Inicio Historia y Teoria CHECOSLOVAQUIA 1968

CHECOSLOVAQUIA 1968

827
0

CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO AUTOGESTIONARIO (CHECOSLOVAQUIA 1968)

por Charles-André Udry y Milos Barta //

La mayoría de los medios, en este 20 de agosto de 2018, recuerdan la intervención -hace 50 años- de las tropas del Pacto de Varsovia que intentaban aplastar el movimiento de emancipación social y política que había tomado forma, claramente desde 1967, en una Checoslovaquia calificada oficialmente desde como “democracia popular”. La mayoría de los análisis tratan por una parte sobre las “razones de la intervención militar” y, por otra, sobre las múltiples manifestaciones de resistencia activa que duraron meses.

Nos parece importante desencriptar la dinámica social, política anterior a la intervención, la multiplicación de las reflexiones en las revistas y la prensa checoslovacas, desde 1967, los debates económico-políticos que marcaron ese período. Reducir esta “revolución interrumpida” a un conflicto entre “reformistas” y “conservadores” en el seno del PCC (Partido Comunista Checoslovaco) nos parece escamotear los rasgos más importantes para una reflexión histórica conjugada en el presente. Toda una sociedad se puso en marcha, aunque durante un tiempo limitado. El sistema político era objeto de debates y decisiones. El sistema judicial, en parte bajo los efectos retardados de los terribles procesos estalinistas de los años 1949-1954, era puesto en cuestión, así como la censura, el complejo policial, interno y “externo” (el ligado a los diferentes “servicios de seguridad” de la URSS), el lugar y el papel del PCC, el derecho al pluripartidismo, el papel y la función de los sindicatos, los órganos de autogestión en el seno de las empresas, la organización y las estructuras propias del sector campesino, las organizaciones “profesionales” como las de las y los escritores, científicos, periodistas, artistas y estudiantes. E, igualmente, la cuestión nacional que no dejó de estar presente desde 1945 y luego en 1948. Para abordar diversas facetas de esta “revolución interrumpida”, publicamos a continuación una cronología que solo aclara una parte de los asuntos que hemos mencionado seguida de extractos de un texto que trata sobre el movimiento autogestionario (Agosto 2018. Charles-André Udry).


Cronología

1966

Mayo: Alexander Dubcek es elegido primer secretario del Partido comunista eslovaco.

1967

1º 27-29 de junio: 4º Congreso de Escritores: conflicto abierto con la dirección Novotny del PCC.

 27 de agosto: celebración del centenario de la primera escuela secundaria eslovaca. Conjuntamente es valorada la creación a finales del siglo XIX de Matica Slovenska, institución cultural eslovaca. Esto pone de relieve la cuestión nacional eslovaca.

3º Septiembre: el Comité Central (CC) excluye del PCC a los escritores críticos que se manifestaron durante el mencionado 4º Congreso.

 30-31 de octubre: el CC del PCC se reúne estos dos días y la agencia de prensa yugoslava subraya que este CC “es el más importante celebrado durante el último decenio”. Menciona el conflicto entre “conservadores” y “reformistas” a propósito de la situación económica y del papel del PCC en la sociedad. La exigencia de una separación entre la función de primer secretario del PCC (Antonin Novotny ) y la de la presidencia de la República (Antonin Novotny) concentra una dimensión institucional del conflicto. El polo pro-Dubcek se afirma.

5º 31 de octubre: manifestación en la calle de 1500 estudiantes (de 5000) del colegio técnico de Strahov en Praga. Desde 1965 se repiten cortes eléctricos que son un revelador del disfuncionamiento más general de la economía. La manifestación se desarrolla con la consigna de “Queremos luz”. La represión policial es brutal.

 8 de noviembre: reunión estudiantil en la Universidad Carlos de Praga (facultad de filosofía) contra la represión, que ha sido justificada por el rectorado. El poder la considera como necesaria y legal, pero demasiado brutal. Los y las estudiantes demandan: el castigo de la policía, el final de la censura de la prensa, y debaten sobre la “mala gestión técnica” de la economía.

7º 8-9 de diciembre: Brejnev es invitado por Antonin Novotny a Praga (“El frío viene de Moscú”).

 18-21 de diciembre: conflicto abierto en el seno de las instancias entre A. Novotny, sus partidarios y una oposición heterogénea pero mayoritaria que se refiere entre otras personas a Dubcek.

1968

1º 3-5 de enero: Novotny dimite del puesto del primer secretario. Dubcek se convierte en primer secretario. En Eslovaquia, es reemplazado por Vasil Bilak… que en septiembre de 1968 -después de la intervención del Pacto de Varsovia bajo la dirección del “Ejército rojo” (sic)- se convertirá en primer secretario del PCC. Será reemplazado en abril de 1969 por Gustav Husak, que se convertirá en presidente de la república en 1975.

