Inicio Internacional Las elecciones parlamentarias de la India acaban con el mito de la...

Las elecciones parlamentarias de la India acaban con el mito de la invencibilidad de Modi

55
0

Youvraj, Nueva Alternativa Socialista (CIT India)

Imagen: Líder del BJP y primer ministro de la India, Narendra Modi (medios de Wikicommons)

Los resultados de una de las elecciones parlamentarias más importantes de la historia de la India muestran un sonado revés para el régimen gobernante del BJP (Partido Bharatiya Janata). Teniendo en cuenta las cifras, siempre era probable que la coalición NDA (Alianza Democrática Nacional), encabezada por Modi, formara el nuevo gobierno, pero eso no disminuye el mensaje del mandato. En el período previo a las elecciones se hizo público que el BJP ganaría más de 400 de 544 escaños. Las encuestas a pie de urna también predijeron una gran victoria. A pesar de tanta exageración, el BJP perdió sesenta y tres escaños y obtuvo sólo 240, treinta y dos menos que la mayoría. La coalición NDA, encabezada por el BJP, aún obtuvo una mayoría, pero no alcanzó los trescientos escaños. Para la coalición de oposición, INDIA (Alianza Nacional India para el Desarrollo Inclusivo), los avances fueron significativos. Superando ampliamente las expectativas, obtuvo 233 escaños. El mito de la invencibilidad de Modi se rompe. Más allá de los factores inmediatos, un mandato tan importante merece un análisis más amplio.

Durante los últimos 10 años, Modi dirigió un régimen autoritario con total centralización del poder. Agencias de investigación como la ED (Dirección de Ejecución) y la CBI (Oficina Central de Investigaciones) fueron utilizadas como armas para servir a los intereses políticos del partido gobernante. Incluso los órganos estatutarios más altos, como la Comisión Electoral y el Banco de la Reserva de la India, fueron subyugados para alinearse con la agenda política del BJP. Armado con el completo sometimiento del aparato estatal, el BJP se aventuró en una imprudente campaña de aniquilación de cualquier oposición a su gobierno, ya fueran partidos de oposición o protestas masivas.

Poder político y realidades socioeconómicas

Si bien la política electoral no es un reflejo de la condición socioeconómica de manera mecánica, no se puede eliminar de ella. Está en gran medida condicionado y moldeado por las realidades socioeconómicas subyacentes y determinado en última instancia por ellas. En el contexto de la India, las elecciones tienen lugar en el contexto de un país gigantesco, si no un subcontinente, con profundas divisiones sociales. Aparte de las agudas contradicciones de clase, varios enigmas que van desde las disparidades regionales hasta los de cuestiones nacionales todavía acechan a la India. Estas contradicciones siguen afirmándose la mayoría de las veces, y los últimos diez años no fueron una excepción. A pesar de tales agitaciones, el gobierno del BJP siguió fortaleciendo su control del poder. La disyuntiva entre la política y las condiciones subyacentes parecía demasiado evidente.

Chovinismo nacionalista y religioso

En su mandato anterior, el BJP avivó constantemente el chovinismo nacionalista y religioso. Se difundieron incesantemente varias narrativas ficticias que iban desde la islamofobia hasta el mito de que la India se convertía en una superpotencia, evocando cualquier cosa, desde un odio agudo hasta el patrioterismo. Salvo algunas excepciones, los principales medios de comunicación propagarían ferozmente tales narrativas para que fueran recogidas por los seguidores del culto a la personalidad de Modi que se creó con tanta diligencia. La maquinaria propagandística del BJP, que producía narrativas entrelazadas con un agudo sentimiento de indignación, caló profundamente en la sociedad; a menudo conduce a discusiones acaloradas y polarizadas no solo entre grupos de amigos sino también dentro de las familias.

Por supuesto, el chauvinismo no fue una característica intrascendente, sino que fue astutamente aprovechado para sofocar cualquier expresión social de problemas subyacentes. Aquellos que señalaron la muy defectuosa premisa de la “desmonetización” tendrían que enfrentarse a una diatriba de ataques por parte de los partidarios de Modi, acusándolos de ser partidarios del “dinero negro”. Defender la idea de armonía religiosa podría ganarse uno de los títulos de “enfermizo” (burlándose de la palabra secular), etc. A los agricultores que protagonizaron la histórica agitación contra el gobierno en 2000 se les llamó Khalistani (una especie de separatista). Con un ejército de trolls en línea, así como turbas que podrían desatar violencia en las calles, el régimen podría polarizar extremadamente cualquier discurso público.

La agrupación de los elementos sociales más imprudentes.

