Vladimir Illich facebook
Este fragmento escrito por León Trotsky, que procederemos a desglosar, se enmarca en su crítica al Frente Popular francés de la década de 1930 (aunque el análisis es aplicable a este fenómeno en general) y encapsula la esencia de la crítica trotskista a la política de colaboración de clases llevada a cabo por los Partidos Comunistas (PC) bajo la égida de la Komintern (Tercera Internacional), dirigida por Stalin en aquel momento.
Aquí está detallado y concreto, lo que Trotsky nos quiere decir en el fragmento que analizaremos de su obra «Francia en la encrucijada»(1936) y que se condensa en la frase «LA POLÍTICA DE LA TRAICIÓN»:
1. La Traición al Leninismo: Falsificación del Compromiso
Trotsky comienza denunciando que el Partido Comunista (PC), al justificar su participación en el Frente Popular (una coalición de partidos obreros y burgueses radicales), está camuflándose tras una falsa interpretación de Lenin sobre los «compromisos».
Lo que dice Trotsky: El PC usa a Lenin para legitimar una alianza duradera de clases diferentes.
La Tesis de Trotsky (La Negación): Los «acuerdos» que Lenin hacía en la Rusia zarista eran episódicos, tácticos, y estrictamente limitados (ej. transporte clandestino, manifestaciones puntuales, bloques electorales de segundo orden). Jamás constituyeron una coalición programática permanente de clases distintas.
Conclusión de Trotsky: El Frente Popular no es un «compromiso leninista»; es una alianza duradera y heterogénea ligada por una política en común de «ostentación, de declamación y de polvo en los ojos de los trabajadores». Esto es, en sí mismo, la traición a la lucha independiente de la clase obrera.
2. La Incongruencia Histórica y de Clase
Trotsky subraya que el Frente Popular, de ser justificable en alguna fase, solo sería «imaginable en un país que aún no había realizado su revolución burguesa (como la Rusia zarista antes de 1917)». «Pero en ninguna fase, ni momento, ni circunstancias el partido de Lenin realizó en Rusia un simulacro de Frente Popular.»
El Contexto Histórico Francés: Francia (y otros países occidentales donde se formó el Frente Popular) ya había completado su revolución burguesa (la Gran Revolución Francesa de 1789 y sus secuelas). La tarea pendiente, según la visión marxista, era la revolución socialista.
La Incongruencia: El Frente Popular, al aliarse con la burguesía (como el Partido Radical en Francia), arrastra a la clase obrera de regreso a tareas burguesas, subordinando la revolución socialista a los intereses del ala izquierda del capital.
3. El Principio Táctico Destrozado
La crítica se materializa en la contraposición de dos consignas sobre la conformación de bloques políticos:
La Regla del Leninismo: «¡Formar separados, golpear juntos!»
Significado: Mantener la independencia organizacional, programática y política del partido de vanguardia (el PC) para no disolver la conciencia de clase, mientras se participa en acciones puntuales y conjuntas contra un enemigo común (ej. el fascismo).
La Regla del Frente Popular: «¡Formar juntos y que nos golpeen por separado!»
Significado: La unificación permanente en un programa común (formar juntos) lleva a la parálisis de la clase obrera, que renuncia a sus demandas revolucionarias para no romper con sus aliados burgueses. Cuando la crisis llega, la burguesía radical abandona o traiciona a los obreros, que quedan debilitados y golpeados por separado.
4. La Servidumbre a la Burocracia Stalinista
Finalmente, el texto concluye con una acusación directa a los líderes del PC: han convertido en una «regla: pisotean la doctrina del fundador del partido bolchevique y enseguida van a postrarse ante su mausoleo, en Moscú».
El Motivo de la Traición: Trotsky ve el Frente Popular no como un error táctico, sino como una directriz estratégica impuesta por la burocracia de Stalin en la Unión Soviética. El objetivo de Stalin, en ese momento, era buscar alianzas diplomáticas con las potencias capitalistas occidentales (Francia y Gran Bretaña) como un «cordón sanitario» contra el nazismo. Para lograr esto, los Partidos Comunistas en el extranjero fueron obligados a abandonar la lucha revolucionaria en sus propios países para no desestabilizar a los posibles aliados de Moscú, subordinando los intereses de la revolución mundial a la geopolítica de la burocracia de la URSS.
La Conclusión Política: El PC se ha convertido en una herramienta de la política exterior soviética burocratizada hasta la medula, ultraja a Lenin y ha adoptado una «política de la traición» a la clase obrera internacional.
En resumen, Trotsky nos quiere decir que el Frente Popular es una «política de la traición» porque:
Destruye la independencia política de la clase obrera al atarla a un programa de la burguesía.
Falsifica la historia y la táctica leninista para justificar una alianza de clases permanente.
Subordina la revolución socialista (la tarea del momento en países como Francia) a la defensa de la democracia burguesa, sirviendo a los intereses de la burocracia de Stalin en Moscú.
Todo el texto es una llamada a la clase obrera para que rompa con el PC y el Frente Popular, y retome el camino de la lucha por el poder obrero independiente.
—————————————————————————
L. Trotski – Francia en la encrucijada (1936) Fragmento
Por difícil que sea creerlo, En la actualidad el Partido Comunista se camufla tras la política del Frente Popular haciendo referencia a Lenin que, al parecer, demostró que no se puede prescindir de “compromisos” y de acuerdos con otros partidos.
Lenin comenzó su tarea en la Rusia zarista. donde no solamente los obreros, los campesinos y los intelectuales de salario combatían al antiguo régimen, sino que también lo hacían amplias capas de las clases medias. Si, de un modo general, la política del Frente Popular tenía su justificación, seria imaginable en un país que aún no había realizado su revolución burguesa.
Pero en ninguna fase, ni momento, ni circunstancias el partido de Lenin realizó en Rusia un simulacro de Frente Popular.
Los leninistas realizaban acuerdos prácticos con las organizaciones de las clases medias, para el transporte clandestino de publicaciones revolucionarias y algunas veces para la organización en común de una manifestación o para responder a los ataques de las bandas fascistas. Recurrieron, en ciertas circunstancias y en algunas elecciónes de segundo grado, a bloques electorales con los demócratas populistas, socialdemocratas y socialpatriotas. Eso es todo. Ni coaliciones entre clases sociales diferentes, ni “programas” comunes, ni organizaciones permanentes, ni renuncia a criticar a los aliados circunstanciales. Este tipo de acuerdos y de compromisos episódicos, estrictamente limitados a objetivos muy precisos —los únicos que Lenin tomaba en cuenta- nada tenían en común la conformación del Frente Popular, que representa un conglomerado de organizaciones completamente heterogéneas, una alianza duradera de clases sociales diferentes ligadas para todo un periodo — ¡y qué periodo! — por una política en común : de ostentación, de declamación y de polvo en los ojos de los trabajadores. La política del Frente Popular es la política de la traición.
La regla del leninismo en lo que hace a la conformación de los bloques políticos era la siguiente: ¡formar separados, golpear juntos! La regla de los jefes actuales del Frente Popular es: ¡formar juntos y que nos golpeen por separado!
Para los jefes actuales del Comunismo, ultrajar a Lenin se convirtió en una regla: pisotean la doctrina del fundador del partido bolchevique y enseguida van a postrarse ante su mausoleo, en Moscú. Que esos señores se aferren a Stalin pero que dejen a Lenin en paz.
L. Trotski – Francia en el encrucijada (1936) Fragmento