 29-30 de enero: A. Dubcek acude a Moscú para “consultas”.

 7 de febrero: Dubcek se reúne con Wladyslaw Gomulka, primer secretario del Partido Obrero Unificado Polaco (POUP), que recuperó su puesto el 21 de octubre de 1956 (hasta el 20 de diciembre de 1970). Se reúnen en Ostrava (capital de la Moravia-Silesia). Es una operación de “sondeo político”.

4º 5 de marzo: la dirección del PCC abole la censura.

5º 13 de marzo: el Parlamento demanda al presidente del Tribunal Supremo la “rehabilitación de los antiguos presos políticos”. Lo que remite a toda la historia de los procesos políticos de 1949 a 1954.

6º 21 de marzo: Novotny dimite de la presidencia de la república. Ludvik Svoboda, el 30 de marzo, le reemplaza: tiene una formación militar, ha sido ministro de Defensa, ha conocido un período de desgracia y luego volverá a ocupar cargos de responsabilidad. De hecho, está ligado estrechamente a la URSS. Será reelegido a la presidencia de la república tras la intervención soviética y dimitirá en 1975 por razones de salud.

7º 23-24 de marzo: conferencia de Dresde (RDA) que reúne a los dirigentes de los partidos (ruso, alemán del Este, polaco, húngaro, búlgaro). La dirección del PCC está presente y sufre serias críticas.

8º 29 de marzo-5 de abril: el CC del PCC adopta su programa de acción. Y el 1º de mayo aparece como una aprobación popular de lo que es percibido como una democratización.

 10 de abril: el CC del Partido Comunista de Eslovaquia demanda una federalización de la república y un estatuto de igualdad entre checos y eslovacos.

10º 3-4 de mayo: delegación del PCC, con Dubcek, a Moscú. El 3 de mayo, el ministro de Defensa, el general Dzur, confirma durante la visita a Praga del mariscal Yakubovski, jefe supremo de las fuerzas armadas del Pacto de Varsovia, que están siendo discutidas maniobras del Pacto de Varsovia en territorio de Checoslovaquia.

11º 5-7 de mayo: el dirigente del Partido Comunista Italiano, Luigi Longo, visita Praga. El PC italiano ha publicado ya no solo artículos, sino también largas entrevistas con intelectuales de la “Primavera de Praga” (fórmula que remite a un festival organizado en Praga desde 1948). El tema del “socialismo con rostro humano” (sic) participa de la “vía nacional” al socialismo planteada en el testamento de Palmiro Togliatti de 1964.

12º 8 de mayo: reunión secreta de los partidos del “bloque soviético”, con excepción del PCC, del PC rumano de Ceaucescu así como de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia (LCY).

13º 17-22 de mayo: una delegación militar dirigida por el mariscal Gretchko acude a Praga para la organización de maniobras del Pacto de Varsovia en territorio checoslovaco. El problema que va a aparecer es: ¿qué preparan esas maniobras? y sobre todo ¿cuándo van a retirarse las tropas? En agosto de 1968, los 500.000 o 600.000 militares no llegan a un terreno desconocido. En una conferencia de prensa el 15 de julio, el general checo Prchlik había informado del “retraso de la salida de las tropas rusas” tras el “ejercicio conjunto”. Ver punto 15.

14º 17-25 de mayo: Alexis Kossyguin, presidente del Consejo de Ministros de la URSS de octubre de 1964 a octubre de 1980, está “de cura de salud” en Karlovy Vary (Carlsbad en Bohemia, estación termal) y se entrevista con “responsables políticos” del PCC.

15º 29 de mayo: el general Kazakov y representantes de los ejércitos del Pacto de Varsovia llegan a Praga para preparar el estado mayor que debe organizar las maniobras que se celebrarán en junio en Checoslovaquia.

16º 1º de junio: el CC decide convocar para el 9 de septiembre el 14º Congreso (extraordinario del PCC). Una cuestión de estrategia política estaba planteada por sectores del PC (minoritarios), intelectuales, militantes de movimientos sociales: ¿no hay que celebrar antes el congreso y no esperar a septiembre, y también convocar elecciones parlamentarias? El tema del pluripartidismo estaba teóricamente y de facto planteado.

17º 27-28 de junio: publicación del “Manifiesto de las 2000 palabras” -ampliamente firmado por intelectuales, miembros del partido, deportistas- que pone el acento en la necesidad de democratizar la vida pública y la sociedad. La reacción de la dirección del PCUS, de sectores del PCC es viva. Ahora bien, leyendo este texto -que publicaremos-, no son sus fórmulas lo más grave. Lo que alerta a la nomenklatura, incluyendo a la reformista, es la dinámica del manifiesto que está en sintonía con una radicalización de diferentes sectores sociales.

