Hace 75 años, el 2 de Mayo de 1945, las tropas soviéticas culminaron su ofensiva sobre Berlín y dieron un golpe mortal al fascismo nazi, la bandera roja soviética flameó sobre el Reichstag, el palacio sede del gobierno alemán. Un par de días después el resto de Berlín se rendía, y luego toda Alemania.
Hace 80 años, las grandes potencias sumergieron a la humanidad en el horror de la guerra mundial. A pesar de las reivindicaciones en contra, esto fue, en el fondo, una lucha por los mercados y el dominio económico y político.
[En una versión abreviada de un artículo publicado por primera vez en Socialism Today No.131, PETER TAAFFE examina el trasfondo de la guerra y la responsabilidad de los socialistas en tiempos de guerra.]
Peter Taaffe
Comité por una Internacional de los Trabajadores, CIT.
El número total de víctimas de la segunda guerra mundial empequeñece incluso la carnicería de la primera. Las estimaciones del número de víctimas sugieren unos 60 millones de muertos, 20 millones de soldados y 40 millones de civiles. Muchos civiles murieron de enfermedades, hambre, masacres, bombardeos y genocidio deliberado. La ahora desaparecida «Unión Soviética» perdió alrededor de 27 millones, poco menos de la mitad de todas las bajas de la guerra.
El 85% de los muertos se encontraban en el lado ‘Aliado’ (principalmente soviético y chino) y el 15% en el lado ‘Eje’: la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón. Una estimación sitúa en doce millones el número de civiles que murieron en los campos de concentración nazis, mientras que 1,5 millones murieron por los bombardeos. Siete millones murieron en Europa por otras causas y 7,5 millones de chinos perecieron bajo el talón del brutal imperialismo japonés.
El horror de la guerra mundial dejó su huella indeleble en las generaciones que la experimentaron. Así lo subrayó el funeral de Harry Patch, el último veterano británico superviviente de las trincheras de la primera guerra mundial, que murió en julio de 2009 a la edad de 111 años. Significativamente, el heroico Harry Patch salió en sus últimos años contra la guerra. Este humilde fontanero de profesión insistió en que dos soldados de cada uno de los ejércitos de Bélgica, Francia y, significativamente, Alemania actuaran como portadores del féretro. Esto sirve para subrayar la actitud de aquellos que pasaron por el estiércol y la suciedad de la guerra y, sin embargo, rechazaron el nacionalismo estrecho y el chovinismo contra los hombres y mujeres del «otro lado», que se vieron arrastrados a una guerra contra sus intereses y muchos pagaron el precio final.
La primera guerra mundial se suponía que era la «guerra para terminar con todas las guerras» y, además, se la calificaba como una «guerra por la democracia». De hecho, sólo había derechos de voto limitados para los hombres en la mayoría de los países involucrados, particularmente en la Rusia zarista, ningún derecho de voto para las mujeres en las elecciones nacionales en ninguno de los países beligerantes hasta después de la guerra, y ningún derecho democrático para las masas en las «posesiones» coloniales de las potencias europeas. En realidad, se trataba de una lucha por la redefinición de los mercados mundiales, de las fuentes de materias primas, etc., entre diferentes bandas de bandidos con los «vencedores» -Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos- imponiendo una paz vengativa y asfixiante a Alemania, resumida en el Tratado de Versalles de 1919 que, a su vez, sentó las bases para una guerra 20 años después.
En realidad, no hay ninguna inevitabilidad en la historia para las guerras y el sufrimiento si la clase obrera, a la que se le presenta la oportunidad, interviene a tiempo para cambiar su curso. Esto fue totalmente posible después de la primera guerra mundial, cuando la revolución rusa inició una ola revolucionaria en toda Europa: en Alemania, Hungría y Checoslovaquia, y con un poderoso eco en Gran Bretaña e incluso en los Estados Unidos. Sin embargo, trágicamente, las mismas organizaciones de la clase obrera que se habían preparado antes de la primera guerra mundial para ayudarles a cambiar la sociedad se convirtieron, en la hora decisiva, en un baluarte del capitalismo. Los líderes socialdemócratas acudieron al rescate del capitalismo, apoyando a sus «propios» bandos en la guerra y ayudando a suprimir las revoluciones, particularmente en Alemania entre 1917 y 1923. El éxito de la revolución alemana sin duda habría iniciado una ola revolucionaria que habría transformado Europa y el mundo.
