Inicio Historia y Teoria La caída de Saigón, 50 años después: la guerra de Vietnam y...

La caída de Saigón, 50 años después: la guerra de Vietnam y las lecciones para hoy

32
0

2 de mayo de 2025 Peter Taaffe

Imagen: Un oficial de la CIA ayuda a los evacuados a subir por una escalera a un helicóptero Bell 204/205 de Air America en el número 22 de Gia Long Street el 29 de abril de 1975. (Foto: Wikimedia Commons)
 

Esta semana, se celebraron en Vietnam grandes conmemoraciones para conmemorar el 50.º aniversario de la caída de Saigón, conocido en Vietnam como el Día de la Reunificación. Las fuerzas de Vietnam del Norte capturaron la capital de Vietnam del Sur el 30 de abril de 1975. Como parte de la «ofensiva de primavera» de 1975, este acontecimiento provocó el colapso del gobierno survietnamita y la evacuación de miles de militares estadounidenses y civiles survietnamitas vinculados al régimen de Saigón. La reunificación formal del país como la «República Socialista de Vietnam» tuvo lugar el 2 de julio de 1976.

A continuación se presenta una breve introducción y un enlace a un libro sobre este importante tema, ‘El imperio derrotado: la guerra de Vietnam, las lecciones para hoy’ (publicado por primera vez en 2004), de Peter Taaffe, quien lamentablemente falleció la semana pasada ( OBITUARIO | Peter Taaffe – Teórico trotskista internacional y luchador por el socialismo | )

socialistworld.net

La Guerra de Vietnam fue el conflicto más largo del siglo XX, con una duración de 30 años y 10.000 días. Esta guerra dejó una huella imborrable en la memoria mundial de la generación que vivió estos tumultuosos acontecimientos.

Contribuyó a la formación de la «generación de los 60», compuesta por jóvenes que participaron, y en ocasiones lideraron, movimientos y manifestaciones de masas contra el orden establecido del capitalismo mundial. Fue un factor influyente en la revuelta de la juventud estudiantil, que simpatizaba con las masas vietnamitas y su tenaz resistencia al imperialismo estadounidense.

Esta revuelta juvenil, a su vez, fue la chispa que encendió un colosal levantamiento de la clase trabajadora, la mayor huelga general de la historia de diez millones de trabajadores y la ocupación de las fábricas en Francia en mayo-junio de 1968.

Fue, por tanto, un factor significativo en la formación de la perspectiva de la clase obrera europea y mundial, sectores decisivos de la cual, en la revuelta contra el capitalismo y en la búsqueda de una alternativa, encontraron un camino hacia el socialismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.