18º 14-15 de julio: reunión en Varsovia de dirigentes rusos, polacos, búlgaros, húngaros y de la RDA que escriben una carta de advertencia dirigida a Dubcek.

19º 28 de julio: Dubcek pide por televisión apoyo a las y los checos y eslovacos. Es una respuesta de facto a la carta de Varsovia.

20º 29 de julio- 1 de agosto: en la frontera sovieto-checoslovaca, en Cierna nad Tisu, reunión de dirigentes del PCUS y del PCC. Dubcek intenta negociar, afirmando su compromiso con la URSS y el COMECON. Los archivos del PCUS indican la determinación de dirigentes clave en favor de una intervención militar. El aparato de “inteligencia” del PCUS informa sobre la radicalización política, democrática y social. Es oído en las cumbres del Kremlin.

21º 3 de agosto: conferencia de Bratislava. El objetivo: tener una declaración común firmada por la URSS, la RDA, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia. Se trata de preparar a la fracción del PCC que apoyará la intervención y de estimular las dudas de la gente dubcekista.

22º 9-11 de agosto: Tito en Praga de visita oficial. Su biógrafo Joze Pirjevec, Tito, CNRS Editions, 2017, escribe (p. 423): “Tito era consciente de que existía un peligro de que se reforzaran los “elementos antisocialistas en Checoslovaquia. Acudió a Praga… para llamar a Dubcek y a sus colaboradores a la prudencia a la vez que defendía públicamente el proceso de democratización en la conferencia de prensa”. Tras esta visita, multiplicó las llamadas telefónicas con Brejnev, Kadar (Hungría) y otros dirigentes del Pacto de Varsovia “que le garantizaron que el Pacto no intervendría militarmente en Praga”. Desde el 22 de agosto la LCY condenó “la agresión”, “la ocupación” y la “ingerencia grosera en los asuntos de Checoslovaquia”. Tito rechazó públicamente la idea de que se tratara de una “contrarrevolución”.

Preocupado, Tito se había reunido los días 28, 29 y 30 de abril con los dirigentes del Pacto de Varsovia, en Moscú, con el objetivo de discutir sobre la actitud frente a Checoslovaquia.

Brejnev le dijo: “¿Porqué ustedes, los yugoslavos, temen tanto la palabra intervención?. Y continuó: ¡¿Hay que esperar a que en Checoslovaquia se comience a colgar a los comunistas como en Hungría en 1956?! La historia no nos perdonará si permanecemos con los brazos cruzados frente a la acción de fuerzas anticomunistas mirándo pasivamente cómo entierran el socialismo”.

Según Joze Pirjevec, Tito era favorable al desarrollo de la renovación en el seno del PCC. Tito y su inspirador Edvard Kardelj pensaban que la transformación debía hacerse “por arriba” (como en la LYC) y no “por abajo” para estar controlada.

23º 12 de agosto: Dubcek se reúne con Walter Ulbricht (operación de sondeo político y de intoxicación).

24º 15-17 de agosto: Ceaucescu visita Praga.

25º 17 de agosto: Janos Kadar acude a Praga. En 1956, en Hungría, se unió a Moscú, y apoyará la intervención soviética que habría sido solicitada pretendidamente por un “gobierno obrero-campesino”.

26º 20 de agosto: a partir de las 23 h, los ejércitos de los 5 países del Pacto de Varsovia ocupan Checoslovaquia.

27º 22 de agosto: las y los delegados del 14º Congreso del PCC se reúnen en una fábrica de los alrededores industriales de Praga (Vysocany).


Los consejos obreros como movimiento social

Milos Barta

“Probablemente no es por casualidad que las formas embrionarias de la autogestión se manifestaran desde el año 1966, fecha en la que la reforma económica se puso en marcha. Nos esperábamos que la autogestión tendiera a afirmarse a medida que se realizaba el paso hacia el nuevo sistema de gestión económica. Ahora bien, el impuso decisivo vino de la esfera política. Ocurrió en la reunión de enero de 1968 del Comité Central del Partido Comunista Checoslovaco que comenzó el proceso de renovación del socialismo checoslovaco. Desde los primeros meses de ese año, la autogestión aparece como el tema principal en los periódicos y las revistas, para convertirse en tema de discusión en las fábricas. Las discusiones, llevadas a cabo hasta ese momento únicamente por especialistas, adquirieron rápidamente un carácter de masas; los comités preparatorios de los consejos obreros comenzaron a constituirse, se elaboraron proyectos sobre los estatutos de los consejos y las leyes electorales [para su elección]. Dos o tres meses más tarde, se procedía a la elección de los primeros consejos obreros.