El éxito del régimen radica en el hecho de que había reunido a un grupo de los elementos más vulgares e imprudentes del orden socioeconómico. El régimen de Modi es en gran medida el gobierno de la clase capitalista, pero la forma de este gobierno no es la forma general de un régimen burgués. De hecho, el Partido del Congreso ha sido el partido clásico de la burguesía en la India. El colapso global del capitalismo en 2008 y la posterior crisis del capitalismo indio formaron la base para que la clase capitalista pasara al BJP para representar sus intereses. Y aunque el BJP sigue sirviéndole, el poder impulsor del régimen proviene de los elementos más imprudentes y vulgares del orden capitalista. Gautam Adani era la cara de ello. Quienes lo denominarían capitalismo de compinches ignoran que ésta ha sido la característica del capitalismo indio (y, de hecho, de aquellos otros países que entraron tarde en la arena capitalista) desde el principio. Bajo el régimen de Modi, fue una característica específica alineada con los cambios en la estructura capitalista. Las secuelas del colapso de la Unión Soviética vieron el ataque global del capitalismo neoliberal, que aparentemente desafió las fronteras nacionales, regionales o sectoriales para penetrar profunda y ampliamente en todos y cada uno de los sectores de la economía. Ese capital engendró a quienes personificarían sus personajes y actuarían como sus agentes.

Los medios de comunicación son quizás un ejemplo sorprendente de tal fenómeno. La afluencia de capital privado a los medios, especialmente a los medios electrónicos, hizo que la audiencia y la capacidad de atención se convirtieran en los impulsores clave de los modelos de ingresos. Los medios de entretenimiento han ideado este tipo de planes durante mucho tiempo, pero para los canales de noticias este era un camino nuevo. Posteriormente, se normalizó la tendencia a sensacionalizar las noticias, anunciando cualquier titular trivial como “noticia de última hora”, y crecieron las brigadas de presentadores de noticias que podían sensacionalizar el contenido. El régimen chovinista del BJP fue una bendición para ellos. Totalmente entusiasmados, estos elementos de los medios electrónicos, aprovechando la afluencia de capital de Ambani y más tarde de Adani, transformaron estos medios en lo que popularmente se denomina “medios Godi” (lo que indica su idea de servir a la agenda del régimen de Modi). Por supuesto, todo esto requirió eliminar incluso una lealtad básica a la democracia o la integridad de la profesión del periodismo. Pero gracias al carácter neoliberal del gran capital, muchas figuras destacadas de los medios estaban demasiado dispuestas a dejarse molestar por tales trivialidades.

El fenómeno impregnó todas las esferas de la vida pública. Desde Bollywood (la famosa industria cinematográfica), desde los círculos literarios hasta la burocracia estatal y el poder judicial, vimos cómo se aprovechaban esos elementos para servir al BJP y, por supuesto, obtener privilegios a cambio. Esos vínculos eran profundos a nivel nacional, provincial y local. En el orden capitalista que caracteriza a la sociedad india, existe una variedad de intereses creados que van desde contratistas hasta profesionales o elementos de la pequeña burguesía. Un alineamiento con un régimen tan autoritario siempre fascina a los elementos más ambiciosos e imprudentes de estas capas sociales. El régimen de «Modi-Shah» estaba destinado a ellos. Muchos partidos políticos regionales y líderes que servían a los intereses de esa burguesía o pequeña burguesía sectorial regional estaban encantados de unirse al BJP. Esto formó la base de la rápida expansión del BJP en provincias fuera de su zona central de estados de habla hindi del norte. Maharashtra ofrece un testimonio de este fenómeno, donde el BJP pasó de ser solo uno de los cuatro partidos más pequeños del estado en 2014 a convertirse pronto en el partido más dominante del estado. Una pandilla de tales elementos gobernó el país durante los últimos diez años. Modi fue al mismo tiempo el coautor intelectual, junto con Shah, y también su versión falsa de un mesías desinteresado.

Crisis estructural del capitalismo

Como se mencionó anteriormente, parecía que el férreo control del régimen de Modi podría aplastar o desactivar cualquier contradicción y crisis subyacente que aquejara a la sociedad india. Este control incremental y sin restricciones no sólo sobre el aparato estatal sino también sobre las fuerzas sociales es algo que llevó a muchas fuerzas progresistas de izquierda a caracterizarlo como un régimen fascista. Para muchos, incluidos los de izquierda, esa caracterización se basaba en la perspectiva liberal de la democracia burguesa. Para algunas fuerzas de izquierda, tal caracterización se basó en comparar y generalizar mecánicamente la interacción de las fuerzas de clase en Alemania con la de la India.

Si bien reconocimos debidamente el carácter autoritario del régimen, argumentamos en contra de tales generalizaciones abstractas. Señalamos que el ascenso del BJP en las últimas tres décadas fue el resultado de un largo proceso histórico y que el régimen de Modi fue producto de un ataque del capitalismo neoliberal y de las luchas de clases tras la crisis global. Más importante aún, señalamos que este régimen, aunque cruel con muchos, no es dueño de la situación objetiva. La crisis estructural del capitalismo significó que Modi pudiera evocar el (llamado) auge en el estado de Gujarat, cuando era primer ministro en la década de 2000, pero no podría llegar a ningún lugar similar en el período de recesión global posterior a 2014. Más pronto que tarde, tales contradicciones se impondrían provocando agitaciones políticas.

