se agacha la cabeza. Ni con flores en los cañones, ni haciendo la rayita cada 4 años. El socialismo y el comunismo requieren derramamiento de sangre. Mientras los chilenos sientan miedo, la esperanza de un país más justo se ve muy lejano. ¿Acaso los que pelearon contra las huestes de pinochet no tenían nada que perder? Responda algún herudito: ¿cuál es la esperanza que tiene el pueblo chileno, AHORA, de alcanzar el socialismo? Ahora que el enemigo está «gordo». Los políticos saben mucho de política, pero nada de pelea. Cuando se entregan los recursos naturales a manos privadas, se entrega la libertad de los pueblos oprimidos. Y esa libertad no se recupera por medio de la paz. El pueblo mapuche lo sabe muy bien, por lo mismo quieren «callarlo» o encerrárlo para que no actúe. Se trata de cegar, torturar y violar, a los luchadores sociales en las calles para debilitar la manifestación. La derecha sabe cómo quitarle el pan a los que amenazan su sistema. Los políticos deberían dejarse de tonteras y pensar en una estratégia realista. Por la tele te muestran como viven los de arriba, pero no te muestran como juntan peso a peso para sobrevivir los de abajo. Una dieta equilibrada para tener buena salud dicen, mas ningún pobre asalariado puede asegurarse esa buena salud. El 2019 Chile despertó, pero se dió una vuelta y siguió roncando. Buenas noches ZZZZZZZ.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.