Es interesante remarcar la rapidez con la que, tras el desarrollo del proceso de democratización en la sociedad, la idea de fundar comités preparatorios de consejos obreros se enraizó y se extendió. Más del 70% de los comités preparatorios dieron nacimiento a los consejos obreros en enero de 1969 se constituyeron durante los cuatro primeros meses (abril-julio 1968). En junio de 1968, la asamblea plenaria del consejo central de los sindicatos y la conferencia nacional de las organizaciones de base del Movimiento sindical revolucionario [nombre oficial-RHO] invitaron a las organizaciones sindicales a favorecer y a impulsar la constitución y la actividad de los consejos obreros. Durante el mismo mes [de junio], el gobierno de la República dictó los principios provisionales para la constitución de los consejos obreros; estos principios suponían que antes de la publicación de la ley sobre la empresa socialista -que debía ser adoptada hacia finales del año [1968] – para reglamentar definitivamente las cuestiones relativas a la autogestión- los consejos no serían constituidos más que en casos aislados y tras la aprobación de los órganos superiores de la empresa.

Ahora bien, desde mediados de agosto de 1968, la mitad de las empresas del Ministerio de Industria pesada contaban con la constitución, a comienzos de 1969 o más tarde, del consejo obrero o, al menos, del comité preparatorio (informaciones del aparato del consejo central de los sindicatos). En la misma fecha, la mitad de las empresas mineras preveían que estarían gestionadas por órganos democráticos colectivos. Antes de la entrada de las tropas extranjeras en el territorio checoslovaco (21/08/1968), cerca de 350 colectividades de trabajadores suponían que un consejo obrero se encontraría a su cabeza a partir del 1 de enero de 1969. Este hecho demuestra lo considerable que fue, entre las y los trabajadores, la repercusión de la idea de una gestión democrática.

El interés concedido al consejo obrero fue, además, demostrado por la encuesta sociológica efectuada hacia finales de junio de 1968, en 4 fábricas de Praga, por el Laboratorio de sociología industrial de la Facultad de Mecánica de Praga. Se planteó a 200 personas, entre las y los obreros y técnicos, elegidos al azar, y a 100 dirigentes económicos y funcionarios de las organizaciones socialistas, la pregunta siguiente: ¿qué espera Vd de la constitución de los consejos obreros? Dada la experiencia que hemos hecho los años precedentes con las preguntas de ese tipo, sobre las perspectivas de la reforma económica, podíamos suponer que las y los obreros y técnicos serían más bien reservados sobre las ventajas que presentan para ellos los órganos de gestión democrática de las empresas. Sin embargo, estos son los resultados de las encuestas: el 74% de las personas entrevistadas esperaban una mejora de su situación como consecuencia de la instauración del consejo obrero, el 5% estimaba que no habría cambios, a penas el 3% temía una agravación y el 1% rechazaba los consejos obreros […].

El muy breve intervalo en el que esta idea maduró y el carácter bastante impreciso de las representaciones que las y los obreros se hacían de los consejos obreros no hacen sino confirmar la espontaneidad con la que las y los productores tendían hacia la autogestión […].

Según las constataciones del aparato del Consejo Central de los sindicatos (cuya exactitud es discutible en algunos casos), existían en total 78 consejos obreros el 1 de diciembre de 1968. En la reunión constitutiva de Pilzen a comienzos de enero de 1969, estaban representados 101 consejos obreros y 64 comités preparatorios, lo que equivale a unos 800.000 trabajadores y trabajadoras, es decir sensiblemente 1/6 de las personas que trabajaban en las ramas productivas de la economía nacional [Los consejos se volvieron una estructura de resistencia democrática frente a la ocupación de las tropas del pacto de Varsovia y el llamado proceso de normalización sociopolítica que le siguió]. […].

Se designa con razón el año 1968 como la consecuencia y la manifestación de la crisis económica, política y moral a la que llegó la sociedad checoslovaca dominada, durante muchos años, por el sistema de centralización burocrática. Deben ser considerados como formando parte de esta crisis del conjunto de la sociedad los serios síntomas de descomposición de las relaciones sociales en la industria, en lo que concierne principalmente a la participación de las y los trabajadores en la gestión. Ahora bien, la crisis del sistema social de la empresa no es el único proceso que se haya desarrollado en la industria durante los últimos años. Las organizaciones sociales, los grupos y las categorías de trabajadores y trabajadoras, tanto como los individuos, se defienden contra las consecuencias negativas de la burocratización de la economía. Los fenómenos más pronunciados de esta facultad de regeneración del sistema social de la empresa y de la industria son, de una parte, la renovación de los sindicatos [independencia frente al PC] y, de otra parte, el nacimiento y la evolución de los consejos obreros”.

Milos Barta era miembro del Laboratorio de sociología industrial de la Facultad de Mecánica de Praga.

Traducción francesa publicada en la revista Autogestion nº 9-10, septiembre-diciembre 1969.

http://alencontre.org/societe/histoire/dossier-prague-1968-i.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.