Si bien la economía india estaba cayendo en recesión incluso antes de Covid, las cosas empeoraron significativamente después. No sólo la clase trabajadora, sino incluso los sectores acomodados de la clase media vieron su fortuna tambalearse. El desempleo alcanzó su punto máximo. Según algunas estimaciones, la proporción de jóvenes desempleados llegó al 82,9%. La proporción de jóvenes educados entre todos los desempleados también aumentó al 65,7% en 2022, frente al 54,2% en 2000. La inflación también se había disparado significativamente, erosionando cualquier magro ingreso que pudieran generar las masas trabajadoras. El conflicto étnico en Manipur, alimentado nada menos que por el gobierno del BJP en el estado, que provocó violencia, disturbios y violaciones a gran escala, que no cesaron durante meses, conmocionó profundamente a la nación. Modi, con su actitud inflexible y engreída, se negó a realizar ni una sola visita al estado. La agitación de las luchadoras olímpicas contra el acoso sexual fue pisoteada por este gobierno en su estilo estereotipado. Pero el espectáculo del régimen de Modi apoyando al presidente de la federación de mujeres luchadoras sólo porque era diputado del BJP fue un acto que las masas no pudieron comprender. La estafa de los bonos electorales que salió a la luz después de que la Corte Suprema anuló la decisión del gobierno de no hacer públicas las donaciones electorales, fue quizás la gota que colmó el vaso. Si bien los medios de Godi hicieron todo lo posible para reprimir la estafa, cualquier detalle que salió a la luz fue lo suficientemente fuerte como para señalar el nexo entre el partido gobernante y el dinero negro.

Cuando llegó al poder en 2014, uno de los pilares que atrajo a muchos fue la promesa de Modi de una “Nueva India” libre de corrupción, dinastismo y los males asociados del sistema político de la India. Los jóvenes y un sector de la clase trabajadora creyeron en ello, para ser traicionados más tarde. Algunos izquierdistas, consternados, se abstuvieron de asistir a las elecciones y la participación electoral disminuyó. Algunos otros, enfurecidos por tales traiciones a Modi, se unieron detrás de las fuerzas de oposición.

La alianza de oposición, encabezada por el Congreso, comenzó tarde y inicialmente no parecía estar bien preparada para ponerse al día en las recientes elecciones. El manifiesto del Congreso se basó en el tema de la justicia social y podría tocar la fibra sensible de al menos un sector de las masas trabajadoras.

Desafíos adelante

Por supuesto, este régimen aún no ha sido derrotado y el BJP, que vuelve al poder, aunque con una mayoría reducida, puede reanudar sus ataques contra la clase trabajadora y los marcos democráticos. Pero los desafíos para las fuerzas de izquierda y la clase trabajadora son graves y es necesario abordarlos.

La alianza de oposición, aunque no es tan brutal como la camarilla gobernante, es sin embargo otra ala de la burguesía. El desarrollo capitalista en la India se caracteriza por la ley del desarrollo desigual y combinado que condujo a una compleja red de intereses burgueses. La lucha histórica de los campesinos representó la lucha de los campesinos capitalistas ricos contra el ataque del capital corporativo en la agricultura. Muchos de los partidos regionales, como el NCP (Partido del Congreso Nacionalista) en Maharashtra, que jugó un papel clave al detener una manifestación del BJP en el estado, son partidos de un sector de la burguesía regional. La oposición al BJP y a la expansión del “espacio democrático”, si bien es importante, en sí misma no es la solución. Así que incluso si en las próximas elecciones los partidos de oposición llegaran al poder, eso no liberaría a millones de personas de la explotación capitalista y de castas. Las disparidades y divisiones de clase subyacentes son demasiado agudas para ser superadas por cualquier medida reformista dentro del marco capitalista. Las fuerzas de derecha siempre pueden adquirir el protagonismo bajo el orden actual. El PCI y el PCM –los partidos comunistas de la India– han fracasado rotundamente en emprender ninguna lucha revolucionaria contra el capitalismo, limitándose a la política parlamentaria. Una vez más, en estas elecciones siguieron al Partido del Congreso para “detener la marcha de las fuerzas fascistas”, como han estado afirmando durante las últimas décadas. Las fuerzas de derecha, una parte inevitable del capitalismo, sólo pueden ser derrocadas por la lucha revolucionaria de las clases trabajadoras.

La Nueva Alternativa Socialista (CIT en India) organizó una campaña “Juventud por una Alternativa”, que destacó la necesidad de construir una alternativa de masas para la clase trabajadora. Mientras defendía el voto en contra del régimen de Modi y sus políticas antiobreras, Juventud por una Alternativa expuso las falsas afirmaciones de la oposición. Los partidos comunistas y muchos otros que querían oponerse al régimen de Modi adoptaron la posición equivocada de colaborar con el principal partido capitalista de oposición, el Partido del Congreso. En lugar de elegir “males menores”, las luchas de los agricultores, los trabajadores y todos los sectores oprimidos deberían unirse para luchar contra todas las políticas capitalistas. Una posición tan unida también puede ayudar al proceso de construcción de una alternativa política real a los partidos capitalistas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.