Las raíces de la guerra
Asustado por la experiencia de la revolución alemana, el capitalismo estadounidense en particular intervino a través del Plan Dawes para financiar a Alemania y Europa en los años 20. Pero esto no resolvió la contradicción fundamental entre el capitalismo y el imperialismo que había llevado a la primera guerra mundial. Las raíces de esta situación se encuentran en el colosal desarrollo de las fuerzas productivas -la organización del trabajo, la ciencia y la técnica- que había superado tanto la propiedad privada de un puñado de capitalistas monopolistas como la existencia de los Estados nacionales. Vladimir Lenin había declarado que «el capitalismo significa la guerra» y, si la primera guerra mundial no terminaba con un derrocamiento socialista exitoso, le seguirían una segunda y una tercera.
Pero la semiestabilización de Alemania tras el fracaso de la revolución de 1923 parecía contradecir este y otros análisis marxistas de la situación. La industria alemana se desarrolló ciertamente económicamente, pero todavía estaba bloqueada por el Tratado de Versalles y, en particular, por la falta de colonias y de mercados para sus productos. Estas estaban acorraladas por las antiguas potencias coloniales, en primer lugar por el imperialismo británico y francés -en particular las «semicolonias» de Europa oriental- y cada vez más por el nuevo gigante del bloque, el imperialismo estadounidense.
El inicio de la crisis mundial de 1929 encontró al capitalismo alemán con suficiente poder económico para abastecer virtualmente al mundo, pero se lo impidió la dominación de sus rivales imperialistas. Esto condujo a una aguda crisis de la revolución y la contrarrevolución que, como sabemos, condujo – debido a la cobarde negativa de los líderes de la socialdemocracia y del Partido Comunista a cerrarle el paso – a la victoria de Adolf Hitler y los nazis en marzo de 1933.
Casi inmediatamente, León Trotsky, resumiendo la posición del marxismo, predijo que, a menos que se detuviera inmediatamente a Hitler, esto desataría inevitablemente un resurgimiento del imperialismo alemán en un intento de apoderarse de colonias y materias primas que, a su vez, culminaría en una nueva guerra mundial. Tan grandes eran los peligros para el movimiento obrero, no sólo en Alemania sino en todo el mundo, que Trotsky postuló la idea de que un estado obrero movilizaría su poderío militar e incluso amenazaría con intervenir en Alemania.
Sin embargo, el estado obrero de Rusia había degenerado desde la democracia obrera de Lenin y Trotsky hasta el régimen dictatorial de José Stalin y la burocracia sobre la que descansaba. De una política de promoción de la lucha por el socialismo mundial, Stalin había llegado al poder bajo el lema «socialismo en un solo país», que personificaba el abandono de los objetivos originales de la revolución rusa por la élite burocrática usurpadora que dominaba cada vez más el Estado y la sociedad. En lugar de enfrentarse a Hitler, Stalin gravitó entre la búsqueda de alianzas con las llamadas potencias imperialistas «democráticas» y los intentos secretos de llegar a un acuerdo con el régimen nazi también en ciertas etapas.
Los escritos de Trotsky sobre el proceso que condujo a la segunda guerra mundial son inestimables para comprender el carácter del capitalismo, en particular su expresión moderna a través del imperialismo, y su impulso hacia la guerra en determinadas circunstancias. Señaló que la llamada «paz» de Versalles había sentado las bases para que el capitalismo alemán emprendiera la tarea de la «unificación nacional» de los pueblos de habla alemana sobre la base de su programa imperialista. Esto facilitó el ascenso de las fuerzas fascistas de Hitler, la movilización de la pequeña burguesía desesperada en general. La exigencia de Hitler de incorporar a más de tres millones de alemanes de los Sudetes -que vivían dentro de las fronteras de la Checoslovaquia posterior a 1918- y de Austria, etc., se convirtió en los primeros pasos del capitalismo alemán para desafiar frontalmente el poder del imperialismo anglo-francés, en particular en Europa oriental…